La muerte en la UCI.

La muerte en la UCI.

Todavía a día de hoy cuando digo que trabajo en UCI sigo oyendo la misma frase «ufff se os morirá mucha gente allí».

Trabajar en una Unidad de Cuidados Intensivos supone un alto nivel de estrés por la complejidad de la tecnología utilizada y la gravedad de los pacientes. Casi todos los días vivimos alguna situación de riesgo pero…No, no se muere mucha gente en la UCI. La gente está grave, pero cuando se ingresa en UCI es por que hay probabilidades de salir adelante y así es lo que sucede en el 90% de las ocasiones.

Lo único que tenemos seguro en el momento en que nacemos es que vamos a morir, pero el tema de la muerte sigue siendo un tema tabú del que se habla muy poco. En las II Jornadas de HU-CI (Humanizando los Cuidados Intensivos) se trató este tema de una forma magistral. Puedes verlo en el siguiente video.

 

Como bien dice el Dr. Benito en su ponencia hay que cambiar el mantra : «Este paciente no se me muere en mi turno» por «Vamos a intentar entre todos que este paciente muera lo mejor posible».

Es importante hablar sobre la muerte.

Da miedo, respeto u algo de «yuyu» pero es algo que está ahí. Todos algún día vamos a morir y si tenemos esto claro, a lo mejor cambiaríamos nuestra forma de actuar. ¿Pilarías ese monumental cabreo con tu pareja por que no ha bajado la basura si supieras que mañana va a morir? ¿Te preocuparía tanto ese problema del trabajo al que no paras de darle vueltas en la cabeza si supieras que mañana vas a morir? No pretendo ser agorero, que conste, pero si tenemos claro que nuestro paso por la vida es finito, muchas cosas cambiarían…

¿Pilarías ese monumental cabreo con tu pareja por que no ha bajado la basura si supieras que mañana va a morir?

Para hablar de la muerte se organizaron las jornadas del Death Café en varias ciudades de España. Un espacio en el que tan sólo se trataba de hablar de la muerte, para enriquecer nuestra vida.

D

Imagen extraída del blog «humanizando los cuidados intensivos»

¿Qué harías si supieras que te puedes morir mañana? Clic para tuitear

Es importante hablar de la muerte, pero en los hospitales se hace poco y mal. Día tras día vives situaciones, en la UCI, en la que el paciente sabe que va a morir pero no se lo dice a la familia, para no preocuparlos. La familia sabe que el paciente va a morir pero no se lo dicen, para no preocuparle. Y así van pasando los días y las visitas, hablando del peinado de Cristiano Ronaldo o si hace mucho calor para la época del año en la que estamos.

¿Has hablado sobre su muerte con alguno de tus pacientes? Clic para tuitear

No se puede curar a todos los pacientes pero sí que se puede cuidar a todos los pacientes.

Cómo profesionales sanitarios, en demasiadas ocasiones se suele ver al paciente en términos médicos (pO2, CO2, Creatinina, Urea, etc…). Por norma general, la gente en la UCI, se muere mal. La gente muere sola y en una habitación rodeado de aparatos tecnológicos. ¿Te gustaría morir así?. Hablo de UCI, por que es la unidad en la que trabajo, pero lo mismo podría ser extrapolable a la planta de Medicina Interna, Traumatología o puertas de Urgencias.

La gente se tiene que morir rodeados de su familia, después de haberse despedido y haber dejado solucionado sus problemas.

De nosotros depende que la gente se muera bien.

 

Congresos Científicos ¿Hasta cuándo?

Congresos Científicos ¿Hasta cuándo?

La entrada de hoy está relacionada con el Congreso del Consejo Internacional de Enfermeras que se está celebrando en Barcelona. En este congreso se reúnen un gran número de enfermeras de todo el mundo. Algunas van a dar a conocer sus trabajos, otras a conocer gente, hay quienes van con ganas de aprender y otras que sólo tienen ganas de pasarlo bien.

Al hilo de esto, y sin querer entrar demasiado (aunque no puedo evitarlo) en la imagen de la representación española, la pregunta que me viene a la cabeza es ¿Hasta cuándo?

