Diario de un viejo novato

Diario de un viejo novato

En esta profesión, la Enfermería, nunca dejas de aprender. El día que lo haces, estás muerto. Por otro lado, y aunque parezca mentira, nunca dejas de volver a ser un novato, y esta vez me ha tocado a mí…

Seguro que te suena la siguiente situación: empiezas en un servicio en el que nunca has trabajado, con gentes que no conocías y con formas de trabajar muy diferentes a las que estabas acostumbrada a seguir. Desgraciadamente, el tema de las bolsas de trabajo de Enfermería y el de las especialidades, es para dar de comer a parte. Son incontables las consultas de profesionales con la carrera recién terminada que no saben qué hacer con su vida profesional.

¿Qué hago cuando acabe la carrera de Enfermería? ¿Un Máster? ¿El EIR? ¿Entrego currículums? Clic para tuitear

¿De qué te sirve cursar un Máster en Paciente crítico si al mes siguiente te van a llamar a trabajar en un centro de salud? ¿De qué sirve hacer la especialidad de Enfermería Comunitaria si después siguen llamando a enfermeras generalistas para trabajar en ese ámbito? Estas y otras muchas preguntas son las que día a día se plantea la gente que ha terminado la carrera recientemente.

Bueno, dejo a parte las reflexiones de “enfermera-abuelo-cebolleta” que me voy por las ramas. A lo que íbamos, esta semana, después de 11 años trabajando en Cuidados Intensivos, me ha tocado a mí ser “el novato”, con el plus añadido de venir de otro sitio y con un cargo intermedio.

Cuantas veces me habré acordado y habré releído los posts de “La pequeña historia de Paqui, una enfermera supervisora” del maestro Serafín Fernández (@SerafinCuidando ) y el de “Cuatro verdades sobre el mundo de la gestión (o quizás sean cinco)del “Mestre” Máñez (@manyez ).

Como dice el amigo Serafín: “La historia y sueños de Paqui, son los mismos que el de muchos compañeros de profesión. Enfermeras apasionadas que se dedican o quieren dedicarse a la gestión. Pero para ellos y ellas no es nada fácil. Da igual si eres una buena enfermera clínica, investigadora, docente… En el momento que das el salto a la gestión “te crujen por todos los lados”.

Después de 11 años en el mismo servicio, llega un momento en el que, queriendo o sin querer, te acomodas. Ir a trabajar, se convierte en una rutina. Sí, en ocasiones emocionante, con sus más y sus menos, pero no deja de ser una rutina. Puedes seguir formándote y aprendiendo pero siempre vas a tener el handicap de trabajar en el mismo sitio. Al igual que viajar, trabajar en otros sitio hace abrir tu mente, ver otras realidades, aprender nuevas técnicas y conocer gente. Así que cuando de repente te surge la oportunidad de trabajar en otro servicio similar al tuyo pero de un hospital grande ¿Qué haces? Pues, tirarte de cabeza.

La idea de escribir este post surgió a raíz del tuit de@josepmavazquez.

Si bien no pretendo pegarte “la parva” con un diario, sí me gustaría tratar de visibilizar esta situación por la que tantas enfermeras pasan a lo largo de sus carreras profesionales.

Trabajar en otros servicios hace abrir tu mente, ver otras realidades, aprender nuevas técnicas y conocer gente. Clic para tuitear

via GIPHY

El aterrizaje a un servicio nuevo no es nada fácil

No es nada fácil dejar de trabajar en un servicio con gente maravillosa, q los que ya consideras tu segunda familia…

No es nada fácil despedirte de compañeros de taquilla que son a su vez, amigos y casi hermanos…


No es fácil empezar a trabajar en un servicio nuevo…

No es fácil, de repente sentir que no controlas las situación. No sabes dónde están las cosas, cómo funciona la unidad, cómo se cargan las perfusiones o cómo son los turnos…

No es fácil trabajar a casi 100 kms de distancia cuando antes vivías a 2 kms de tu hospital…

No es fácil  conocer tantas personas nuevas, aprender sus nombre y darte a conocer…

No es fácil trabajar en un servicio grande que atiende a un número elevado de pacientes…

via GIPHY

Esto es salir de la zona de confort por la puerta grande, y  las enfermeras, desgraciadamente, sabemos mucho de este tema.

