La idea principal del taller era la de tratar de mostrar lo que sucede entre las 4 paredes de una Unidad de Cuidados Intensivos. Pero como todo en esta vida, depende de quién te cuente la película. Por ello traté de aportar la visión de estos 3 protagonistas: el profesional sanitario, los familiares y el paciente.
En la Unidades de Cuidados Intensivos, manejamos una gran cantidad de tecnología y, en ocasiones, le damos demasiada importancia, cuando lo realmente importante son las personas a las que cuidamos.
Nada más llegar al salón de actos, conecto el ordenador, pruebo que todo funcione bien y sospechosamente no hay ningún problema, lo que me hace pensar: “Uhhhh que raro que todo vaya tan bien“. La gente empieza a llegar y se llena el salón. Tanto que nos toca traer sillas de otras aulas incluso hay gente que sigue el taller desde la puerta (Muchas gracias por aguantar en esas condiciones).
Pues PIMBA, los del streaming empezaron a montar en otra sede. Al llegar, se dan cuenta que justo ese día han cambiado la web cam y hay que volverla a configurar, lo que nos hace empezar con casi media hora de retraso. A parte, el vídeo empieza cuando ya ha comenzado el taller y al principio se oye entrecortado. Vayan desde aquí mis más sinceras disculpas.
Han sido muchas personas las que me han preguntado si todavía se puede ver. Pues sí, aquí lo tienes, espero que te guste.
Una de las partes que más impactó del taller fue la de los testimonios que pudimos ver. La mayoría fueron sacados de “trocitos” de las II Jornadas de la HU-CI que se celebraron en Barcelona. Aprovecho para agradecer al equipo de HU-CI el que me permitiera utilizarlo. Te dejo aquí este vídeo que, personalmente creo que todo aquel que empiece a trabajar en una UCI debería ver al menos una vez.
Aquí tiene la presentación, porque como dice Teresa Pérez:” Lo que no se comparte, se pierde”
Aprovechar desde aquí para agradecer la fantástica acogida que tuvo el taller desde el primer momento, así como la colaboración desinteresada por parte de los miembros del proyecto HU-CI, yEnrique García de Innova HUCI. También quisiera agradecer las fantásticas aportaciones (de las que me aproveché) de Isidro Manrique y la genial Silvia (Enfermería Creativa). Por otra parte también e gustaría agradecer el exquisito trato recibido por parte de los organizadores del evento.
Artículos científicos utilizados para la elaboración del taller:
1. Chambrin, M.-C., Ravaux, P., Calvelo-Aros, D., Jaborska, A., Chopin, C., & Boniface, B. (1999). Multicentric study of monitoring alarms in the adult intensive care unit (ICU): a descriptive analysis. Intensive Care Medicine, 25(12), 1360–1366.
2.Chamorro C, Romera MA. Dolor y miedo en la UCI. Medicina Intensiva. 2015;39(7):442-4.
3.Davidson JE, Harvey MA. Patient and Family Post-Intensive Care Syndrome. AACN Advanced Critical Care. 1 de abril de 2016;27(2):184-6.
4.Rawal G, Yadav S, Kumar R. Post-intensive care syndrome: An overview. Journal of Translational Internal Medicine. 30 de junio de 2017;5(2):90-2.
5.Matt B, Schwarzkopf D, Reinhart K, König C, Hartog CS. Relatives’ perception of stressors and psychological outcomes – Results from a survey study. J Crit Care. 2017;39:172-7.
6. Martín Delgado MC, García de Lorenzo y Mateos A. Sobrevivir a las unidades de cuidados intensivos mirando a través de los ojos de la familia. Medicina Intensiva. noviembre de 2017;41(8):451-3.
7. Aliberch Raurell AM, Miquel Aymar IM. Necesidad de rol en los familiares del paciente en la unidad de cuidados intensivos. Enfermería Intensiva. 2015;26(3):101-11.
8. Velasco Bueno JM, Alonso-Ovies A, Heras La Calle G, Zaforteza Lallemand C. Principales demandas informativas de los familiares de pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos. Medicina Intensiva. agosto de 2018;42(6):337-45.