 

¿Hasta cuándo vamos a seguir con este formato de congresos?

Desde que he acabado la carrera que los formatos de los congresos científicos no han variado ni un ápice. En una sociedad que avanza a la velocidad del rayo, en la que la información va de una punta del mundo a otra en 0,2 sg los Congresos Científicos siguen teniendo el mismo formato que hace 50 años. Hoy en día hay pósters en formato digital, uso del Powerpoint en las presentaciones y… poca cosa más. Algunos, los más modernos se atreven incluso a incluir un hashtag con el que compartir algunos contenidos del Congreso.

¿A qué vamos a los Congresos?

Aunque alguno «polemistas» tienen bastante claro a qué se va a un congreso, es inevitable plantearse esta pregunta ¿A qué vamos a un Congreso?

Esta semana saltaba la polémica cuando el Señor Montoro afirmaba que los médicos tendrían que declarar las invitaciones a Congresos. Esa es otra, el papel que juega la industria farmacéutica dentro de los congresos médicos/enfermería pagando inscripciones, cenas, etc,(pero bueno, esto daría para media docena de posts y me estoy yendo por las ramas).

A un Congreso vamos a aprender de otros compañeros, pero… ¿No hacemos eso hoy en día en las RRSS?

A un Congreso vamos a aprender de otros compañeros, pero... ¿No hacemos eso hoy en día en las RRSS? Clic para tuitear

A los Congresos Científicos vamos para dar a conocer nuestros trabajos de investigación, pero… sólo lo damos a conocer a quienes hayan pagado la inscripción (o se la hayan financiado) y acudan a la sala en el momento de nuestra exposición.

A los Congresos Científicos vamos a compartir experiencias, pero… espera, eso hoy endía lo podemos hacer sentados en el sofá de nuestra casa a través del portátil.

¿Está reñido el humor y las emociones con el rigor científico?

Otra de las cosas que siempre me ha llamado la atención de los Congresos a los que he acudido es el «ambiente de velatorio»

¿Está reñido el humor y las emociones con el rigor científico? Clic para tuitear

Está más que demostrado que se aprende y recuerda aquello que emociona y entrar en una sala donde 2/3 de los asistentes se están durmiendo y sólo se habla del valor de la «p», la verdad es que emociona poco… Que pocas son las ocasiones (por no decir ninguna) en las que me he reído durante una exposición científica.

Se recuerda mucho mejor aquello que emociona Clic para tuitear

¿Por qué no se puede presentar un trabajo científico con sentido del humor? ¿Es algún tipo de pecado? ¿Eres peor investigador?

Gracias a Dios (al Dios Internet) ya existen algunas iniciativas donde se entremezcla el humor con la divulgación científica, como es el caso de Naukas. Te dejo el siguiente vídeo para que veas que también es posible divulgar ciencia a través del sentido del humor.

¿Por qué no cambiamos los Congresos Científicos?

Es preciso dar un paso adelante y cambiar el formato de los Congresos Científicos. En este sentido, es de alabar la iniciativa del Grupo Nacional Para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP).

Desde la GNEAUPP se ha lanzado la propuesta ¿Y si cambiamos nuestro congreso junt@s? con el fin de encontrar otros formatos. Vaya desde aquí mi enhorabuena para esta iniciativa.

Algo hay que cambiar en cuanto a los Congresos Científicos (por no decir que hay que cambiarlo prácticamente todo).

Ya somos muchos los que pensamos igual, en twitter ya existe el hashtag #CambiaCongreso y como siempre en todas estas cosas ahora tenemos que «arremangarnos» y ponernos «manos a la obra».

Como decía Schopenhauer :»El cambio es la única cosa inmutable»

 

 

 

10 superpoderes que sólo las enfermeras tenemos

10 superpoderes que sólo las enfermeras tenemos

La entrada de hoy no tiene que ver con la tecnología pero sí con la Enfermería, porque no hace falta que te diga que las enfermeras somos las «Clark Kent» de la Sanidad. Tenemos a nuestro alcance una serie de superpoderes que utilizamos a lo largo de nuestro turno.

