Tik Tok en el ámbito de la salud.

Tik Tok en el ámbito de la salud.

Tik Tok ha venido para quedarse, pero…¿No sabes qué es es Tik Tok? Seguramente tus hijos o sobrinos te lo podrán explicar incluso mejor que yo….

¿Qué es Tik Tok?

TikTok es una aplicación de video con la finalidad de crear y compartir videos cortos de sincronización labial, comedia y talento. La aplicación fue lanzada en 2017 por el desarrollador chino ByteDance, para mercados fuera de China(1).

Esta App ha sido descargada cerca de 80 millones de veces en los Estados Unidos, y 800 millones de veces en todo el mundo, según datos de la empresa de investigación móvil Sensor Tower, sin contar a los usuarios de Android en China(2).

Tik Tok, es, sin duda, la Red Social preferida por niños y adolescentes Clic para tuitear

Sin duda alguna, es la Red Social de la gente joven, en la que, niños y adolescentes se graban para subir sus vídeos, exponiéndose así, a peligros de los que, ni ellos mismos son conscientes en muchas ocasiones.

¿Cómo funciona?

Tik Tok, funciona de forma parecida a Instagram, pero con una mayor dosis de creatividad a la hora de poder editar los vídeos o fotos que subamos.

Playbacks, bromas y videos “chorras” es lo que más abunda cuando uno se introduce por primera vez en Tik Tok, pero también hay otro tipo de contenidos y peligros acechando en la red.

Si eres profesional sanitario, dale una oportunidad a Tik Tok, a ver si conseguimos hacer de ella una red social más segura y con contenido de salud de calidad Clic para tuitear

Los peligros de Tik Tok

Pedófilos, groomers (adultos que tratan de captar a niños a través de Internet con fines ilícitos. Generalmente con la idea de obtener fotos sexuales o incluso encuentros con ellos) y acosadores suelen nadar en este río de peces (jovencitos) revueltos en busca de sus víctimas.

Si tenemos en cuenta lo fácilmente influenciable que es la gente a estas edades, no es de extrañar que personas con un “discurso discutible” lanzen sus soflamas a través de estos minivídeos.

Fue el otro día, procrastinando en Twitter, cuando me encontré con este tuit de José Antonio Alguacil (@ciberfefo).

Tik tok en el ámbito de la salud.

Los profesionales de la salud tenemos la obligación de estar dónde esté la población y de poder adaptar nuestro mensaje al canal digital que estemos utilizando (3).

Es por eso, que los profesionales sanitarios, tenemos la obligación de estar presentes, también en Tik tok, para lanzar mensajes de Educación Para la Salud, campañas de concienciación, etc.. dirigidas a la gente joven.

Y “dicho y hecho”, aunque, al igual que en otras Redes Sociales, al principio vas un poco perdido, habrá que investigar para ver hasta donde llega el potencial de esta red social.

Desde aquí te invito, si eres profesional de la salud, (ojo que no me llevo comisión ni nada por el estilo) a que le des una oportunidad a Tik Tok y que, entre todos hagamos de ella una red social más segura y amigable.

Bibliografía

1. Tiktok. En: Wikipedia [Internet]. 2019 [citado 2 de diciembre de 2019]. Disponible en: https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=TikTok&oldid=928642202

2. Business KY CNN. TikTok is the latest short-video app sensation [Internet]. CNN. [citado 2 de diciembre de 2019]. Disponible en: https://www.cnn.com/2018/11/21/tech/tiktok-app/index.html

3. Cepeda Diez JM. 7 competencias clave hacia una salud digital [Internet]. 2018 [citado 2 de diciembre de 2019]. Disponible en: https://saludconectada.com/las-7-competencias-clave-hacia-una-salud-digital/

Cuidado con el postureo

Cuidado con el postureo

Instagram está de moda. Fotos en la playa, vídeos de las vacaciones y stories inundan las pantallas de nuestros teléfonos móviles, el postureo está de moda, pero cuando somos profesionales de la sanidad la cosa cambia…

La RAE recoge el término “postureo” como: “Actitud artificiosa e impostada que se adopta por conveniencia o presunción”. Y parece que esta actitud es la tónica dominante últimamente en las Redes Sociales.