Gracias al acuerdo alcanzado con la academia CEISAL te traigo un descuento del 10% en la matrícula de varios cursos de posgrado ¿Quieres saber cuáles son? Sigue leyendo…
Hoy en día, no puedes ser enfermera y hacer las cosas “porque siempre se han hecho así”. En el vídeo “Cosas que no te enseñan en la carrera de Enfermería” ya vimos como las enfermeras debemos pasarnos la vida formándonos. Esto se puede hacer de dos formas:
Eligiendo cursos baratos (de poca calidad que no te van a servir para nada) y que te den muchos créditos (Los amados créditos).
Realizando cursos avalados, con un excelente material de apoyo y docentes de reputado prestigio con los que a parte de conseguir los créditos, vas a conseguir aprender, mejorar y desarrollarte como profesional en tu práctica diaria.
Los posgrados a los que te podrás matricular con un descuento del 10% son:
Posgrado Experto en Atención clínica en lesiones cutáneas.
Posgrado en Cuidados de la piel y prevención del envejecimiento cutáneo.
Posgrado Experto en Investigación en Ciencias de la Salud.
Posgrado Experto en Atención Clínica en lesiones cutáneas
Lesiones cutáneas
A estas alturas de tu vida laboral es posible que te hayas dado cuenta de varios de los aspectos por los que merece la pena cursar algún posgrado sobre lesiones cutáneas:
En la universidad has visto las heridas “de lejos”, con varios temas desperdigados en asignaturas y en muchas ocasiones con una falta de consenso entre el profesorado.
En las prácticas asistenciales lo que te quedó claro es que “cada maestrillo tiene su librillo”, pero sabes que una actuación profesional se debe fundamentar en conocimientos y no en creencias.
En tu vida diaria asistencial has podido comprobar, de primera mano, la variabilidad de tratamientos aplicados en virtud del criterio de cada persona que actúa.
En la búsqueda de respuestas más sólidas has repasado varias guías de práctica clínica y documentos de consenso pero sigues encontrando controversias y disparidad de criterios entre ellos.
Has visitado varios blogs, te has apuntado a varios grupos de Facebook en los que todo el mundo habla y argumenta, donde se exponen casos clínicos…. pero tienes la sensación que buena parte de las argumentaciones se dirigen hacia la posesión de la razón o la complacencia y no para la generación de un debate serio y abierto.
Si esta es tu situación te presentamos una formación con el aval de la Sociedad Española de Heridas (SEHER), con varias características que esperamos cumplan tus expectativas:
Con un carácter multidisciplinar que pretende aunar a todo el personal clínico bajo un prisma de consenso para facilitar el trabajo en equipo.
Te ofrecemos la posibilidad de generar una base de conocimiento lo suficientemente amplia para tomar decisiones justificadas en base al estudio de los conceptos extraídos de las ciencias básicas.
Te vamos a explicar lo que siempre nos hubiera gustado aprender desde la universidad, los principios de la biología, química y física aplicados a la práctica clínica para “saber” y “saber hacer”.
Tendrás la justificación científica de todas las actuaciones clínicas que te proponemos, de esta forma cada cosa que aprendas los podrás trasladar de forma rápida y efectiva a tu realidad laboral.
El curso cuenta con un constante apoyo audiovisual, sin depender exclusivamente de manuales o textos engorrosos que leer/trabajar de forma autónoma.
Amplía la información de este posgrado, y matricúlate aprovechando el código #EnfermeriaTecnologica con el que tendrás un 10 % de descuento
Posgrado en Cuidados de la piel y prevención del envejecimiento cutáneo
Fórmate en Cuidados de la piel
¿Por qué es importante formarse en Cuidados de la piel y prevención del envejecimiento cutáneo?
Porque nos encontramos en un momento en el que la profesión de enfermería adopta cada vez más, nuevas competencias incluso en campos todavía sin explorar demasiado.
Porque la formación en enfermería muchas veces deja de lado el tratamiento de la piel sana, el conocimiento de los cambios de la piel fruto del envejecimiento fisiológico, incluso de las técnicas estéticas para mejor el aspecto de la misma.
