Inteligencia Artificial y Enfermería

Inteligencia Artificial y Enfermería

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando el mundo de la salud, y la enfermería no es una excepción. La capacidad de procesar grandes cantidades de datos y aprender de ellos, hace que la IA pueda ayudar a los profesionales de enfermería a mejorar el cuidado y el bienestar de los pacientes. En este artículo, exploraremos los usos de la IA en enfermería y cómo está cambiando el panorama del cuidado de la salud.

Diagnóstico y tratamiento

La IA puede ayudar a las enfermeras en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Los algoritmos de IA pueden procesar grandes cantidades de datos de pacientes y ayudar a las enfermeras a identificar patrones y tendencias. Esto puede ayudar a hacer diagnósticos más precisos y a planificar cuidados más efectivos.

Monitorización de pacientes

La monitorización de pacientes es un aspecto clave de la atención médica y de enfermería. La IA puede ayudar en la monitorización de pacientes al procesar datos en tiempo real y alertar a las enfermeras sobre posibles problemas. Por ejemplo, los sensores que utilizan la IA pueden detectar signos vitales y alertar a las enfermeras si los niveles de oxígeno en sangre están bajos o si la frecuencia cardíaca es demasiado alta o baja.

Planificación de la atención y prevención de enfermedades

La IA puede ayudar a las enfermeras a planificar y administrar cuidados de enfermería. Al analizar grandes cantidades de datos, la IA puede identificar a los pacientes que tienen más probabilidades de desarrollar ciertas enfermedades y permitir que las enfermeras tomen medidas preventivas tempranas. También puede ayudar a las enfermeras a planificar el cuidado individualizado de los pacientes, basado en sus necesidades y características específicas.

Conclusión

La IA tiene el potencial de transformar la atención médica y de enfermería. Puede ayudar a las enfermeras a hacer diagnósticos más precisos, a planificar tratamientos más efectivos y a monitorizar a los pacientes de forma más eficiente. También puede ayudar en la planificación de la atención y la prevención de enfermedades. Sin embargo, es importante recordar que la IA no puede reemplazar la atención personalizada y la relación cercana entre enfermeras y pacientes. Las enfermeras deben utilizar la IA como una herramienta para mejorar la atención sanitaria y no como un sustituto de la atención humana.

Conclusión bis…

Si eres lector/a asidua de este blog, igual has pensado “jolín Pablo que post más secote que ha escrito con esto de la Inteligencia Artificial y Enfermería”… pues no…pero ahora te lo explico.

Este post no lo he escrito yo si no Chat GPT, esa IA de la que tanto se está hablando últimamente aunque me quedo con su última frase porque nos vamos a tener que poner las pilas en todo este mundo de la IA ya que, como dice Bill Gates, se viene una nueva gran revolución tecnológica.

Se viene un futuro incierto. De momento ya tenemos más expertos en IA que herramientas existen…(cuidado con estos gurús que todo lo saben y que suelen vivir de dar consejos a los demás).

No tardaremos en ver TFG y TFM realizados íntegramente con IA. Papers escritos a base de ChatGPT y herramientas con las que realizar una revisión sistemática en cuestión de minutos. De hecho, se me ha ocurrido pedirle a Chat GPT que escriba una revisión sistemática sobre el cuidado de los PICCS y este ha sido el resultado…

Introducción: Los PICCs (catéteres centrales de inserción periférica) son dispositivos utilizados para administrar medicamentos y líquidos a largo plazo. Sin embargo, el cuidado inadecuado de los PICCs puede llevar a complicaciones graves. El objetivo de esta revisión sistemática es evaluar la efectividad del cuidado de los PICCs para reducir la incidencia de complicaciones.

Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos electrónicas de PubMed, CINAHL y Cochrane Library para identificar estudios relevantes publicados entre enero de 2010 y diciembre de 2021. Se incluyeron estudios que evaluaron el efecto del cuidado de los PICCs en la incidencia de complicaciones.

Resultados: Se identificaron 10 estudios que cumplieron los criterios de inclusión. Los estudios incluyeron un total de 1.632 pacientes con PICCs. La mayoría de los estudios se realizaron en pacientes hospitalizados, aunque algunos también incluyeron pacientes ambulatorios.

La mayoría de los estudios evaluaron intervenciones de cuidado específicas, como la limpieza y el cambio del apósito del sitio de inserción. Algunos estudios también evaluaron la efectividad de la educación del paciente sobre el cuidado de los PICCs. Los resultados indicaron que el cuidado adecuado de los PICCs puede reducir significativamente la incidencia de complicaciones, como infecciones del torrente sanguíneo, trombosis y extravasación.

Sin embargo, los estudios también señalaron que el cumplimiento del cuidado de los PICCs puede ser un desafío. Los factores que contribuyen a la falta de cumplimiento incluyen la falta de conocimiento y capacitación del personal, la falta de recursos y la falta de tiempo. Además, algunos estudios señalaron que la educación del paciente sobre el cuidado de los PICCs puede no ser suficiente para mejorar los resultados.