Algo está cambiando en la sociedad actual. En el mundo , más de 250 personas han muerto en los últimos años a causa de un selfie, mientras que tan sólo hay unas 5-10 muertes al año por ataque de tiburón. Y es que el “querer molar” en ocasiones sale demasiado caro.

Mueren más personas al año por selfies que por el ataque de un tiburón
¿Sabías que el postureo en horario laboral en el hospital podría acarrearte repercusiones legales? #Enfermeria #Medicina Clic para tuitear

Éste es un tema al que últimamente le estoy dando muchas vueltas y un tuit de Esther Gorjón (@jesterhanny ) fue la chispa que encendió la mecha de este post…

Postureo: “Actitud artificiosa e impostada que se adopta por conveniencia o presunción”

RAE

El postureo existe en todas las Redes Sociales. Todos (o casi todos) tenemos unas vidas fantásticas, realizamos viajes de ensueño (que narramos casi al minuto) y somos “superbuenos” profesionales. Como diría el amigo Néstor (@Iruxol78 ) “me gustaría verlos por un agujerito a ver cómo trabajan en su día a día“.

El problema viene cuando el postureo se realiza con el uniforme del trabajo, en el hospital y en horario laboral Clic para tuitear

via GIPHY

via GIPHY

Pero es en Instagram en la que el postureo se dispara hasta cotas insospechadas. Anuncios de comida preparada, sorteos de cursos, de tazas y demás merchandising kuki enfermeril. Que, oye, cada uno hace con su vida lo que le viene en gana y es muy lícito (faltaría más). El problema viene cuando el postureo se realiza con el uniforme del trabajo, en el hospital y en horario laboral.

Al año mueren muchísimas más personas por selfie que por el ataque de un tiburón Clic para tuitear

Ya hablamos algo de esto en el post “Luces y sombras de la e-salud y las Redes Sociales”. Por si te perdiste este post, Chema Antequera (@abogadoenferme ) recordaba algunas de las repercusiones legales que te puede acarrear el postureo en horario laboral…

Las repercusiones legales del «postureo» en horario laboral siempre  van a depender del caso concreto, de las circunstancias, del contexto, del mensaje, etc estos elementos hay que tenerlos muy en cuenta a la hora de determinar si hay una posible sanción (el régimen disciplinario es similar al penal en cuanto a las garantías para el denunciado). 

Chema Antequera

Vistas la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias y la Ley del Estatuto Marco, el postureo podría vulnerar:

1️⃣ El tiempo del postureo no es tiempo efectivo de disposición al centro y a la atención del paciente.

2️⃣ El postureo puede suponer un incumplimiento ético hacia la organización, y los pacientes pues puede romper el principio de confianza y responsabilidad en la atención.

3️⃣ El postureo puede suponer una vulneración de la intimidad espacial/unidad al divulgar imágenes de espacios privados sin autorización del centro.

4️⃣ Desde el plano de la seguridad del paciente igualmente, pues esos tiempos supone no atención sanitaria, una irresponsable disrupción de la necesaria atención a los pacientes.

5️⃣ Puede ser una falta muy grave por incumplimiento notorio de sus funciones. En este caso según la gravedad puede suponer la pérdida de la condición de personal estatutario, y durante los siguientes 6 años no puede opositar ni estar en bolsas contratación.

6️⃣ Y bueno, si hay pacientes inconscientes en el postureo por ejemplo, o algo que suelo ver mucho (fotos de las HC) es un grave delito de revelación o descubrimiento de secretos.

Recientemente Chema dejó plasmado esto en un hilo de Twitter para enmarcar.

Recuerda que no pasa nada…hasta que pasa, así que más vale prevenir que curar y si este verano te apetece una buena sesión de postureo, que sea en chanclas y en la playa, no vaya a ser que te busques un buen lío.