Porque la enfermería estética permite al profesional autogestionarse y ejercer de forma autónoma la profesión ya que aumenta cada vez más las demandas de técnicas como la mesoterapia, la radiofrecuencia o los peelings químicos. Técnicas en las que Enfermería tiene cabida por su adecuada formación en campos como la histología, el envejecimiento o la realización de diferentes prácticas.
Porque este tipo de formación específica no se trata durante la formación de grado.
En el posgrado en Cuidados de la piel y prevención del envejecimiento cutáneo:
Conocerás en profundidad la histología de la piel, el proceso de envejecimiento y las diferentes técnicas antiedad que nos ayudan a combatirlo.
Te formarás en el mundo de las quemaduras solares, y en un campo que están despuntando como es la nutrición como complemento a la estética.
Tratarás aspectos básicos de una de las principales técnicas estéticas más empleadas como es el uso de peelings y ácidos; además del tratamiento y abordaje de los problemas dermatológicos más comunes.
Amplía la información de este posgrado, y matricúlate aprovechando el código #EnfermeriaTecnologica con el que tendrás un 10 % de descuento
¿Por qué es importante el posgrado Experto en Investigación en Ciencias de la Salud?
Porque hoy en día la importancia que posee la actividad investigadora dentro del ámbito de las ciencias de la salud es innegable.
Porque puede ser una actividad encaminada al desarrollo de la carrera profesional.
Porque la actividad investigadora tiene una importancia crucial como la vía que sirve para generar nuevos conocimientos, enfocándose en generar prácticas asistenciales sustentadas en evidencias científicas.
Porque la investigación sirve para generar lazos de unión con otros profesionales, de otras especialidades, consolidando redes de trabajo colaborativo que finalmente redundarán en la generación de conocimiento con una gran aplicabilidad a la actividad sanitaria.
Ante esta situación, se presenta el posgrado Experto en Investigación en Ciencias de la Salud, en el que:
Se facilitarán herramientas a los profesionales del área socio-sanitaria que les permitan otra forma de abordar y diseñar la investigación en todas sus fases.
Se desarrollará la parte metodológica y de presentación de resultados.
Se añadirá un abordaje multidisciplinar en tareas como la bioética y cómo presentar tu investigación a un comité de ética de la investigación.
Se trabajará la creatividad, tanto individual como grupal.
Amplía la información de este posgrado, y matricúlate aprovechando el código #EnfermeriaTecnologica con el que tendrás un 10 % de descuento
Espero que te ayuden cualquiera de estos posgrados en tu futuro profesional. ¿Ayudas difundiendo ese post en las RRSS para que más gente pueda acceder a este descuento?
plaSeguramente, un pequeño repelús ha recorrido tu cuerpo cuando has leído la palabra “trasplante” junto a la palabra “fecal” ¿Quieres saber qué es? Sigue leyendo…
El otro día, procrastinando por las Redes (algo que últimamente hago demasiado a menudo) encontré información sobre el trasplante fecal y decidí colgar una publicación en Instagram.
Cuando hablamos de trasplante fecal, realmente nos estamos refiriendo a trasplante de la microbiota fecal.
¿Y qué es esto de la microbiota?. Pues bien, la microbiota no es, ni más ni menos, que el conjunto de microorganismos que, de forma simbionte, conviven y se desarrollan en las diversas superficies de nuestro organismo (piel y mucosas).
Se estima que, conviven contigo 1014 bacterias, arqueas, virus y hongos(1). Es decir, cuando te vas de cena romántica con tu pareja, 100.000.000.000.000 “bichitos” se van contigo a la cita íntima.
Por tanto, el trasplante fecal consiste ni más ni menos en la introducción de un a suspensión de materia fecal de un donante sano (debidamente procesada y preparada para tal fin) en el tracto gastrointestinal de un paciente con algún tipo de patología en concreto.
¿Cuándo se realizó el primer trasplante fecal?