Superman, se ponía unas gafas de pasta y un traje y ya nadie sabía quién era ni los superpoderes que tenía. Pues algo parecido nos pasa a las enfermeras. Nos ponemos nuestro uniforme/pijama (nunca he entendido por qué se llama pijama, parece que nos preparemos para dormir)  y los superpoderes que atesoramos pasan desapercibidos.

Las enfermeras somos las Clark Kent de la Sanidad, siempre ocultando nuestros superpoderes. Clic para tuitear

Veamos a continuación una lista de superpoderes que sólo las enfermeras utilizamos a lo largo de nuestro turno de trabajo y que pasan desapercibidas por la mayoría de personas.

1. Supervejiga.

Sólo una supervejiga es capaz de aguantar turnos enteros sin evacuar su contenido. Las enfermeras hemos desarrollado estas supervejigas con las que somos capaces de aguantar turnos de 8 o 12 horas sin ir al wc.

2. Supervelocidad.

Repartir la medicación, 2 hemocultivos, 23 analíticas, 5 gasometrías, hablar con la familia de un paciente que acaba de ingresar y cambiar 2 vías que se han arrancado… y todo en 1 hora!!!! Es preciso que activemos la supervelocidad para poder cumplir estos menesteres. Pero al igual que sucede con «Flash», las enfermeras lo hacemos tan rápido que nadie nota esta supervelocidad.

 

Debemos activar nuestra supervelocidad para cuplir todas nuestras tareas.

 

 

3. Superfuerza.

¿Has probado a abrir algunos de los tapones de las vías venosas? ¿Ayudar a movilizar a un paciente encamado? ¿Desenroscar la cafetera de la salita? Ni Superman con todas sus fuerzas sería capaz de acometer semejantes gestas. Las enfermeras somos capaces de hacer estas tres cosas en tan solo 2 minutos (tirando una vez más de nuestra supervelocidad).

 

4. Visión de RX.

En muchas ocasiones con tan solo una ojeada, una enfermera es capaz de detectar la gravedad del paciente. Cuantas veces hemos escuchado, al atender a un paciente con buen aspecto, esa frase de:»No sé, pero este señor no me gusta nada la pinta que tiene». Acto seguido, empieza a agravarse su situación y todo el mundo a correr. Este superpoder se desarrolla con el paso del tiempo pero nos saca de muchos apuros.

5. Superpaciencia.

  • ¿Cuanto me queda? «Es que llevo aquí media hora y ya han pasado 4 personas por delante de mí».
  •  «Enfermeraaaaaa rápido cierre el gotero que me va a entrar aire».
  • «Pues vengo a Urgencias ahora a las 4 de la mañana por que llevo 3 meses con dolor de cabeza».

Para hacer frente a estas situaciones no queda más remedio que activar la superpaciencia que todas las enfermeras hemos desarrollado a lo largo de nuestra vida laboral.

Superpaciencia cuando te dicen «rubia», «nena». Cuando preguntan por el ATS o en mi caso cuando me preguntan si soy el médico (por el mero hecho de ser hombre).

Algunos turnos sólo se superan a base de «Superpaciencia»

Superpaciencia cuando te dicen rubia o nena. Soy la ENFERMERA. Clic para tuitear

6. Ver el futuro.

Una enfermera debe tener la capacidad de saber lo que ocurrirá en un futuro próximo. Sobre todo en lugares tan específicos como el quirófano, donde debe ir un pasito por delante de el médico a la hora de instrumentar, conocer qué material va a necesitar y sobre todo QUÉ MANÍAS tiene a la hora de operar.

Arrancar una campaña de Promoción de la Salud y prever las consecuencias y beneficios que puede aportar con nuestra bola de cristal particular es otra de las situaciones en la que nos desenvolvemos a la perfección gracias a este superpoder de adivinar el futuro.

En muchas ocasiones tenemos que saber lo que va a suceder en un futuro próximo.