Conclusiones: Los resultados de esta revisión sistemática sugieren que el cuidado adecuado de los PICCs puede reducir significativamente la incidencia de complicaciones. Las intervenciones de cuidado específicas, como la limpieza y el cambio del apósito del sitio de inserción, son efectivas para reducir la incidencia de infecciones del torrente sanguíneo, trombosis y extravasación. Sin embargo, se necesita más investigación para identificar estrategias efectivas para mejorar el cumplimiento del cuidado de los PICCs y mejorar la educación del paciente sobre el cuidado de los PICCs.

En fin, vamos a ser testigos de una nueva era y vamos a alucinar con todo lo que vamos a poder hacer con todo esto.

De momento, para ir abriendo boca, te dejo esta página web en la que tienes más de 1856 herramientas diferentes de IA para ir familiarizándote con la que se nos viene encima. Todas estas herramientas las puedes encontrar en Futurepedia. Así que ya sabes… a trastear un poco con alguna de estas herramientas y… AL LIOOOOOOO.

Regenerate response

EPINE 2021

EPINE 2021

Pues ya ha aparecido publicadoel EPINE 2021 (Estudio de Prevalencia de Infecciones Nosocomiales en España). El último EPINE disponible era el del 2019, por que en el 2020 bastante teníamos con las primeras olas de la pandemia como para recoger datos sobre infecciones nosocomiales.

A grandes rasgos cabe destacar dos aspectos fundamentales de este EPINE 2021:

  1. La infección respiratoria pasa a ser la más prevalente en números globales después de varios años siendo la infección quirúrgica. Esto se debería, posiblemente, al gran número de pacientes conectados a ventilación mecánica.
  2. Aparece el COVID-19 como otra localización de infección nosocomial, es decir, pacientes que se ha contagiado de esa enfermedad en el hospital. Si bien es cierto que aparece siempre en las últimas posiciones con menor número de infecciones que otras localizaciones.

1.    Distribución de infecciones y prevalencia

1.1 Localización de las infecciones

En cuanto a la distribución y prevalencia en números globales ya no nos sirve, como regla nemotécnica, la frase de Quique… así que ahora nuestra frase será:

“RESulta que QUIque no arreglaba URINarios sino que era un CA-CO que los robaba”

Dependiendo si la infección nosocomial se ha adquirido en el propio centro o en otro hospital la cosa queda así:

En el propio centro:

  1. Respiratorias: 22,21%
  2. Quirúrgicas: 21,48%
  3. Urinarias: 20,14%
  4. Catéteres: 17,12%
  5. COVID-19: 0,74%
  6. Otras localizaciones: 18,33%

En otro hospital:

  1. Urinarias: 27,71%
  2. Quirúrgicas: 19,75%
  3. Respiratorias: 18,79%
  4. Catéteres: 11,46%
  5. COVID-19: 0,64%
  6. Otras: 21,66%

De otro origen o origen desconocido:

  1. Urinarias: 23,01%
  2. Respiratorias: 20,92%
  3. Quirúrgicas: 12,55%
  4. Catéteres: 8,37%
  5. COVID-19: 7,53%
  6. Otras: 27,62

En el propio centro en el presente ingreso:

  1. Respiratorias: 24,94%
  2. Urinarias: 22,13%
  3. Catéteres: 18,97%
  4. Quirúrgicas: 14,50%
  5. COVID-19: 0,77%
  6. Otras: 18,68%

En el propio centro en un ingreso previo:

  1. Quirúrgicas: 53,56%
  2. Urinarias: 10,98%
  3. Respiratorias: 9,50%
  4. Catéeres: 8,61%
  5. COVID-19: 0,59%
  6. Otras: 16,77%

1.2  Localización de las infecciones por especialidad

Las especialidades médicas tienen mayor número de infecciones nosocomiales que las quirúrgicas y que en cuidados intensivos.

2.    Microorganismos relacionados con las infecciones nosocomiales

La e. coli sigue siendo la reina de las bacterias causantes de infecciones nosocomiales seguida de la pseudomona aeruginosa y el staphylococcus aureus. En esta apartado, aparece por vez primera el  coronavirus, causante del 1,17% de las infecciones nosocomiales y un 26, 87% de las infecciones comunitarias.

Aunque esto es un mini-resumen que te puede servir de ayuda de cara a unas oposiciones o al EIR, lo mejor es que acudas a la página web del EPINE para ampliar esta información.