Las enfermeras sabemos lo que es salir de la zona de confort constantemente Clic para tuitear

Tratas de devorar todos los libros de gestión, liderazgo y trabajo en equipo que caen en tus manos. Buscas posts de referentes en gestión sanitaria y tratas de empaparte de ellos (como lo hacía la pobre Paqui). Te sientes muy arropado por tus superiores que confían en ti y en tu trabajo, pero así y todo… no es fácil. Pero como todo en esta vida, lo que realmente merece la pena es aquello que nos cuesta un esfuerzo, por lo que tenemos que sudar para conseguirlo.

Nadie dijo que fuera fácil, pero seguro que merece la pena. Así que no queda otra que ponernos el traje de “novato”, respirar hondo y…AL LÍO!!!!

https://www.youtube.com/watch?v=xPxsS_-LTe0

Enfermera. Cómo sobrevivir al contrato de Verano

Enfermera. Cómo sobrevivir al contrato de Verano

Llega la época de playa y piscina para unos y bolsa de trabajo y contratos de enfermeras para otras. Si eres de los segundos, estás de suerte porque te voy a enseñar como sobrevivir (incluso disfrutar) a tu contrato de verano.

Se acaban las clases, llega “el caloret” y es hora de ponerse morenos y disfrutar de la playa y el buen tiempo… ¿Todo el mundo? NO. Hay un gran número de enfermeras para las que el verano significa estar pendiente de la bolsa de trabajo, “a ver dónde me tocará ir a trabajar” y turnos interminables en el hospital.

En este post de CEISAL puedes ver los 10 pasos para sobrevivir al contrato de verano. Si tienes la suerte de que te hayan llamado para trabajar en una UCI (Acojona, lo sé, pero acabarás amándola), Isidro  (@uciero) te desvela los 10 consejos que te ayudarán en el contrato de verano en ella.

Lo de dar consejos no va demasiado conmigo, porque lo que le puede funcionar a una persona, tal vez no sirva para otra. Pero os voy a contar que es lo que hacía yo (y que me funcionó bastante bien) cuando empecé con mis primeros contratos de verano…

1. Sé Puntual

Esto no sólo me lo apliqué en mis primeros contratos de verano si no que lo llevo a rajatabla en mi vida diaria. Ser puntual es señal de buena educación y respeto. Las personas impuntuales están “robando” el tiempo de los demás y recuerda el tiempo es lo único que se nos termina.

via GIPHY

 

2. En todos los sitios vas a aprender

Tanto si te llaman para la UCI como si te llaman para el centro de AP de un pueblo en medio de la montaña, si tienes ganas vas a aprender muchísimo. Desgraciadamente, en nuestro sistema te pueden llamar tanto para una cosa com para la otra, tengas o no tengas la formación adecuada. Yo pasé en su día por varios servicios y te puedo asegurar que en todos y cada uno de ellos aprendí muchísimo.

via GIPHY

 3. Descubre al mejor docente y pégate a rueda.

A los 5 minutos de llegar a un nuevo sitio ya vas a saber:

  • Quién trabaja bien
  • Quién trabaja regular
  • Quién es la compañera tóxica que siempre está de mal humor “y no le pagan por enseñar a los demás”
  • Quién le encanta su profesión y no le importa explicar las cosas porque “todos hemos pasado por ahí y hemos sido nuevos en alguna ocasión”

No pierdas el tiempo y pégate a rueda de éstas últimas. Exprímelas y aprovecha su conocimiento y sus ganas de enseñar

via GIPHY

 

En tu contrato de verano, busca a la enfermera que le guste su profesión y pégate a rueda, exprímela. Clic para tuitear

4. Pregunta, pregunta y si tienes alguna duda…pregunta.

Preguntar es la mejor forma de aprender las cosas. Pregunta al médico, a las TCAES, a la señora de la limpieza e incluso al electricista de mantenimiento. Seguro que aprendes cosas nuevas y todos ellos tienen algo que aportar. Más vale que te recuerden por el pesado aquel que preguntaba tanto que “por aquel que cometió ese error tan gordo”.