 

7. Escudo de Vibranium.

Al igual que el Capitán America, las enfermeras poseemos un escudo indestructible. Este escudo nos lo solemos poner en el momento de quitarnos el uniforme. Es un escudo para impedir que todas las situaciones estresantes que nos suceden durante nuestra jornada laboral (que son muchas y de muy diversa índole), nos afecten en nuestra vida diaria.

Somos capaces de ofrecer apoyo y consuelo a una familia de un paciente que acaba de fallecer y llegar a casa con una sonrisa de oreja a oreja (aunque algo tocadas por dentro, pero eso, solo nosotras lo sabemos). Llevamos la procesión por dentro pero hacemos que no se note para que no afecte a nuestras familias.

Las enfermeras debemos utilizar este escudo para evitar llevarnos a casa algunas situaciones laborales.

 

8. Trabajar a turnos.

Ni Superman, ni Spiderman ni cualquier otro superhéroe tenía este superpoder, el de trabajar a turnos.Que yo sepa o no trabajaban por que eran ricos (Batman) o trabajaban en un periódico a turno fijo (Spiderman y Superman).

Despertarte de un salto y no saber si es por la tarde, por la mañana, si tienes que ir a trabajar o es festivo. Se necesita de este superpoder para compaginar la vida laboral y la personal sin fallecer en el esfuerzo. Cuadrar turnos, tener días libres entre semana y perderte el día de nochevieja por que te toca trabajar…

Compaginar los turnos del hospital con la docencia, la propia formación o el llevar a cabo proyectos de investigación en colaboración con otros profesionales. Sólo las enfermeras sabemos lo que eso cuesta. Somos expertas en Sudokus de turnos y en alargar los días para poder llevarlo todo a cabo.

Trabajar a turnos y no morir en el intento.

 

9. Superpasotismo.

He dejado para el final 2 superpoderes que son únicos y exclusivos de las enfermeras españolas. Dos superpoderes que usamos sin saber por qué y de forma habitual.

Las enfermeras de España tiramos como nadie de este superpoder. ¿Conoces alguna profesión donde la gente no sepa quién maneja el dinero de sus cuotas colegiales? Pues eso pasa con las enfermeras. Tan sólo pregunta a alguna de tus compañeras por el Consejo General de la Enfermería o por quien forma parte de la junta de su C.O.E. Seguramente sólo el 5% de ellas sepa de qué estás hablando.

¿Conoces alguna profesión donde la gente no sepa quién maneja el dinero de sus cuotas colegiales? Clic para tuitear

Es una lástima que nos preocupe más «a quién le toca comprar este mes el café» que «qué ha pasado con las últimas elecciones en el CODEM«. O que a nadie le importe que a una compañera de Madrid se le expediente por expresar libremente sus opiniones.

Esperemos encontrar algún dia la Kryptonita que inutilice este «superpoder» de las enfermeras españolas. Que abra los ojos de las que los tienen cerrados o centre la vista de las que miran para otro lado.

Es una lástima que no nos preocupe lo que está sucediendo en el CODEM porque no va conmigo Clic para tuitear

A la gran mayoría de las enfermeras no le importan los problemas de su profesión.

 

10. Invisibilidad.

Este es un superpoder que ya nos gustaría quitarnos de encima como si de una capa se tratara, como magistralmente lo explica X. Meijome en su Cuadernillo d@ enferme(i)r@.

Parece que nos resignemos a ser el eslabón invisible de la cadena. Al igual que con el anterior superpoder, nos preocupa más la Flebitis de Paco que  la gente sepa a qué nos dedicamos y qué es lo que hacemos. Tan sólo hay que ver la cantidad de personas que siguen pensando que somos A.T.S (O practicantes).

Es labor de todas las enfermeras el quemar estas «capas de invisibilidad» y construir una #EnfermeriaVisible. Que toda la sociedad sea capaz de apreciar nuestros superpoderes. Quitarnos de una vez las gafas de pasta, que tanto daño hacen a nuestra profesión, entrar en una cabina (hoy en día esto va a estar complicadillo) y arrancarnos la ropa para que aparezca el traje de super-héroe que siempre ocultamos bajo el uniforme.