Online doc translator

Online doc translator

Si eres de los que el inglés se le atraganta o has tenido que pasar algún documento a algún/a compi que no se maneja demasiado bien en el idioma de Shakespeare hoy te traigo un recurso digital que es “gloria bendita”

online doc translator
El recurso digital que te traigo hoy es “Almíbar puro”

Se trata de la página web “online doc translator” a través de la cual, entre otras muchas cosas, podrás traducir documentos manteniendo el formato de estos. Es una página gratuita pero los autores tienen un enlace de paypal con el que contribuir con tamaña creación.

online doc translator
Tan fácil como esto

A parte de la opción de traducir textos, puedes aprovechar otras funcionalidades que nos ofrece de forma gratuita online doc translator como son:

  • Convertir un documento de pdf a Word.
  • Convertir un documento de pdf a jpg.
  • Dividir un pdf en trozos más pequeños (quédate con esto porque es fácil que lo necesites)
  • Comprimir imágenes (para que pesen menos al insertarlas en una presentación, post de un blog, etc…)
online doc translator
Tan solo debes arrastrar tu documento para traducirlo manteniendo el formato

El motor de traducción es el de google, que si bien es cierto no es la panacea, no está del todo mal (aunque personalmente prefiero DeepL Translator a la hora de traducir esos parrafos farragosos en inglés que se hacen bola).

Online doc translator no permite traducir de golpe documentos demasiado grandes, por lo que tal vez necesites dividirlos en trozos más pequeños (puedes hacerlo desde la misma web) y después juntarlos.

En fin, espero que te pueda servir de ayuda este recurso y que lo compartas si crees que le pueda servir a algún/a compi.

La mejor manera de curar una Úlcera Por Presión en UCI

La mejor manera de curar una Úlcera Por Presión en UCI

¿Qué tal todo? Cuanto tiempo sin pasar por aquí, tal vez demasiado… En el post de hoy te voy a enseñar el truco definitivo para curar cualquier úlcera por presión (que sí, que ya no se llaman así, ahora te lo cuento…) en cuidados intensivos, planta de hospitalización o atención domiciliaria.

¿Ya no se denomina Úlcera por presión?

Como seguro que sabrás a estas alturas, las lesiones de la piel del paciente encamado no son debidas sólo a la presión ejercida sobre el tejido. Como muy bien explica Mª Luisa Paniagua “…[se pueden diferenciar] cuatro mecanismos de producción diferentes causantes de hasta siete tipos de lesiones distintas, lesiones crónicas que hasta ese momento se habían considerado como úlceras por presión (UPP). Así mismo engloba estos siete tipos de lesiones dentro de una denominación común la de lesiones relacionadas con la dependencia, entendiendo el término dependencia como único elemento común a todos los pacientes que desarrollan estas lesiones”.

Ulcera por presión, UPP
Diversas lesiones relacionadas con la dependencia

¿Dónde puedo buscar más información?

Puedes descargarte este documento clínico desde la web de la GNEAUPP (Grupo Nacional para el estudio y el asesoramiento de las úlceras por presión y heridas crónicas) o directamente haciendo click en la portada del documento que te dejo a continuación.

Es mucho más importante conocer cómo evitar que aparezcan las lesiones relacionadas con la dependencia que saber qué apósito funciona para curarlas. Clic para tuitear

Pero…. hablemos de tecnología y recursos digitales

En su día, hablamos en este mismo blog de “parable, una plataforma on-line para el cuidado de heridas“. Pero vamos a ver, a continuación, unos cuantos recursos digitales que te pueden servir de ayuda a la hora de afrontar una de estas lesiones.

No sé si conocerás (imagino que sí) la App de Telegram. Pues bien, existe un bot en Telegram que puede echar un cable a la hora de curar esas lesiones relacionadas con la dependencia a todas las enfermeras de UCI del Complejo Hospitalario de Navarra. El creador del bot, Ignacio González (@igonzalezh) es enfermero de Cuidados Intensivos y un Crack en cuanto a este tipo de lesiones. Tan Crack tan crack que es uno de los profesores, junto a Gonzalo Esparza de este tema en el experto de cuidados de enfermería al paciente crítico de FORUCI (cuñita publicitaria).

Puedes ver el folleto completo de este curso haciendo click en la imagen
En este post vas a descubrir la mejor forma de curar una Úlcera por presión en UCI Clic para tuitear

A lo que íbamos, Ignacio ha desarrollado “UlcusBot”, un bot que a base de preguntas va guiando a las enfermeras de su UCI a la hora de atender a este tipo de lesiones. Hay que tener en cuenta que Ignacio ha desarrollado esta herramienta únicamente para utilizarla dentro del ámbito de su UCI, si quieres echarle un ojo, tan sólo tienes que buscarlo dentro de la propia App, pero….veamos cómo funciona UlcusBot.

Así funciona UlcusBot

En el blog “Enfermería Creativa” puedes encontrar de entre sus “maravillosas infografías” una de la escala de Braden y otra para evitar las UPP en pacientes con Ventilación Mecánica No Invasiva. (Te dejo por aquí esta última).

Fuente https://enfermeriacreativa.com/2020/03/07/prevencion-de-upp-en-pacientes-con-vmni/

Dentro de la web de la GNEAUPP puedes encontrar una infinidad de documentos, guías, manuales, etc… relacionados con este tipo de lesiones.

A todas las enfermeras nos encanta que nos digan que “esta crema” o “este apósito” funciona genial. Queremos que nos den la fórmula mágica con la que curar cualquiera de estas lesiones, pues bien, aquí tienes esa fórmula.

La mejor manera de curar cualquier lesión relacionada con la dependencia es evitar que aparezcan.

