Compartir es vivir

 ¿Puedo mezclar la furosemida con la amiodarona? ¿Puedo infundir el amoxiclavulánico junto con la anidulafungina?

Tras el éxito que tuvo la entrada “¿Puedo machacar esta pastilla?” con casi 9.000 visitas, hoy Chelo Jordán de Luna (@XeloJordan ), especialista en farmacia hospitalaria,  nos trae otro interesantísimo post. En esta ocasión nos enseña un fantástico recurso 2.0 que nos aclarará dudas sobre la estabilidad e interacción de los fármacos. Vaya desde aquí mi agradecimiento a Chelo por todo lo que nos enseña en esta serie de posts. Veamos que nos cuenta…

El otro día Pau nos hablaba de una guía gratuita de compatibilidades para disolución de fármacos. La entrada de Pau inspira ésta sobre un recurso gratuito que utilizamos muchos farmacéuticos en centros sanitarios dónde se administra medicación intravenosa y creo que puede ser interesante su difusión para quien aún no la conozca. Este es un ejemplo más de como muchas veces precio y valor no se corresponden y de como las estrategias colaborativas nos hacen avanzar a todos.

Stabilis es una web que ha sido creada bajo la dirección de farmacéutios de hospital franceses, pero colaboran en ella un montón de profesionales de titulaciones y organismos diferentes ( por ejemplo la facultad de Químicas de Valencia o la facultad de Farmacia de Barcelona) a nivel mundial. En ella se recoge información sobre la estabilidad físico-química de un gran número de moléculas.

Las estrategias colaborativas nos hacen avanzar a todos Clic para tuitear

¿Cómo funciona Stabilis?

Para buscar información hay que escribir el nombre del principio activo en ingles ( zona superior derecha de la página). (ejemplo con amiodarone) y se te abre un listado con las diferentes formas en que se encuentra disponible ( materia prima, polvo para disolución, oral, etc. ) Seleccionas aquella que te interesa. En nuestro caso para no alargar el post repasaremos la forma intravenosa ya que es el ejemplo del que partimos por el post previo de Pau.

Si tienes dudas sobre algún medicamento, busca en Stabilis Clic para tuitear

La información que se despliega en la parte inferior de la web de izquierda a derecha indica: tipo de material en que se ha ensayado ( vidrio o tipo de plástico que va a contener la mezcla intravenosa), disolvente ( suero fisiológico, suero glucosado, agua para inyección, etc. ), concentración o rango de concentraciones a las que se ha llevado a cabo el estudio, condiciones de temperatura en ºC a las que se ha realizado, tiempo en horas o días en el que es estable la preparación, y por ultimo ( muy importante y lo que le da calidad a la web) referencias bibliográficas de los estudios en que se basan los datos de la tabla.

Stabilis

Un recurso genial a la hora de aclarar dudas con respecto a la medicación.

 

A la búsqueda de incompatibilidades entre fármacos.

Otra pestaña muy útil es la de búsqueda de incompatibilidades ( izquierda) donde al introducir distintos principios activos puedes ver si existen estudios de compatibilidad y por tanto si se puede, de una manera segura y documentada mezclar varios principios activos en la misma bolsa de infusión. Creo que esta es una de esas consultas que al revisar la evidencia disponible provoca un : “pero si toda la vida se ha hecho asiiiiiiiii!!!!” del que somos taaaaan fans Pau y yo en caso de que contestes que la compatibilidad no está documentada.

En el caso que aparezca el mensaje “incompatibilidad no documentada” no significa que no sean incompatibles, si no que todavía no existen estudios al respecto.

¿Que siempre se ha hecho así? Enséñame la evidencia científica. Clic para tuitear

El déficit de información respecto de las caducidades a largo plazo y de los estudios de compatibilidad entre fármacos se debe probablemente a que no existe un interés económico detrás de obtener estos datos. Al tener que realizarse estos estudios en el ámbito académico, disponemos de menos datos de los que nos gustaría habitualmente.

Para realizar estos estudios se necesita material de laboratorio como un cromatógrafo ( líquido, de gases, un masas, depende del tipo de molécula) y personal entrenado. Esta información nos permitiría a nivel práctico mejorar la asistencia a nuestros pacientes y mejorar la eficiencia del sistema. En el primer caso evitaría tener que coger más vías de las necesarias o parar perfusiones continuas para administrar bolos o infusiones más cortas. En el segundo caso nos permite guardar y reaprovechar restos de medicación durante más tiempo. Es importante remarcar que existe otro tipo de estabilidad que seria la microbiológica y por ello en ningún caso se recomienda almacenar un producto  estéril en una zona no estéril más allá de 24 h.

También es importante tener en cuenta que esta página nos ofrece la información sobre el producto pero, que encontremos que esta mezcla es estable no significa que la podamos infundir tal cual al paciente. Hay que contemplar otras características como la osmolaridad de la molécula, si es irritante o no o si, por motivos fisiológicos hay que administrarla a una determinada velocidad ( un gran ejemplo es el potasio, considerado de alto riesgo ya que si se administra de manera indebida las consecuencias pueden ser fatales).

Que la mezcla sea estable no significa que la podamos infundir sin diluir Clic para tuitear

 

Hoy en día afortunadamente las herramientas tecnológicas nos ayudan, cada vez más, a dar la mejor atención posible y muchos de los programas que usamos ya indican la mejor manera de administrar los fármacos. Estos programas vienen alimentados por la revisión de la evidencia que realizan los profesionales que trabajan protocolizando ( permitidme barrer un poquito pa casa). Cuando realizas tareas de manera poblacional a veces no ves al paciente y puedes llegar a perder el foco. Desde aquí nuestro reconocimento a los científicos que han creado y colaboran en un recurso tan útil como Stabilis de manera altruista. Esperamos que sea de ayuda especialmente allí donde las TICs aún no han podido llegar.

Sígueme en Feedly

Pin It on Pinterest

Compártelo

Comparte el post en tus redes sociales

Compártelo

Comparte este post en tus redes