Parece ser que el trasplante de bacterias entéricas viables fue probablemente descrita por primera vez en animales como “transfaunación” por un anatomista italiano llamado Fabricius Aquapendente en el Siglo XVII :”He oído hablar de animales que pierden su capacidad para rumiar, que, cuando uno se mete en la boca una porción de los materiales procedentes de la boca de otro rumiante que ese animal ya ha masticado, inmediatamente empiezan a masticar y recuperan su antigua salud “.(2) Aunque parezca una terapia moderna, ya hace más de 60 años que se utilizó el trasplante fecal, por primera vez para tratar una enfermedad por Clostriduim difficile.
Seguramente, a estas alturas del post, estés pensando que el trasplante fecal consiste en “poner un trozo de caca de un paciente en otro”. Nada más lejos de la realidad. Para realizar un trasplante de microbiota fecal, es preciso que el donante cumpla una serie de requisitos, a la vez que se le realizan una serie de estudios microbiológicos tanto en heces como en sangre.
Actualmente, la principal indicación del trasplante fecal es la infección por Clostridium difficile en tres situaciones:
Infección recurrente.
Infección grave.
Infección en pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal.
Se está utilizando también el trasplante fecal en otras patologías como la Colitis ulcerosa(3) y la Enfermedad de Crohn(4) con resultados muy esperanzadores.
¿Cómo se realiza el trasplante fecal?
Una vez preparada la muestra (existe una gran cantidad de métodos de hacerlo) es preciso administrarla al receptor.
Se han utilizado distintas vías para la infusión de la muestra procesada de heces de donante. Hasta 1989, los enemas de retención constituían la técnica más comúnmente utilizada. En 1991 se utilizó la vía duodenal por primera vez, en 2000 la colonoscopia y en 2010 los enemas autoadministrados en domicilio. En los trabajos publicados en pacientes adultos, las principales vías de administración son:
Colonoscopia fue la vía más utilizada (42%).
Vía nasogástrica (22,7%).
Enemas (12,4%).
Combinación de varias vías (11,8%).
Nasoyeyunal (2,5%).
La vía digestiva alta (nasogástrica, nasoduodenal, nasoyeyunal) permite la llegada de bacterias al íleon terminal y a todo el colon. Esta ruta de administración ha demostrado su eficacia en distintos estudios observacionales así como en un estudio aleatorizado controlado, pero presenta el inconveniente de su potencial rechazo por parte del paciente.
La vía digestiva baja puede usarse empleando enemas o instilación endoscópica. La administración de la suspensión vía enema rectal teóricamente podría ser menos efectiva por alcanzar solo hasta el ángulo esplénico. Sin embargo, múltiples casos publicados reflejan éxito terapéutico con administración de Trasplante fecal vía enema. Se ha llevado a cabo con éxito un estudio con autoinfusión de enemas fecales en el domicilio en casos de infección recurrente por C. difficile. La administración vía enema es eficaz, barata y segura, e implica menos costes derivados del ingreso(1).
Para acabar tan “escatológica entrada” recuerda que esta mierda puede salvarte la vida.
¿Te ha parecido interesante el post? Ayuda compartiéndolo para que más gente lo conozca. Muchas gracias.
Fuentes consultadas
García-García-de-Paredes A, Rodríguez-de-Santiago E, Aguilera-Castro L, Ferre-Aracil C, López-Sanromán A. [Fecal microbiota transplantation]. Gastroenterol Hepatol. marzo de 2015;38(3):123-34.
Borody TJ, Warren EF, Leis SM, Surace R, Ashman O, Siarakas S. Bacteriotherapy Using Fecal Flora: Toying With Human Motions. J Clin Gastroenterol. 1 de julio de 2004;38(6):475-83.
Moayyedi P, Surette MG, Kim PT, Libertucci J, Wolfe M, Onischi C, et al. Fecal Microbiota Transplantation Induces Remission in Patients With Active Ulcerative Colitis in a Randomized Controlled Trial. Gastroenterology. julio de 2015;149(1):102-109.e6.
Cui B, Feng Q, Wang H, Wang M, Peng Z, Li P, et al. Fecal microbiota transplantation through mid-gut for refractory Crohn’s disease: safety, feasibility, and efficacy trial results. J Gastroenterol Hepatol. enero de 2015;30(1):51-8.