Y por aquello del feedback, gracias al gran Miguel Ángel Sáez (@masaezmartinez ) acabamos este post con música al estilo Máñez (@manyez ) y es que esta canción le viene “pintiparada”.

Trasplante fecal. Qué es y para qué se utiliza

Trasplante fecal. Qué es y para qué se utiliza

plaSeguramente, un pequeño repelús ha recorrido tu cuerpo cuando has leído la palabra “trasplante” junto a la palabra “fecal” ¿Quieres saber qué es? Sigue leyendo…

El otro día, procrastinando por las Redes (algo que últimamente hago demasiado a menudo) encontré información sobre el trasplante fecal y decidí colgar una publicación en Instagram.

Trasplante fecal ?????????????????????? El trasplante de microbiota fecal (TMF) ayuda a reemplazar algunas bacterias “malas” (Clostridium Dificile) en el colon por otras bacterias “buenas”. El procedimiento ayuda a restaurar las bacterias buenas que han sido eliminadas o reducidas por el uso de antibióticos. Restaurar este balance en el colon facilita combatir las infecciones. Descripción El TMF involucra recolectar las heces de un donante sano. Su proveedor de atención médica le pedirá que elija un donante. La mayoría de las personas escogen un miembro de la familia o un amigo cercano. El donante debe no haber usado antibióticos en los últimos 3 meses. Se harán exámenes de sangre y de las heces para detectar infecciones. Una vez se hayan recolectado, las heces del donante se mezclan con agua salina y se filtran. Luego, se transfiere esta mezcla a su colon mediante un tubo que pasa a través de un colonoscopio. #enfermeria #enfermera #hospital #nurse #instanursing #enfermeriavisible #infermeria #infermera #enfermero

Una publicación compartida de Pau Matalap (@paumatalap) el

¿Sabes qué es y para qué se utiliza el trasplante fecal? Clic para tuitear

¿En qué consiste el trasplante fecal?

Cuando hablamos de trasplante fecal, realmente nos estamos refiriendo a trasplante de la microbiota fecal.

¿Y qué es esto de la microbiota?. Pues bien, la microbiota no es, ni más ni menos, que el conjunto de microorganismos que, de forma simbionte, conviven y se desarrollan en las diversas superficies de nuestro organismo (piel y mucosas).

Se estima que, conviven contigo 1014 bacterias, arqueas, virus y hongos(1). Es decir, cuando te vas de cena romántica con tu pareja, 100.000.000.000.000 “bichitos” se van contigo a la cita íntima.

Se estima que llevamos en nuestro cuerpo 100.000.000.000.000 de bacterias, arqueas, virus y hongos Clic para tuitear

Por tanto, el trasplante fecal consiste ni más ni menos en la introducción de un a suspensión de materia fecal de un donante sano (debidamente procesada y preparada para tal fin) en el tracto gastrointestinal de un paciente con algún tipo de patología en concreto.

¿Cuándo se realizó el primer trasplante fecal?

Parece ser que el trasplante de bacterias entéricas viables fue probablemente descrita por primera vez en animales como “transfaunación” por un anatomista italiano llamado Fabricius Aquapendente en el Siglo XVII :”He oído hablar de animales que pierden su capacidad para rumiar, que, cuando uno se mete en la boca una porción de los materiales procedentes de la boca de otro rumiante que ese animal ya ha masticado, inmediatamente empiezan a masticar y recuperan su antigua salud “.(2) Aunque parezca una terapia moderna, ya hace más de 60 años que se utilizó el trasplante fecal, por primera vez para tratar una enfermedad por Clostriduim difficile.

 Seguramente, a estas alturas del post, estés pensando que el trasplante fecal consiste en “poner un trozo de caca de un paciente en otro”. Nada más lejos de la realidad. Para realizar un trasplante de microbiota fecal, es preciso que el donante cumpla una serie de requisitos, a la vez que se le realizan una serie de estudios microbiológicos tanto en heces como en sangre.

¿Sabías que a un donante de microbiota fecal se le realizan una serie de estudios microbiológicos tanto en heces como en sangre? Clic para tuitear

¿Para qué se utiliza el trasplante fecal?