Es labor de todas las enfermeras construir una #EnfermeriaVisible Clic para tuitear
Enfermería

Quitémonos de encima esta invisibilidad que tanto daño hace a nuestra profesión.

superenfermera

Saquemos el traje de superheroe que tenemos escondido bajo el uniforme (pero sin cofia ;P)

¿Y tú, que superpoderes tienes? Deja tu comentario. Gracias.

Desobedece. Cambia el mundo.

Desobedece. Cambia el mundo.

Si desde el principio de los tiempos, el ser humano hubiera sido obediente, probablemente seguiríamos viviendo en cuevas o ya nos hubiéramos extinguido. Siempre tiene que haber alguien que se plantee nuevas formas de hacer las cosas, nuevos inventos y nuevas creaciones, algunas veces con ideas alocadas y otras no tanto.

 

Esta semana ha aparecido la noticia que el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) premiará la desobediencia, ya que en palabras de Joi Ito, director del MIT Media Lab (centro de investigación interdisciplinar dentro del MIT) “No puedes cambiar el mundo siendo obediente”

“No puedes cambiar el mundo siendo obediente” Joi Ito.

Me encanta el término de «desobediencia constructiva», que según Ito y Ethan Zuckerman, director del MIT Center for Civic Media, es aquella que “se realiza de manera ética y responsable y conlleva un impacto social positivo”.

 

 

Traslademos esta desobediencia constructiva al campo de la Enfermería.

Y es que, si obedecemos a todas horas corremos el riesgo de hacerlo todo siempre igual, dando lugar a esa frase tan manida y que tanto odio de :» Es que aquí siempre se ha hecho así…».

Ya existe alguna corriente de «desobediencia constructiva» como es el caso del #Fanzine de Nuestra Enfermería , que en palabras de Fernando :» La propuesta un tanto loca y atrevida de Nuestra Enfermería “FanZine”, es simple. Se trata de crear una Revista para “fans” de la disciplina Enfermera, con medios electrónicos, y qué responda a una“contracultura enfermera” que rompa con lo establecido hasta ahora».

Entre la disciplina Enfermera sigue faltando «contracultura enfermera. Hace falta que como enfermeras seamos más desobedientes. No te conformes con lo que ya existe. Desobedece todos los días. Plantéate formas nuevas de hacer las cosas, de mejorar la atención que prestamos, de gestionar, de aprender, de enseñar.

 

Rompe las reglas establecidas. Desobedece. Cambia el mundo.

 

 

¿Qué está pasando con la Enfermería española?

¿Qué está pasando con la Enfermería española?

Hoy se han celebrado las Jornadas «Las tecnologías al servicio de la profesión enfermera» organizadas por la Escuela Internacional de Ciencias de la Salud y éstas han sido un fiel reflejo de lo que sucede en la profesión enfermera.

Lo primero que llamaba la atención de estas jornadas era el escaso número de enfermeras entre los ponentes. Tan sólo había 3 enfermeras de entre los casi 20 ponentes de las jornadas. Si te interesa lo que se ha comentado en las redes, lo puedes seguir a través del hashtag .

Y es que por ahí han desfilado jueces, periodistas, Guardia Civil y un farmacéutico, pero no ha sido hasta pasado el descanso para comer cuando de verdad se le ha dado voz a la enfermería con la intervención de @EnfrmraSaturada@la_oveja_negra y @mrsrosaperez.

Otro aspecto que hace ver el paralelismo de estas Jornadas con lo que sucede en la Enfermería española es que seguramente el 99% de las enfermeras de España no se han enterado de lo que ha sucedido y tampoco les importa.

Ojalá pudiera expresarme con la maestría que lo hacen otros blogueros como los amigos de «La comisión gestora» lo hacen en su última entrada «atravesar el Rubicón» o con todos los datos que tan magistralmente maneja Juan H. Yañez en su blog PSXXI.  Aunque no tenga ese «arte» a la hora de escribir o esa capacidad para manejar tantos datos no puedo dejar de preguntarme… ¿Qué está pasando con la Enfermería española?