En estos últimos años, sobretodo debido al avance de las nuevas tecnologías, se ha facilitado el acceso a la información y el que podamos formarnos e informarnos de una forma mucho más sencilla.
Como profesionales sanitarios tenemos la obligación de no dejar de formarnos para que los cuidados y atenciones que prestamos sean los mejores posibles. Pero no es oro todo lo que reluce, ya que el exceso de información que existe a día de hoy en la red puede ser más perjudicial que beneficioso.
Uno, que ya tiene una edad, todavía recuerda ir a clase mientras el profesor pasaba las típicas “transparencias” de acetato en las que estaban los esquemas. La aparición de la ofimática y en especial el Powerpoint supuso un gran avance a la hora de impartir una lección. Pero no fue hasta el boom de la web 2.0 (o web social) en la que el modo de formarnos cambió de una forma radical.
Cada vez son más numerosos los congresos científicos que son retransmitidos en streaming o a través de Twitter mediante un hashtag. Parece que algo se está moviendo y que ya avanzamos en la entrada que dedicamos a los Congresos Científicos en este mismo blog.
La red se ha llenado de plataformas digitales para hacer cursos on-line, Redes Sociales en las que compartir artículos científicos, MOOC (Massive Online Open Courses o cursos online masivos y abiertos) que ofrecen más de 700 universidades de todo el mundo y muchos otros recursos.
RED 3.0 la evolución de la formación continuada
Hay quien define la web 3.0 como un nuevo paradigma para la web que no sólo permite la conversación e interacción entre sus usuarios, sino que además permite actuar de forma proactiva y ayuda a los usuarios a realizar una navegación más personalizada (1). Pues en esta línea se mueve la plataforma RED 3.0.
Una nueva plataforma de formación continuada.
Red3.0, se trata de una herramienta digital de formación continuada que, siguiendo los preceptos de la web 3.0, ofrece información rigurosa y de calidad sobre temas relacionados con la hipercolesterolemia, la dislipemia y sus consecuencias clínicas asociadas. Y es que, si alguna especialidad ha sabido adaptar el uso de las nuevas tecnologías en su día a día, yo diría que es la cardiología. Tan sólo hace falta echarle un vistazo a este post de Juan José Gómez (@josejgdnews) sobre Twitter en Cardiología: El Congreso Nacional SEC 2016, para darse cuenta de ello. A años luz quedan otras sociedades científicas que esto les parece “poco serio”.
Además de permitir flexibilidad de horarios y la posibilidad de acceder a una enseñanza reglada desde cualquier ubicación, Red3.0 también permite garantizar al profesional la encontrar información fiable y rigurosa sobre innovación o el uso de las nuevas tecnologías en su práctica clínica diaria.
Dentro de RED3.0 encontrarás 3 apartados bien diferenciados que son:
REDFLIX: Haciendo referencia a la famosa plataforma de cine y series on-line, en REDFLIX encontrarás las últimas novedades en formato audiovisual segmentado en función de la especialidad, los gustos y la interactividad del usuario en esta plataforma.
REDTODAY: Un apartado con información semanal actualizada y servida en posts cortos en el que se podrán encontrar artículos, entrevistas, infografías… para explicar en diferentes formatos las novedades de su interés.
REDFÓRMATE: Formación médica y aséptica, acreditada y sin acreditar siempre vinculada a la cardiología o vinculada con el ámbito cardiológico, y en el uso de herramientas digitales que facilita la gestión de su día a día. Acceso a una gran selección de estudios comprados por Amgen y que la plataforma pone a la disposición de sus usuarios.
¿Puedo mezclar la furosemida con la amiodarona? ¿Puedo infundir el amoxiclavulánico junto con la anidulafungina?