Actualmente, la principal indicación del trasplante fecal es la infección por Clostridium difficile en tres situaciones:

  • Infección recurrente.
  • Infección grave.
  • Infección en pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal.

Se está utilizando también el trasplante fecal en otras patologías como la Colitis ulcerosa(3) y la Enfermedad de Crohn(4) con resultados muy esperanzadores.

¿Cómo se realiza el trasplante fecal?

Una vez preparada la muestra (existe una gran cantidad de métodos de hacerlo) es preciso administrarla al receptor.

Se han utilizado distintas vías para la infusión de la muestra procesada de heces de donante. Hasta 1989, los enemas de retención constituían la técnica más comúnmente utilizada. En 1991 se utilizó la vía duodenal por primera vez, en 2000 la colonoscopia y en 2010 los enemas autoadministrados en domicilio. En los trabajos publicados en pacientes adultos, las principales vías de administración son:

  1. Colonoscopia fue la vía más utilizada (42%).
  2. Vía nasogástrica (22,7%).
  3. Enemas (12,4%).
  4. Combinación de varias vías (11,8%).
  5. Nasoyeyunal (2,5%).

La vía digestiva alta (nasogástrica, nasoduodenal, nasoyeyunal) permite la llegada de bacterias al íleon terminal y a todo el colon. Esta ruta de administración ha demostrado su eficacia en distintos estudios observacionales así como en un estudio aleatorizado controlado, pero presenta el inconveniente de su potencial rechazo por parte del paciente.

La vía digestiva baja puede usarse empleando enemas o instilación endoscópica. La administración de la suspensión vía enema rectal teóricamente podría ser menos efectiva por alcanzar solo hasta el ángulo esplénico. Sin embargo, múltiples casos publicados reflejan éxito terapéutico con administración de Trasplante fecal vía enema. Se ha llevado a cabo con éxito un estudio con autoinfusión de enemas fecales en el domicilio en casos de infección recurrente por C. difficile. La administración vía enema es eficaz, barata y segura, e implica menos costes derivados del ingreso(1).

Para acabar tan “escatológica entrada” recuerda que esta mierda puede salvarte la vida.

¿Te ha parecido interesante el post? Ayuda compartiéndolo para que más gente lo conozca. Muchas gracias.


Fuentes consultadas

  1. García-García-de-Paredes A, Rodríguez-de-Santiago E, Aguilera-Castro L, Ferre-Aracil C, López-Sanromán A. [Fecal microbiota transplantation]. Gastroenterol Hepatol. marzo de 2015;38(3):123-34.
  2. Borody TJ, Warren EF, Leis SM, Surace R, Ashman O, Siarakas S. Bacteriotherapy Using Fecal Flora: Toying With Human Motions. J Clin Gastroenterol. 1 de julio de 2004;38(6):475-83.
  3. Moayyedi P, Surette MG, Kim PT, Libertucci J, Wolfe M, Onischi C, et al. Fecal Microbiota Transplantation Induces Remission in Patients With Active Ulcerative Colitis in a Randomized Controlled Trial. Gastroenterology. julio de 2015;149(1):102-109.e6.
  4. Cui B, Feng Q, Wang H, Wang M, Peng Z, Li P, et al. Fecal microbiota transplantation through mid-gut for refractory Crohn’s disease: safety, feasibility, and efficacy trial results. J Gastroenterol Hepatol. enero de 2015;30(1):51-8.
Instagram para Enfermeras

Instagram para Enfermeras

En los últimos tiempos, Instagram se ha convertido en una de las Redes Sociales que más ha crecido, sobre todo por parte de los adolescentes, pero ésta también puede ser una gran aliada para las enfermeras ¿Quieres saber cómo?

Recientemente, Teresa Pérez (@DUEdevocacion ) nos mostraba en su blog cómo podíamos utilizar Instagram en Salud y nos instaba a unirnos a esta red. Pues bien, hoy nos hemos decidido a realizar un vídeo en el que varias enfermeras referentes nos cuenta por qué utilizan Instagram y en el que podemos ver algunas de las ventajas que esta Redo Social nos puede aportar en nuestra profesión.