Tan sólo espero que al igual que «El vídeo mató a la estrella de Rock«, las nuevas tecnologías sirvan algún día para despertar a toda es «masa enfermera» a la que no le preocupa ni quién les dirige ni cómo lo hace…

¿Estamos las enfermeras capacitadas para prescribir recursos digitales?

¿Estamos las enfermeras capacitadas para prescribir recursos digitales?

Estás en la consulta de Enfermería y un paciente te pide que le aconsejes una app para un mejor control de su patología ¿Qué harías?

Prescribir recursos digitales

¿Está preparada la enfermería?

La sociedad avanza cada vez más rápido y no nos podemos tirar del tren. Cada vez es más habitual que la gente te pregunte por una App que les sirva para controlar mejor su enfermedad o un blog dónde poder consultar información sobre el tema.

Justo hoy estará otra vez en boga el cansino Decreto de Prescripción Enfermera sobre el que, dicho sea de paso, existe una gran desinformación, intereses ocultos y manipulaciones varias… Si quieres saber mas  (todo basado en documentos reales) te recomiendo encarecidamente que te pases por el blog de Juan Hernández.

Y hablando de Prescripción Enfermera, yo me pregunto, ¿Está la Enfermería actual capacitada para prescribir recursos digitales a los pacientes?

¿Está la Enfermería actual capacitada para prescribir recursos digitales a los pacientes?

Seguramente tú, que lees el blog, sí que eres capaz de saber dónde buscar una App, un blog, una web o un wereable que le vendría «de perlas» a tu paciente. Tú sí, por que seguramente te mueves en este «mundillo 2.0» que tanto nos gusta a algunos, peroooo…. ¿Y tu compañera del hospi o del Centro de Salud?

El tema de la prescripción de recursos digitales ya lo trataron en su día (allá por el 2013)  los chicos de la Factoría Cuidando  en el editorial que escribieron para la revista Evidentia con el título «Prescripción de links y de aplicaciones móviles fiables y seguras, ¿estamos preparados para este nuevo reto?». (1)

Preparados estamos y tenemos todos los recursos disponibles a nuestro alcance, pero….¿Tenemos ganas?

«Yo no estoy para perder el tiempo en esas cosas».

Seguro que has escuchado esta frase cada vez que sale a colación el tema del uso de las Redes Sociales. Todavía sigue existiendo, en la mayoría de profesionales, el sentimiento que entrar en una Red Social es perder el tiempo.

Sigue siendo muy desconocido el uso que se le puede dar, tanto a las Redes Sociales como a los blogs, Apps, Wereables, etc. a la hora de aprender, compartir, realizar acciones de Promoción de la Salud y un sinfín de cosas más.

La mayoría de enfermeras siguen pensando que Facebook, twitter, etc. sólo sirve para «cotillear» la vida de los demás. Por tanto siguen utilizando las Redes Sociales en su faceta personal pero no en su faceta profesional.

Algunas compañeras te siguen viendo cómo «el bicho raro» que está todo el día metido en internet perdiendo el tiempo, pero ¿No serán ellas las que están perdiendo el tiempo por no estar en internet?

No tenemos tiempo que perder.

Según el estudio «Los ciudadanos ante la e-sanidad» del ONTSI (Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la SI) (2) el 60,5% de la ciudadanía utiliza internet para informarse sobre temas de la salud. 

60,5% de la ciudadanía utiliza internet para informarse sobre temas de la salud. 

En el siguiente gráfico podrás observar el uso de las fuentes de información sobre temas relacionados con la salud según grupos de edad.

Gráfico extraído del estudio del ONTSI 2016

Esta evolución, que ha crecido de forma exponencial en los últimos años, va a ir a más. Internet será el principal punto de encuentro entre los profesionales de la Salud y los pacientes y por tanto tenemos la obligación de ponernos las pilas en este sentido.

Internet será el principal punto de encuentro entre los profesionales de la Salud y los pacientes y por tanto tenemos la obligación de ponernos las pilas en este sentido.

Y tú ¿Estás preparada para prescribir recursos digitales? Deja tu comentario. Gracias.