Tras el éxito que tuvo la entrada “¿Puedo machacar esta pastilla?” con casi 9.000 visitas, hoy Chelo Jordán de Luna (@XeloJordan), especialista en farmacia hospitalaria, nos trae otro interesantísimo post. En esta ocasión nos enseña un fantástico recurso 2.0 que nos aclarará dudas sobre la estabilidad e interacción de los fármacos. Vaya desde aquí mi agradecimiento a Chelo por todo lo que nos enseña en esta serie de posts. Veamos que nos cuenta…
Seguro que alguna vez te has planteado esta cuestión. Vas a poner una perfusión de amiodarona en 24 h ¿Cómo se cargaba? ¿En glucosado o en fisiológico? ¿En frasco de plástico o de cristal? Hoy te traigo un recurso que te aclarará las dudas al respecto. (más…)
Por todos es conocido la importancia que tiene el cuidado de las heridas crónicas, bien sean úlceras por presión, úlceras vasculares o cualquier otro tipo de herida. El cuidado de éstas supone una sobrecarga asistencial para los profesionales sanitarios, sobre todo para el personal de enfermería.
En España, se calcula que el gasto económico que suponen las úlceras por presión es de alrededor de unos 500 millones de Euros entre apósitos, sueldo de los profesionales sanitarios y estancias hospitalarias(1).
Parablees una plataforma de software que permite a los profesionales sanitarios monitorizar de forma colaborativa la cicatrización de estas heridas y registrar cualquier incidencia en su evolución.Esta plataforma ha sido diseñada por Parable Healthy permite evaluar la evolución de las heridas a través de fotos “inteligentes” tomadas con la cámara del teléfono. Con esto se consigue que se pueda seguir la evolución de las heridas sin que el paciente se tenga que desplazar hasta la consulta y permitir la colaboración de todos los profesionales del equipo multidisciplinar a la hora de tratarlas.
Esta plataforma puede realizar un seguimiento automático de las mediciones de heridas y otros elementos clínicos como niveles de exudado, cantidad de tejido necrótico, etc. A nivel individual, Parable informa a los equipos de atención si la evolución de la herida es favorable y por tanto el tratamiento aplicado es el correcto.
Este tipo de plataforma es muy útil sobre todo para enfermeras y unidades en las que se traten muchas heridas crónicas. Es una muy buena herramienta para hacer el seguimiento de éstas, respetando siempre (por supuesto) la confidencialidad de los pacientes.
¿Qué te parece esta plataforma? ¿La utilizas? ¿Conoces algún recurso similar? Deja tu comentario. Gracias
Bibliografía
1. Soldevilla Agreda J, Torra i Bou J, Posnett J, Verdú Soriano J, San Miguel L, Mayan Santos J. Una aproximación al impacto del coste económico del tratamiento de las úlceras por presión en España [Internet]. Scielo.isciii.es. 2007 [Consultado el 9 de Junio de 2017]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2007000400007
¿Sabías que medicamentos como el Rivotril®, la Fenitoína o el Fluconazol son considerados medicamentos peligrosos? ¿Sabes cómo debes protegerte a la hora de prepararlos o administrarlos?
Pues bien, a raíz de la viralidad que tuvo esta noticia en Redes Sociales me encontré con el tuit de una enfermera (@Crisladegafas1) que alucinaba con que en el listado de la imagen aparecieran medicamentos de uso común como el Depakine, el Rivotril o el Fluconazol.
Es por eso que he decidido hacer esta entrada por que creo que es poco conocido el Documento Técnico del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (INSHT).“Medicamentos Peligrosos. Medidas de Prevención para su preparación y administración”.
En este documento, publicado en Septiembre del 2016, el INSHT, en colaboración con la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria llevó a cabo una recopilación de todos los medicamentos de uso en España considerados peligrosos. En él podrás encontrar una serie de recomendaciones e instrucciones para su preparación y administración correctas, considerándose de gran interés para todo el personal implicado en su manipulación.
Si eres personal sanitario y estás involucrado a la hora de preparar o administrar medicación te recomiendo que le pegues un vistazo. Seguro que no te deja indiferente…
Puedes acceder a este documento haciendo CLICK AQUÍ.
Espero que te haya servido de ayuda esta guía y…Ya sabes, ante todo cuídate para poder cuidar a los demás y ten especial cuidado al preparar y administrar medicación, sobre todo si estás embarazada.
Si no te proporcionan las medidas de seguridad adecuada a la hora de preparar o administrar medicamentos peligrosos, cómo dicen Bebe y los Delinqüentes…. :”No, yo no puedo quedarme aquí, si tú quieres quédate tú…”
Si te ha gustado deja tu comentario y comparte. Muchas gracias.