Agradecer desde aquí a@perdidueblog @EnfdeUrgencias @EnferMIRIAM12_5 que se hayan tomado la molestia de participar en este vídeo. Sin duda estas tres enfermeras son unas de las muchas que aportan valor y contenido, día a día en Instagram.

Espero que te guste el vídeo y si conoces otras cuentas enfermeras de Instagram que merezcan la pena, deja tu comentario. Muchas gracias!!!

¿Blogosfera Enfermera?

¿Blogosfera Enfermera?

En este mes de septiembre nos alegramos de que por fin vea la luz el artículo ¿Blogosfera Enfermera? Lo hace en la revista ROL, publicación de referencia en la Enfermería Española e Iberoamericana. Esto muestra el creciente interés y protagonismo que las Redes Sociales y los Blogs como medio de difusión de conocimiento van adquiriendo incluso en las publicaciones decanas de la Enfermería. Posible consecuencia del cambio de paradigma en los canales convencionales de comunicación, no sólo sociales, sino también científicos.

(más…)

Desconecta para conectar.

Desconecta para conectar.

Ya ha llegado el verano y con él se multiplican las publicaciones en RRSS sobre nuestras maravillosas vacaciones.

Y es que a tal punto ha llegado la adicción que tenemos por mostrar al mundo lo maravillosas que son nuestras vidas durante nuestras vacaciones. Pasamos más horas del día mirando a la pantalla de nuestro dispositivo que mirando el paisaje que nos rodea, y eso, no tiene que ser bueno.  El postureo en redes sociales crece durante las vacaciones.

Nos vamos de vacaciones a una playa paradisíaca a la otra punta del mundo y sólo nos preocupa que no tenga wifi para poder subir a instagram esa maravillosa foto. Estamos cenando en un restaurante en Tailandia y sólo nos preocupa que nos den la clave del wifi para poder subir la foto del Pad Thai o ver los “likes” que tiene la que acabamos de subir.

Los que me conocen saben que soy un defensor de las RRSS. Pero siempre digo lo mismo, “Las Redes Sociales son una arma brutal, pero como todas las armas, si no las utilizas cómo toca puedes sufrir accidentes”.

Si te importa más el Klout que tu familia o amigos tienes un problema. Clic para tuitear

Y es que, al igual que cuando nos vamos de vacaciones nos gusta desconectar del trabajo, también tenemos que desconectar de las Redes Sociales. -Pero es que me va a bajar el Klout!!! ¿Te importa más el klout que tu familia o tus amigos? Entonces tienes un problema.

En vacaciones debemos desconectar de las Redes Sociales Clic para tuitear

He de reconocer que yo también he tenido discusiones con mi pareja por estar tan pendiente del móvil o las RRSS, y es por eso que escribo este post. Es importantísimo seguir una serie de pautas para conciliar la vida familiar con la de las RRSS:

Vacaciones

Consejos para desconectar de las Redes Sociales durante las vacaciones.

 

De vez en cuando va bien levantar la mirada, apagar el dispositivo y conectarte al mundo…

Descubre el blog de Nurse Lecter en el #FanzinEnfermería de Marzo

Descubre el blog de Nurse Lecter en el #FanzinEnfermería de Marzo

Has perdido la cabeza, ¡estás completamente loco! Pero te diré un secreto: las mejores personas lo están.”

blog

No te pierdas este blog.

 

Con esta contundente frase de “Alicia en el País de las Maravillas” arranca el blog de @Nurse_Lecter “Memorias de una enfermera de Salud Mental”Este es el blog que te acercamos este mes en el Fanzine de Nuestra Enfermería en el que colaboramos @uciero y yo.

Si quieres conocer un poco más acerca de esta bloguera y su fantástico blog, te invito a que le heches un vistazo al Fanzine de Marzo.

¿Qué encontrarás en el número de este mes?