Bibliografía.

  1.  Fernández-Salazar, Serafín; Ramos-Morcillo, Antonio Jesús. Prescripción de links y de aplicaciones móviles fiables y seguras, ¿estamos preparados para este nuevo reto?. Evidentia. 2013 abr-jun; 10(42). Disponible en: <http://www.index-f.com/evidentia/n42/ev4200.php> Consultado el 23 de Febrero del 2017.
  2.  Vázquez R, Martínez M. Los ciudadanos ante la e-sanidad. Opiniones y expectativas de los ciudadanos sobre el uso y aplicación de las TIC en el ámbito sanitario. ONTSI (Observatorio Nacional de las Telecomunicaicones y de la Sociedad de la Información. 2016.Disponible en: http://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/ontsi/files/los_ciudadanos_ante_la_e-sanidad.pdf. Consultado el 23 de Febrero del 2017.
Frío Enfermero.

Frío Enfermero.

Ya está aquí la ola de frío polar, sólo apetece quedarse en casa calentitos sin preocuparnos lo que pase afuera.

Pues algo parecido es lo que pasa con la enfermería. Tenemos un perpetuo frío enfermero. Sólo nos preocupa nuestra «parcelita», estar calentitos sin preocuparnos para nada lo que pasa con nuestra profesión.

Debo reconocer que hasta que empecé a trastear en el mundillo del 2.0 yo también era una de estas enfermeras. ¿Qué más me da lo que haga el COE con mis cuotas? ¿Qué me importa lo que suceda en el Colegio de Enfermería de Asturias? Lo único que nos importa es librar en Navidad y poder cambiar el turno para hacer esa escapadita familiar que llevamos tanto tiempo preparando.

Es triste pensar que esto es así, pero tal vez deberíamos pensar por qué sucede y tratar de ponerle solución.

¿Qué más me da lo que haga el COE con mis cuotas? ¿Qué me importa lo que suceda en el Colegio de Enfermería de Asturias?

Gracias a Dios, no todo el mundo es igual, algo se está cociendo en las Redes Sociales para tratar de revertir esta situación. Tan sólo hace falta leer tweets relacionados con el hashtag #YaNoMax (muy recomendable también echar un vistazo al blog de Juan F. Hernández PSXXI), #PucherazoCODEM o el reciente #Vergüenza SATSE para saber un poco por donde van los tiros. Ojalá este movimiento en el 2.0 se viera reflejado en el 1.0, en todos los controles de todos los hospitales y Centros de Salud.

En plena ola de frío enfermero, las enfermeras tenemos el corazón caliente y las manos frías.

Está claro que la profesión enfermera tiene el corazón caliente, para dar apoyo, empatía, comprensión, respeto y unos cuidados de calidad. Sin embargo, las manos las tenemos frías, metidas en los bolsillos y con pocas ganas de hacer nada que se escape de nuestra zona de confort a la hora de mejorar nuestra profesión.

Que nadie entienda estas líneas cómo una regañina al que no hace nada. Ya están las RRSS bastante saturadas de Trolls y personas de las de «estás conmigo o contra mi». Cada cuál es libre de hacer lo que quiera. Lo que pretendo es despertar las ganas de luchar. Luchar por aquellos que nos gustaría para la profesión que tanto amamos. Pelear por una mayor Visibilidad Enfermera, por unos líderes transparentes y que rindan cuenta a cada momento de sus acciones. Luchar por romper ese techo de cristal  que parece existir y del que ya nos habló en su día Azucena Santillán.

Luchar por aquellos que nos gustaría para la profesión que tanto amamos. Pelear por una mayor Visibilidad Enfermera, por unos líderes transparentes y que rindan cuenta a cada momento de sus acciones. Luchar por romper ese maldito techo de cristal.

Ya va siendo hora que saquemos las manos de los bolsillos, las calentemos dando un par de buenas palmadas y las utilicemos para luchar con todas nuestras fuerzas por la profesión que tanto amamos.