Seguramente algún amigo ya te haya mandado uno de éstos a través de algún mensaje de whatsapp o hayas visto alguno ”pululando” por twitter. Solemos utilizarlos para hacer nuestro mensaje más visual y atractivo, como gracieta o para gastar una broma. Son los GIF.
Desde Nuestra Enfermería y Enfermería Tecnológica nos hemos propuesto que utilicemos y creemos nuevos GIF para crear un repositorio de imágenes que podamos aprovechar para difundir mensajes relacionados con la salud, nuestra disciplina o las ciencias de la salud, con diferentes objetivos. Y todo ello bajo la etiqueta de “HealthyGIF”.
¿Qué es un GIF?
El formato de intercambio de gráficos (más conocido por sus siglas GIF de Graphics Interchange Format) es un formato de imagen de mapa de bits que fue desarrollado por el escritor estadounidense Steve Wilhite mientras trabajaba en el proveedor de servicios de Internet CompuServe en 1987 y desde entonces se ha generalizado su uso en la red(1).
En los últimos meses hemos visto cómo Telegram, Twitter y Whatsapp (copiando una opción que Telegram tenía de ya hacía algún tiempo) han incorporado estos GIFS en sus últimas actualizaciones.
¿Dónde puedo buscar un GIF?
Existen varias formas de buscar y descargarnos estos GIF. Veamos alguna de ellas:
Buscarlos en GIPHY o en MakeaGIF. En estas páginas existen un número casi ilimitado de GIFs. Seguro que encuentras alguno que te sirva para que tu mensaje sea más atractivo.
Buscarlos a través de GoogleImágenes: Sí, sí, buscando en google también puedes encontrar ese GIF que haga tu mensaje más atractivo, siguiendo estos pasos…
Para buscar un GIF animado mediante Google Imágenes, basta con activar un filtro a la búsqueda por palabras clave: haz clic en Imágenes > Herramientas de búsqueda > Tipo > Animadas.
Puedes buscar un GIF con Google Imáganes.
¿Y si quiero hacer mis propios GIF? ¿Cómo lo hago?
Puede ser que no encuentres el GIF que estás buscando y por tanto tengas que crear el tuyo propio. También hay varias opciones para esto…
Crear un GIF a partir de fotos
Puedes hacer un GIF animando varias fotos. Para ellos puedes utilizar el programa Glickr. Éste te permite unir hasta 10 fotos en las que podrás elegir tanto la velocidad de reproducción, como el tamaño del GIF.
Crear un GIF a partir de un vídeo.
Una de las opciones más sencillas y versátiles a la hora de crear un GIF es hacerlo con Makeagif. Con este programa podrás crear tus GIFs a partir vídeos propios, fotos, vídeos de youtube o grabarlos directamente desde la webcam. El único “pero” es que el GIF que crees saldrá con la marca de agua de la web.
Puedes crear tu propio GIF en MakeaGIF
Otra forma sencilla de hacer tu propio GIF es a través de la página GIPHY. Aquí también podrás crearlos a partir de vídeos o fotos, así como editar GIFs ya existentes.
Crear un GIF directamente desde el smartphone.
Si eres de los que utiliza el móvil para “casi todo”, también podrás utilizarlo para crear GIFs con alguna de las Apps que existen.
GIFMaker, disponible para Android, es una muy buena App gratuita para crear GIFs con el móvil.
GIFx, una App genial, también gratuita, para crear GIFs disponible en iOs.
Existen muchísimas más aplicaciones en el mercado. Ten en cuenta que las gratuitas tendrán algunas limitaciones o el inconveniente de la publicidad que te muestran. De ti va a depender el ir probando hasta que encuentres la que más te guste.
Haciendo CLICK AQUÍpuedes acceder a un listado de 5 Apps gratuitas para crear GIFs con el móvil.
Así que, ahora que ya sabes dónde buscarlos y cómo hacerlos, pásate por Nuestra Enfermería para saber más sobre el potencial que tienen éstos en cuanto a comunicación en Salud.