Como siempre, no quiero spoilear el Fanzine de Marzo, será mejor que lo descubras por ti mism@. Pero te puedo avanzar que en él encontrarás las nuevas secciones de @goroji “P de personas” dónde nos enseñará a “Cómo marcar la diferencia en tu próxima entrevista de trabajo”.

Otra de las novedades del Fanzine de este mes es la nueva sección de @mrsrosaperezdómde, desde su nueva sección “El rinconcito de Rosa” nos enseñará a “Cómo realizar un buen vídeo de Salud para Pacientes”.

A parte de estas secciones, que se estrenan este mes, también encontrarás las secciones de siempre: Filosofando, Hablemos de Gestión, enfermería en las Redes, Fotografía Enfermera, Cuidando, ENE-videncias, Es materia orgánica, Millenials, Z-Nursing, Infografiando y Mrs Seacole’s Adventures.

Lo mejor será que lo veas con tus propios ojos.

Puedes disfrutar de esta revista, llamada a ser una de las grandes revistas de Enfermería a nivel nacional, de forma gratuita, desde tu tablet, portatil, móvil, etc. Además, ahora tienes la opción de imprimirla y compartirla con l@s compis que no estén tan al día en esto del 2.0.

Te dejo aquí el Fanzine para que lo disfrutes.

 

¿Te ha gustado el #Fanzine de este mes? Pues comparte para que otr@s también puedan disfrutarlo. Muchas gracias.

Inscríbete al Máster en Salud Digital de SalusPlay con Enfermería Tecnológica

Inscríbete al Máster en Salud Digital de SalusPlay con Enfermería Tecnológica

Ahora te puedes beneficiar de un descuento en la matrícula del Máster en Salud Digital gracias a la colaboración con SalusPlay.

La Salud Digital ya es una realidad en nuestra sociedad. Es el futuro pero ya forma parte de nuestro presente. Si eres un apasionado de esto de la e-salud, las Redes Sociales y el 2.0 seguramente te habrás dado cuenta del vacío de titulaciones a nivel universitario que hay en España actualmente.

SalusPlay ofrece un Máster en Salud Digital 100% on-line coordinado por Chema Cepeda, todo un referente en esto de la e-salud y editor del blog “salud conectada”

SalusPlay ofrece un Máster en Salud Digital 100% on-line coordinado por Chema Cepeda, todo un referente en esto de la e-salud y editor del blog “salud conectada”

Si te matriculas a este Máster en Salud Digital obtendrás:

  • El Título Propio de Máster Universitario que tiene una carga lectiva de 60 Créditos ECTS, equivalente a 1.500 Horas de Formación Universitaria.
  • 9 Diplomas de Formación Continuada con una acreditación apróximada de 28,3 Créditos CFC, válidos para todo el Territorio Nacional de España.
  • Los Trabajos Fin de Máster (TFM) aptos serán publicados, recibiendo un certificado como Autor/a Principal del Capítulo de un Libro.

Máster en Salud Digital

Contenidos que podrás encontrar en el Máster

Benefíciate de un descuento de 250€ en la matrícula del Máster en Salud Digital gracias a “Enfermería Tecnológica”.

Gracias a la colaboración de este blog con SalusPlay, ahora te puedes beneficiar de un descuento de 250€ a la hora de matricularte en el Máster. Para ello, tan sólo tienes que descargar tu código de descuento haciendo CLICK AQUÍ.

Este Máster cuenta con una metodología docente de lo más avanzado, siendo 100% on-line, con manuales descargables, vídeos en Alta definición, podcasts para escuchar cuando te apetezca,  metodología de Serious Games y acceso ilimitado a todos los recursos de SalusPlay incluso una vez finalizado el Máster.

 

Si quieres beneficiarte de un descuento de 250€ en la matrícula del Máster tan sólo tienes que descargarte el código haciendo CLICK AQUÍ

 

En el siguiente vídeo, Chema Cepeda e Ignacio González te explican en qué consiste este Máster en Salud Digital.

 

Así que ya sabes, aprovecha esta ocasión y no pares de formarte en Salud Digital.

Sígueme en Feedly

Pin It on Pinterest