Acabemos con este frío enfermero. Saquemos las manos de los bolsillos y calentémoslas con el aliento. El aliento que utilizaremos para pelear por lo que tanto nos gusta. La enfermería.

 

31 de diciembre, una Nochevieja de hospital

31 de diciembre, una Nochevieja de hospital

El hospital es un sitio extraño para celebrar la nochevieja. Nadie debería celebrarla aquí, pero por desgracia no es así.

 

Nochevieja de hospital

Al gun@s compañer@s celebrarán así la nochevieja.

El personal sanitario ya sabemos con antelación que ese día no podremos estar con los nuestros. Lo celebraremos con nuestra segunda familia (si podemos). El equipo médico que esté de guardia tendrá una cena «especial» en la cafetería del hospital. En la mayoría de servicios, enfermeras y auxiliares deciden quién trae qué para la cena de esa noche. «Yo traeré algo de picar» «Yo haré el postre» «Yo llevo la bebida».

Sólo los que nos ha tocado trabajar alguna de estas fechas tan señaladas sabemos lo duro que puede llegar a ser. Aún así, intentas hacerlo lo más llevadero posible. La única incógnita es saber a qué hora se va a cenar y a qué hora se van a poder tomar las uvas. En alguna ocasión he cenado a las 4 de la madrugada y hemos comido las uvas a las 5 al son de una cacerola y un cazo.

Hay gente que no tiene mas remedio que celebrar el 31 de diciembre con una nochevieja de hospital en los quirófanos, office, pasillos o habitaciones de éste.

Los pacientes ingresados que tengan la suerte de tener un menú asignado tendrán algún extra en la bandeja. Los familiares se lo montarán lo mejor que puedan si es que el ánimo se lo permite.

A últimas horas de la tarde ya empieza a respirarse un ambiente extraño por los pasillos. Visitas de última hora pero que se irán a cenar con los suyos. Pacientes de Urgencias que esperan que se les dé el alta para poder irse a tiempo. Otros que están tan fastidiados que les importa poco el día que sea. Sólo si has trabajado en un hospital durante ese día puedes percibir ese «extraño ambiente»…

Por suerte, este año a mi me toca celebrarlo con los amigos, pero siempre piensas en cómo lo estarán pasando tus compañeros, los pacientes y familiares…

Vaya desde estas líneas todo el ánimo del mundo para quien tenga que celebrar este año una nochevieja de hospital. Espero que sean los menos posibles…

 

No es una inocentada. Bloguea-2 en el Fanzine.

No es una inocentada. Bloguea-2 en el Fanzine.

Aunque parezca una inocentada no lo es. Orgulloso de formar parte del Fanzine de «Nuestra Enfermería».

Es un día raro para publicar nada. Todo el mundo está a la que cae ante cualquier posible inocentada. Seguramente ya han intentado colarte alguna. Aún así, hoy ha salido el número de Enero del Fanzine de Nuestra Enfermería en el que estrenamos nueva sección.

Ahora ya puedes descargarlo e imprimirlo para que lo puedan disfrutar tus compis (las que no tienen facebook ni twitter porque eso es perder el tiempo) mientras os tomáis un café en el descanso.

Es para mi todo un orgullo colaborar junto con mi compañero y amigo Isidro Manrique (@uciero) en esta nueva sección. Esperemos estar a la altura y que sea del agrado de todos los lectores.

Bloguea-2

 

Inocentada

Nuestra nueva sección

Así es como se llamará esta nueva sección en la que daremos a conocer nuevos bloggers de la enfermería y presentaremos sus blogs. Auténticas joyas que tal vez no conozcas y que seguro que a partir de ahora no vas a poder dejar de leer.

Vamos a ser los «callejeros blogueros» de la blogosfera enfermera. Esperemos que te guste esta nueva sección y que podamos encontrar muchísimos blogs con los que aportar valor a la profesión y a nuestros cuidados.

No te pierdas el Fanzine de Enero donde puedes ver la presentación de lo que será Bloguea-2 y, por supuesto, todas las secciones que forman parte de él, a cuál más interesante.

 

 

Sígueme en Feedly

Pin It on Pinterest