Que sí, que el título del post igual te ha hecho creer que aquí iba una de esas fórmulas mágicas, pero no me negarás que restamos importancia a la prevención cuando debería ser donde mayor énfasis deberíamos hacer.

Esos 5 minutos que “perdemos” en realizar un cambio postural se pueden convertir en horas y horas de trabajo de nuestras compañeras y en horas y horas de sufrimiento de nuestro paciente. Es mucho más importante conocer cómo evitar que aparezcan este tipo de lesiones que saber qué apósito funciona para curarlas.

EPINE 2019

EPINE 2019

Como cada año, acaba de ser publicado el Estudio de Prevalencia de las Infecciones Nosocomiales en España (EPINE). Todo un clásico que en repetidas ocasiones ha aparecido en preguntas del EIR o de alguna oposición de Enfermería, Medicina, etc. Es por eso que vamos a realizar una especie de “disección” del EPINE 2019 para tratar de ayudar a los futuros opositores y/o estudiantes de EIR/MIR/FIR, etc…

(más…)
Los 5 mandamientos del uso del teléfono móvil en el hospital

Los 5 mandamientos del uso del teléfono móvil en el hospital

En España existen alrededor de 54 millones de líneas móviles (lo que equivale al 117% de la población). Es decir, existe más de un teléfono móvil por persona(1).

Hoy en día es más que habitual ver a profesionales de la salud consultando sus teléfonos móviles durante su jornada laboral, peroooo ¿Los utilizamos bien? Allá van los 5 mandamientos para sacar el máximo partido a esta herramienta.

Iban a ser 10 mandamientos pero se han quedado en 5 por problemas técnicos con las tablas… ?

1. Te lavarás las manos sobre todas las cosas

El lavado de manos se ha evidenciado a lo largo de los años como una de las medidas más sencillas, más baratas y más eficaces a la hora de prevenir las infecciones nosocomiales. Esta práctica es más que habitual en nuestra rutina diaria y, por supuestísimo, te debes lavar las manos antes y después de manejar el teléfono móvil(2).

La Dra. Muniesa de la Universidad de Barcelona afirma que en el teléfono móvil hay 30 veces más bacterias que en la taza del WC. Imagina la de “bichitos” que debe haber en cualquier teléfono de una enfermera de UCI.

Jamás toques el móvil sin haberte lavado las manos antes.
En los teléfonos móviles hay 30 veces más bacterias que en la taza de un WC?? Clic para tuitear

2. No cogerás el teléfono móvil en vano

El teléfono móvil se ha evidenciado como una gran herramienta. De hecho, hoy en día lo utilizamos para casi todo, menos para hablar por teléfono. GPS, pronóstico del tiempo, navegar por internet, etc… son algunas de las múltiples utilidades que le damos a lo largo del día. Pero se ha demostrado que puede ser un gran distractor a la hora de desarrollar nuestro trabajo (3). Por esto es importante:

  • Desactivar las notificaciones durante la jornada laboral.
  • Quitar el volumen.
  • Si es necesario, podemos activar el modo avión.
  • No consultar el teléfono móvil cuando estemos preparando medicación, escribiendo un tratamiento, pasando visita o en la habitación del paciente, o cualquier otra situación que precise de la máxima concentración.

Tal vez habría que plantear crear zonas libres de móviles dentro de la unidad en las que esté prohibido utilizar estos para evitar distracciones.

Evita que el teléfono móvil te distraiga de lo realmente importante.

3. Desinfectarás el teléfono móvil

¿Alguna vez le has pasado un pañito con desinfectante a tu smartphone? Pues deberías. Estas son algunas de las bacterias y hongos que pululan en nuestros teléfonos…

Ver esta publicación en Instagram

¿Limpias tu móvil??? . Hay estudios que demuestran que existen más bacterias en tu smartphone que en la taza del WC ?????????? . Debemos ser conscientes que el teléfono móvil puede ser el causante de una gran cantidad de infecciones nosocomiales. . Así que… . LÁVATE LAS MANOS ANTES Y DESPUÉS DE USARLO EN EL TRABAJO. . LÍMPIALO DE VEZ EN CUANDO CON ALGÚN DESINFECTANTE (asegúrate antes que no te fastidie la pantalla?) . #enfermeria #enfermera #nurse #health #mobile #phone #bacterias #medicina #infeccion #hospital #salud #enfermero #malenurse . . . (Imagenes de las bacterias sacadas de la web TARINGA https://www.taringa.net/+ciencia_educacion/bacterias-que-viven-en-tu-movil_guwr8)

Una publicación compartida de Pau Matalap (@paumatalap) el

Es importante que antes de utilizar un producto para la desinfección, te asegures que éste no va a dañar los materiales de tu smartphone.

4. No robarás (el cargador de tu compañera)

Ha llegado un momento en que todo el mundo va desesperado buscando un enchufe al que conectar su cargador. Desgraciadamente, las baterías de hoy en día no duran tanto como quisiéramos. Asegúrate de llevar tu propio cargador (y de desinfectarlo de vez en cuando al igual que el móvil).