A nadie le molestará que preguntes cosas lógicas. Ello demuestra que tienes interés por lo que estás haciendo. Yo soy de los que bombardea a preguntas (Sí, todavía lo sigo haciendo).

via GIPHY

5. Recibirás aquello que des.

Esta es otra de las máximas que trato de aplicarme en mi día a día. Siempre te vas a encontrar con una manzana podrida, pero son casos aislados. Si das buen rollo, recibirás buen rollo. Si eres cumplidor en el trabajo, el resto de compañeras te verá con buenos ojos. Si te interesas por aprender, se interesarán en enseñarte. Y si eres buena persona, la gente será buena contigo. Recuerda este tuit que leí el otro día y que es de esos que te marcan.

Para ser un profesional sanitario excepcional tienes que ser buena persona. De no ser así, podrás llegar a ser un profesional sanitario reputado académicamente, pero jamás serás excepcional. De nada me sirve que llegues a ser jefe de la Unidad X, profesor de 4 universidades y con 7 Másters si cuando llegas a la Unidad faltas al respeto a tus compañeros y los tratas a base de gritos.

No veas este contrato como un obstáculo, si no como un reto. Es tu “nevera” particular, así que coge carrerilla y salta que seguro que va a valer la pena.

Nos vemos este verano por los pasillos del hospital.

Gracias Enfermeras

Gracias Enfermeras

Gracias, enfermeras, por la durísima (y poco reconocida) labor que desarrolláis día a día.

En muchas ocasiones, nos siguen llamando A.T.S, parece que todo siga igual 30 años después. Las enfermeras somos un colectivo tan amado como desconocido por parte de la población.

Sirva este vídeo cómo agradecimiento a todas las enfermeras que día a día os dejáis la piel en cuidar de los demás, investigar, formaros, y un largo etcétera y para aportar mi granito de arena en cuanto a la “Enfermería Visible”.  Espero que te guste.

Si te ha gustado el vídeo y crees que más gente debería verlo, comparte este post en tus redes sociales y deja tu comentario. Muchas gracias.

El principio KISS en la Sanidad

El principio KISS en la Sanidad

Personas perdiéndose por los pasillos del hospital, gente que acaba de salir de hablar con el médico y no sabe muy bien lo que le acaban de decir y citaciones para pruebas que no se sabe ni para qué son ¿Usamos el principio KISS en la Sanidad?

(más…)

30 años después…todo sigue igual

30 años después…todo sigue igual

Recién aterrizado de las vacaciones, se da uno de bruces con la triste realidad. Se sigue hablando de la problemática de Cataluña y es más importante que Messi se coma una pastilla de glucosa sacada de una media que la retirada de toda una campeona del atletismo como Ruth Beitia.

Pero ¿Qué pasa con las enfermeras españolas? pues más de lo mismo. En la entrada Frío enfermero ya expliqué lo poco que nos importa a las enfermeras lo que hagan o dejen de hacer “los de arriba”. Mejor dicho, los de más arriba, por que si la supervisora nos quita un día de asuntos propios, eso sí que nos jode y lo pelearemos hasta la muerte.

(más…)

¿Paciencia? y una M…

¿Paciencia? y una M…

Desde  que la operaron, la cosa no ha ido nada bien, ha tenido que ingresar en la UCI y ya lleva más de 15 días. Como cada día, Ramón viene a visitarla. 50 años casados y con un hijo, que vive fuera, hace que siempre hayan sido un equipo unido. Siempre los dos, para todo.