También es importante dejar el móvil cargando en una zona segura, alejado de los “amigos de lo ajeno” fuera de cualquier zona “libre de móvil”.

Deja el móvil cargando en un lugar seguro en el que, si lo consultas, no te pueda distraer (por ejemplo en la salita del personal).

5. Honrarás las Apps que te faciliten el trabajo

Hoy en día hay innumerables Apps que nos pueden facilitar el trabajo tanto a médicos, enfermeras, como a los propios pacientes. Es importante conocer alguna de ellas y sobre todo, saber dónde podemos encontrar Apps de confianza.

Dos buenos repositorios en este sentido son el de la Fundación ISYS y el de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. En ellos podrás encontrar tanto Apps para profesionales como para pacientes.

Puedes acceder a ellos haciendo click en la imagen.

Catalogo de Apps
"Utiliza el teléfono móvil, pero hazlo bien" Clic para tuitear
Catalogo Apps de salud

¿Me ayudas compartiendo esta entrada para que más gente sepa cómo utilizar el teléfono móvil en el hospital? Gracias?


Bibliografía

1. Digital en 2019 España [Internet]. We are Social y hotsuite; [citado 13 de agosto de 2019]. Disponible en: https://wearesocial.com/es/digital-2019-espana

2. Vermeil T, Peters A, Kilpatrick C, Pires D, Allegranzi B, Pittet D. Hand hygiene in hospitals: anatomy of a revolution. Journal of Hospital Infection. 1 de abril de 2019;101(4):383-92.

3. Cho S, Lee E. Distraction by smartphone use during clinical practice and opinions about smartphone restriction policies: A cross-sectional descriptive study of nursing students. Nurse Education Today. mayo de 2016;40:128-33.

Identidad digital para profesionales de la salud

Identidad digital para profesionales de la salud

Igual que, al pasear por la playa vamos dejando nuestras huellas, al navegar por internet, también. Esas fotos de Instagram que subimos, los likes que damos en facebook e incluso los clicks que hacemos al navegar por la red conforman nuestra “identidad digital”.

Seguro que alguna vez te ha pasado oír hablar de alguien a quien no conoces ¿qué haces? pues lo buscas en internet, en alguna Red Social o directamente en Google. Lo mismo que hacen las empresas a la hora de contratar personal.

La información sobre nosotros que aparece en la red es lo que se conoce como identidad digital y está ahí, lo quieras o no, porque aunque tú no seas de los que subes nada a la red, tal vez, alguien lo haga por ti.

Como profesionales sanitarios es de vital importancia que trabajemos en establecer y gestionar una identidad digital. Clic para tuitear

Vivimos en una sociedad digital en la que un vídeo viral da la vuelta al mundo en cuestión de segundos, incluso sin la autorización o el conocimiento del protagonista de él. ¿Recuerdas esa borrachera que te cogiste y que subieron tus amigos a Instagram? Pues tal vez te haga perder algún empleo…

¿Como puedo descubrir mi identidad digital?

Para saber qué es lo que existe en la red sobre nosotros mismos es tan fácil com practicar el “egosurfing“. Para ello, nada tan fácil como escribir nuestro nombre y apellidos (entrecomillado para que la búsqueda sea exacta) en Google.

Egosurfing. Buscar la información sobre uno mismo que hay en la red

Tal vez no hayas subido nada, pero seguro que tu nombre aparece, aunque sea en algún documento oficial (nombramiento, sanción administrativa, etc.), noticia o publicaciones de otras personas.

¿Conoces tu identidad digital como profesional de la salud? Clic para tuitear

Aquí podríamos entrar en el debate de crear una “Marca personal”, aunque, personalmente, no me acaba de gustar el término ya que, bajo mi punto de vista, tiene reminiscencias al mundo del marketing. Cuando oigo hablar de “marca personal”, me da la sensación de que uno “trata de venderse” a toda costa. Tal vez esté equivocado, tal vez no…

Identidad digital vs Reputación on-line.

Mientras la identidad digital depende de ti, la reputación on-line depende de lo que “los otros” piensen de ti.

En algún sitio leí una vez (maldita memoria de Dory) que la reputación es lo que la gente dice de ti cuando abandonas una habitación. Pues con la reputación on-line pasa lo mismo. Puedes subir muchísimo contenido y creer que eres un “Gurú” de las Redes Sociales y que la gente piense que eres un patán.

Cuanta gente, al leer contenidos de enfermeras o médicos en Redes Sociales piensa:”Buahhhh, este tio/ es un Crack, como me gustaría que trabajara conmigo” pero… ¿Lo has visto desarrollar su labor asistencial? ¿Sabes si les habla mal a sus pacientes? Tal vez sólo tenga mucha labia, el don de la escritura y un ego que si salta desde él lo tiene que hacer con paracaídas para no matarse.

Recuerda, no todo lo que lees en internet es cierto solo porque esté ahí…

Pero ¿y las huellas que dejamos sin querer?

Likes, me gusta, visitas a diversas páginas… ¿Qué pasa con todas estas huellas que vamos dejando sin querer mientras navegamos por la red? La respuesta es bien sencilla, son un filón.

Tal vez no te importe que Google sepa qué páginas visitas con mayor asiduidad o que Amazon se interese por los artículos que más sueles consultar, pero con toda esta ingente cantidad de datos, mucha gente se está forrando e incluso se puede llegar a influenciar en las elecciones presidenciales como sucedió en USA con el caso de Cambridge Analytica

Te recomiendo que le eches un vistazo a estos vídeos que de seguro te harán cambiar de opinión…

Empieza a trabajar en mejorar tu identidad digital

Ingresan a un familiar tuyo en la UCI y te quedas con el nombre (y la cara) del doctor que te ha informado sobre su estado de salud. Al llegar a casa se te ocurre hacer una “investigación” sobre lo que aparece en internet sobre este médico y de repente empiezan a aparecer fotos de este médico borracho, publicaciones despectivas o insultantes ¿Qué pensarías? (Ojo que esto es un ejemplo completamente inventado)

Es por ello que, como profesionales de la salud es de vital importancia que empecemos a trabajar en nuestra identidad digital. Que lo que aparezca en la red sobre nosotros sea lo que queremos que aparezca.

Si quieres estar arriba en los resultados de búsqueda sobre salud, además de sus recomendaciones SEO generales, tienes que ser profesional sanitario reconocido con “huella en la red”.

Eduardo Tornos (@etornosinza)

Jose María Cepeda (@ChemaCepeda), en su último libro (1) recoge a la identidad digital como una de las 7 competencias clave que todo profesional de la salud debe desarrollar.

Los amigos de Salus Play* tienen un curso sobre identidad, reputación online e influencia digital en salud a través del cual también podrás aprender (mucho mejor que con este post) a manejar tu identidad digital.

Tal vez pienses que no es preciso trabajar la identidad digital porque no todo el mundo navega por la red. También había gente que, a mediados de los 80-90, decía que un teléfono móvil no serviría para nada…

*Post no patrocinado.

Bibliografía

1. Cepeda JM. 7 competencias clave hacia una salud digital [Internet]. Salud Conectada. Valladolid; 100 p. Disponible en: https://saludconectada.com/

[Editado el 7 de agosto de 2019]

5 sitios donde descargar manuales de Enfermería

5 sitios donde descargar manuales de Enfermería

En el post de hoy te traigo una buena ración de “ropa vieja”. Una recopilación de diversos sitios en los que poder encontrar una cantidad ingente de manuales de enfermería.

 

Una buena forma de encontrar ese manual que tanta falta te hace, podría ser pidiéndolo en RRSS. Recuerda que en Twitter existe el hashtag #InvocacionEnfermera para pedir ayuda en temas relacionados con nuestra disciplina. Siempre habrá algún experto en una temática en concreto que te pueda ayudar, y si no es así, que te ayude a difundir el mensaje para que llegue a más gente.

Pide ayuda en Twitter con el hashtag #InvocacionEnfermera

Con el hashtag #InvocacionEnfermera puedes pedir en Twitter ayuda con algún tema referido a la disciplina enfermera. Clic para tuitear

Pero vamos a ver ahora diversos sitios en los que puedes descubrir una gran variedad de Manuales, Guías de Práctica Clínica, Infografías, etc. que te pueden ayudar a preparar unos buenos apuntes, adquirir conocimientos o, porque no, en tu trabajo de investigación.

1. El Enfermero del Pendiente.

¿Qué te voy a contar de este blog que no sepas? Todo un referente en el campo de los cuidados intensivos en el que podrás encontrar, de la mano de Isidro Manrique (@uciero ) un apartado de Manuales Interesantísimos y que podrás descargar directamente de su página web.

Puedes acceder a este blog haciendo CLICK AQUÍ.

2. Asociación Española de Enfermería en Cardiología (AEEC).

En su web, la AEEC también dispone una gran cantidad de manuales publicados por ellos en los que podrás encontrar muchísima información relacionada con el campo de la cardiología.

Puedes acceder a estos manuales haciendo CLICK AQUÍ.

 

3. Página web del Colegio de Enfermería de Madrid (CODEM).

En el apartado “Guías” de esta web, puedes encontrar una gran cantidad de Manuales, documentos, Protocolos de Enfermería, trabajos científicos, etc. y con un buscador para facilitarte el trabajo.

Puedes acceder a esta web haciendo CLICK AQUÍ.

 

4. Web de “Urgencias y emergencias”.

Lo de nuestra compi Elena Plaza (@urgenciasemerge ) no tiene nombre. Es increíble el currazo que se ha pegado recopilando una cantidad ingente de  libros y manuales (de descarga directa) de Urgencias, Emergencias, Cardiología, Investigación, Lenguaje Enfermero, Electrocardiografía, Farmacología y muchos más.

Puedes acceder a esta apartado haciendo CLICK AQUÍ.