Ramón no se ha perdido ni una visita, a las 7 de la mañana, a la 13:00 del mediodía y a las 7 de la tarde. Cabizbajo, con los ojos enrojecidos, mezcla de cansancio y tristeza, entra cada día. Le coge la mano, se queda mirándola, 2 minutos y se va, no sin antes pasar por el mostrador y preguntar: “¿Cómo la veis? ¿Está mejor?”. Se ha convertido casi en un ritual.

(más…)

No te pongas enfermo en Verano.

No te pongas enfermo en Verano.

Ya está aquí el verano. Piscina, playa, chiringuito, pero… cuidado que no te tuerzas el tobillo al ir a por un Daiquiri o que te visite la “Señora Salmonella“.

 

Ya ha llegado un nuevo verano, la época del año en la que todos estamos de vacaciones, pero ¿Todos? No. En los hospitales, la época estival se vive como un verdadero infierno. Hordas de nuevos contratados se hacen cargo del hospital durante estas fechas como buenamente pueden.

Nuevos contratados que hacen lo que buenamente pueden.

El verano se vive en el hospital como un verdadero infierno. Clic para tuitear

Efecto Julio.

Los americanos lo llaman el July effect y aunque hay estudios que demuestran que algunos tipos de pacientes no se ven afectados por él (1-3) tú, Julio y yo, sabemos que existe. En verano existen más errores.

El efecto Julio existe… Y lo sabes.

 

No hemos aprendido nada en los últimos veranos.

¿Recuerdas el caso Ryan? Seguro que sí. Pues fue allá por el 2009 cuando una enfermera nueva en un servicio de UCI neonatal administró por error nutrición enteral por vía intravenosa. en este desgraciado incidente hubo un cúmulo de circunstancias al que se unió que era el primer día para esta enfermera en su contrato de verano. ¿Algo tendría que ver esto, no?

Algunos parecen haber olvidado el caso Ryan Clic para tuitear

Pues parece ser que hay muchas personas que lo han olvidado, por que todos los años sucede lo mismo. Servicios desabastecidos de personal, enfermeras nuevas que hacen lo que pueden y enfermeras veteranas que se sobrecargan de trabajo. Sin ir muy lejos, una enfermera de Urgencias en el Hospital General Virgen del Rocío relata cómo la dejaron sola con diez contratados de verano.

¿Hasta cuándo?

Hay que dar solución a este problema cuanto antes, aunque mucho me temo que el verano que viene (desgraciadamente) rescataré este post por que estaremos igual ¿Cuantos “Ryans” más tienen que fallecer para que se ponga solución a este problema?

¿Es un problema de gestión interna de los hospitales o un problema político? Personalmente, pienso que es un problema político ya que afecta a toooooodos los hospitales de España.

Si no suceden más cosas es por enfermeras, auxiliares, celadores, médicos, fisios, etc. que en ocasiones se van a casa 1 hora más tarde. Que se pasan turnos enteros sin poder ir al wc. Veteranas que ayudan a las nuevas y nuevas que intentan formarse a marchas forzadas. Quiero aprovechar estas líneas para daros las gracias.

Gracias a l@s que hacéis posible que los hospitales funcionen en verano. Clic para tuitear

Así que ya sabes, si puedes elegir. No te pongas enfermo en verano.

¿Ayudas a difundir? Muchas gracias


Bibliografía

  1. Schroeppel TJ, Fischer PE, Magnotti LJ, Croce MA, Fabian TC. The “July phenomenon”: is trauma the exception? J Am Coll Surg. United States; 2009 Sep;209(3):378–84.
  2. Ravi P, Trinh VQ, Sun M, Sammon J, Sukumar S, Gervais M-K, et al. Is there any evidence of a “July effect” in patients undergoing major cancer surgery? Can J Surg. Canada; 2014 Apr;57(2):82–8.
  3. Ehlert BA, Nelson JT, Goettler CE, Parker FM, Bogey WM, Powell CS, et al. Examining the myth of the “July Phenomenon” in surgical patients. Surgery. United States; 2011 Aug;150(2):332–8.

 

Sígueme en Feedly

Pin It on Pinterest