Aquí tienes 5 sitios de los que descargar manuales de Enfermería Clic para tuitear

 

5. Enfermería Creativa.

Si no conoces “Enfermería Creativa” (@Creative_Nurse).  En esta web vas a encontrar infografías de una calidad espectacular con las que te será mucho más fácil digerir la información que contienen.

Puedes acceder a la web haciendo CLICK AQUÍ.

Y de regalo…PICUIDA.

Que no se yo cómo se me ha podido pasar. Entre tantas webs de calidad se me olvidó una de las más completas, tanto para pacientes como para profesionales. Gracias Teresa Pérez por recordármelo en Twitter (esto es lo maravilloso de las Redes Sociales).

Puedes acceder a la web haciendo CLICK AQUÍ.

Seguro que conoces muchos sitios más. Si es así y crees que vale la pena, compártelos en los comentarios de este post. Muchas gracias.

Luces y sombras de la e-salud y las Redes Sociales

Luces y sombras de la e-salud y las Redes Sociales

Quien me conoce sabe que soy fiel defensor del uso de las Redes Sociales de forma profesional dentro del ámbito de las Ciencias de la Salud, pero últimamente, me da la sensación que esto se nos está yendo de las manos…

 

 

Selfies que no vienen a cuento en horario laboral y con el uniforme puesto, Tuits que parecen panegíricos cuya única finalidad es la de demostrar que meamos más lejos que nadie, cuentas “profesionales” de Instagram que tan solo se nutren de imágenes morbosas con la única finalidad de atesorar miríadas de followers, gente que plagia el contenido de otros con tan sólo borrar un logo y poner su nombre… ¿Qué está pasando?

No sé si es porque me hago viejo o porque veo todo este mundillo 2.0 con ojos más maduros y con muchas cicatrices en la espalda, pero me da la sensación, como dice mucha gente, que esto ya no es lo que era…

Ya han sido varios posts hablando de las bondades de las Redes Sociales como el “Uso de Redes Sociales para buscar evidencia científica“. Hoy vamos a hablar de las consecuencias que nos pueden acarrear el mal uso de éstas.

¿Publicamos para compartir conocimiento o para molar fuerte y conseguir followers? Clic para tuitear

Siempre digo que las Redes Sociales son una arma poderosísima a la hora de conectar con otros profesionales, trabajar de forma colaborativa, compartir conocimiento, etc… pero como toda arma, si no se utiliza bien nos puede explotar en la cara.

si no utilizamos bien las Redes Sociales, nos pueden explotar en la cara (via GIPHY)

Ojo, que con todo esto no estoy diciendo “yo las uso bien y tú no”. Aquí, como en la vida, se aprende a base de palos, de los que yo me he llevado unos cuantos, pero me da la sensación que hay mucha gente que no calibra bien el riesgo que corre con según qué tipo de publicaciones. Y no estoy hablando de ofender a alguien con un tuit o ganarse 20 unfollows, estoy hablando de cosas más serias, repercusiones legales o laborales como el caso de las enfermeras que les dio por pegarse un bailecito (y compartirlo en RRSS) antes de una intervención quirúrgica y que fueron fulminantemente despedidas.

 

El ofendidismo en Redes Sociales.

En estos últimos días, se ha hecho viral el vídeo del parto del primer bebé del año en Guatemala. Mi primera reacción, igual que la de mucha gente, fue la de “ofenderme” (ayyyy cuantos ofendiditos en las Redes Sociales), hasta que alguien me hizo ver, que, a parte de ser otra cultura, tal vez fuera la propia madre la que pidiera que le grabaran de esa guisa, vete tú a saber, nos faltan datos. Lo que sí es cierto, es que en las RRSS siempre estamos con la escopeta cargada, a punto para ofendernos y lapidar al primero que se nos cruce por el camino… aunque no tengamos todos los datos disponibles (ojo, yo también lo he hecho y entono el “mea culpa“). Como bien me comentaron, somos profesionales sanitarios, no jueces.

En las RRSS siempre estamos a punto para ofendernos y lapidar al primero que se nos cruce por el camino. Clic para tuitear

Las Redes Sociales como “ladrones de tiempo”.

Si todo lo anterior no fuera suficiente, con la última actualización de iOS, ya se puede ver en iphone el tiempo de uso del dispositivo móvil y las horas que le dedicamos a diario a las RRSS. Ríete tú de las estadísticas sobre el uso de las RRSS. ¿Te has fijado las horas que le dedicas? Yo sí, y me he asustado…

Las Redes Sociales son uno de los ladrones de tiempo más potentes que hayan existido en los últimos años. Nos pasamos el día pendientes de la pantallita. Nos están hablando y sacamos el móvil en una de las mayores muestras de desprecio y falta de educación hacia la otra persona (lo he hecho en alguna ocasión y me avergüenzo de ello).

Las Redes Sociales y el smartphone se han convertido en una especie de “cigarrillo” digital. Cuando no sé que hacer…saco el móvil, que estoy nervioso….saco el móvil, que estoy aburrido….saco el móvil. Este cigarrillo no te llenará los pulmones de alquitrán, pero te va a robar lo más preciado y valioso de lo que disponemos…el tiempo.

Un reciente estudio ha demostrado que mirar el teléfono móvil hace que pasar el rato sea menos divertido.  Un estudio publicado en el Journal of Experimental Social Psychology (1) investigó cómo los smartphones influyen en las interacciones entre personas. Para ello, hiciero que más de 300 personas compartieran una comida con amigos o familiares en una cafetería. Algunas de estas personas levaban sus teléfonos móviles, mientras que otras los apagaron. Los resultados demostraron que las personas que pusieron sus teléfonos fuera de su alcance disfrutaron su comida mucho más y fueron más felices.

El postureo.

Parece que “el postureo” se ha adueñado de las RRSS en general y de la e-salud en particular. El otro día lancé una encuesta en Twitter, que, si bien es cierto posee todos los sesgos del mundo, refleja el pensar de muchos de los que pululamos por el 2.0. Sigue habiendo contenido muy interesante, pero emborronado por el postureo, soliloquios de Twitter y clases magistrales de “Yo tengo razón y tú no”

Ojo, que no estoy diciendo que lo del “postureo” esté bien o esté mal… Cada cual es dueño y señor de hacer lo que le dé la gana con sus cuentas en RRSS (faltaría más). El problema viene cuando este postureo nos puede acarrear repercusiones legales o laborales, y esto es lo que parece desconocer mucha gente que sube fotos, stories, vídeos, etc. durante su horario laboral, con el uniforme del hospital. 

Para aclarar un poco más este tema, he consultado con Chema Antequera (@abogadoenferme ). Si todavía no lo sigues en Twitter, ya estás tardando.

Las repercusiones legales del “postureo” en horario laboral siempre  van a depender del caso concreto, de las circunstancias, del contexto, del mensaje, etc estos elementos hay que tenerlos muy en cuenta a la hora de determinar si hay una posible sanción (el régimen disciplinario es similar al penal en cuanto a las garantías para el denunciado). Vistas la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias y la Ley del Estatuto Marco se podría vulnerar:

1. El tiempo del postureo no es tiempo efectivo de disposición al centro y a la atención del paciente.

2. El postureo puede suponer un incumplimiento ético hacia la organización, y los pacientes pues puede romper el principio de confianza y responsabilidad en la atención.

3.- El postureo puede suponer una vulneración de la intimidad espacial/unidad al divulgar imágenes de espacios privados sin autorización del centro.

4.- Desde el plano de la seguridad del paciente igualmente, pues esos tiempos supone no atención sanitaria, una irresponsable disrupción de la necesaria atención a los pacientes.

5.- Puede ser una falta muy grave por incumplimiento notorio de sus funciones. En este caso según la gravedad puede suponer la pérdida de la condición de personal estatutario, y durante los siguientes 6 años no puede opositar ni estar en bolsas contratación.

6.- Y bueno, si hay pacientes inconscientes en el postureo por ejemplo, o algo que suelo ver mucho (fotos de las HC) es un grave delito de revelación o descubrimiento de secretos.

El “postureo” en Redes Sociales puede tener consecuencias via GIPHY

 

La imagen que transmitimos a los demás.

No basta que la mujer del César sea honesta; también tiene que parecerlo. Pues lo mismo con los profesionales sanitarios. Está claro que en un turno de 8-12 horas hay tiempo para el buen rollo, las bromas entre compañeros y la distensión. Trabajamos sometidos a mucha presión y en ocasiones, ésta es nuestra válvula de escape. Pero debemos ser conscientes de la imagen que transmitimos a familiares y pacientes.

Debemos ser conscientes de la imagen que transmitimos a pacientes y familiares en las Redes Sociales Clic para tuitear

En un turno de 12 horas, que no hayas parado ni para ir al wc, si cuando entra un familiar te ve sentado en la silla mirando el facebook en el móvil, pensará que llevas así todo el día (porque es la imagen que le hemos transmitido). Llevando este ejemplo al 2.0, si alguien ve una foto tuya en Instagram con el uniforme y los pies en alto mirando la tv, pensará que a eso te dedicas durante todo el turno. El problema viene cuando esa foto se puede viralizar y ser vista por millones de personas que pensarán que en lugar de cuidar a tus pacientes te dedicas a ver la televisión con los pies en alto.

SI has llegado leyendo hasta aquí (que menudo tochaco me ha salido hoy), no quisiera que te quedaras con la idea de que este post es una regañina de abuelo cebolleta, si no más bien un toque de atención. Está claro que las Redes Sociales son un ente vivo y cuyas reglas de funcionamiento cambian minuto a minuto. Es importante que nos sepamos amoldar a estas nuevas reglas de juego, pero siempre teniendo en cuenta las repercusiones que nos puede acarrear un mal uso de ellas.

Usemos esta arma, pero usémosla bien.

 


Bibliografía

1.
Dwyer R, Kushlev K, Dunn E. Smartphone use undermines enjoyment of face-to-face social interactions. Journal of Experimental Social Psychology. 1 de noviembre de 2017;78.

 

Sígueme en Feedly

Pin It on Pinterest