Un mes más (y ya van 11), ha salido el nuevo número del #FanzinEnfermería. Un número cargado de “contracultura enfermera” y con unas secciones que merecen ser saboreadas junto a una taza humeante de buen café en una tarde lluviosa.
En el número de Mayo puedes encontrar, desde cómo hacer un buen curriculum con canva, de la mano de Iñaki González (@goroji), hasta cómo enfrentarnos a la cámara a la hora de grabar vídeos de salud, de la mano de Rosa Pérez (@mrsrosaperez) pasando por “¿Y qué si la abuela fuma” de la comisión gestora y otras muchas secciones, que lo mejor será que descubras por tí mism@.
Y como no, este mes viene con una incorporación estelar, la sección “EBE para todos” de Azucena Santillán (@Ebevidencia), editora del blog Ebevidencia.com, en la que nos mostrará diversos aspectos interesantísimos de la Enfermería Basada en la Evidencia.
Bloguea-2 visita “Delirios enfermeros”.
En la sección bloguea-2 de este mes, @uciero y yo nos desplazamos a la capital maña para entrevistar a los editores del blog “Delirios Enfermeros“, un blog que no te puedes perder si eres enfermera, te interesa lo que los Colegios Oficiales de Enfermería hacen con el dinero de tu cuota de colegiación y sobre todo si eres de la zona de Aragón. Aunque lo mejor será que leas esta interesante entrevista y todas las demás secciones en el #Fanzinenfermería
Si te ha gustado, comparte esta entrada para que más gente pueda disfrutar del #FanzinEnfermería. Muchas gracias.
La resistencia a los antibióticos supone un peligro a nivel mundial y causa un gran número de efectos adversos en la población y un aumento del gasto sanitario a lo largo y ancho del globo terráqueo. Cada año, 480.000 personas presentan Tuberculosis multirresistente, y la farmacorresistencia empieza a complicar también la lucha contra el VIH y el paludismo(1).
El mal uso que le damos a los antibióticos y sobre todo el abuso, por parte de la población, entre otras cosas, ha dado lugar a esta situación. Seguro que has oído infinidad de veces algo parecido a :”He pillado un gripazo, menos mal que me he tomado antibiótico que tenía por casa y en 5 días estaba como nuevo”.
“He pillado un gripazo, menos mal que me he tomado antibiótico que tenía por casa y en 5 días estaba como nuevo”.
Algo no estamos haciendo bien, desde la administración o nosotros mismos, los profesionales sanitarios, para hacer llegar el mensaje a la población.
Teniendo en cuenta la importancia que tiene las resistencias bacterianas a los antibióticos, se hace necesario el descubrir nuevas formas de hacer frente a esta situación como es la fototerapia.
Antimicrobiano activado por fototerapia.
Ya en otra entrada del blog vimos como el Xenexera capaz de desinfectar las superficies a través de luz UV. Pues bien, hoy veremos el uso de fototerapia para combatir las bacterias multirresistentes,
En cuanto a los antimicrobianos activados por fototerapia, existen dos tipos de terapia, la photodynamic antimicrobial therapy (PDAMT) y la photorelease antimicrobial therapy (PRAMT). PDAMT y PRAMT son estrategias prometedoras para el tratamiento de infecciones bacterianas de superficie, especialmente pacientes con infección cutánea, tejidos cicatriciales, infecciones por quemaduras, úlceras en las piernas de pacientes diabéticos, infección del acné y esterilización de algunas superficies. PDAMT utiliza luz y oxígeno en combinación con un fotosensibilizador. El estado fundamental del fotosensibilizador absorbe la luz visible para alcanzar un estado excitado y luego genera una especie de oxígeno reactivo, que es altamente tóxica y puede causar daño no específico a los componentes de células bacterianas. Por otra parte, PRAMT puede controlar el tiempo y el lugar de liberación de un agente terapéutico para conseguir una terapia dirigida y reducir la toxicidad sistémica a los tejidos del huésped (3).
La fototerapia con complejos de rutenio es probable que sea más exitosa para infecciones superficiales donde la administración tópica es fácil y la luz no tiene que penetrar profundamente. Por lo tanto, un objetivo para el tratamiento podría ser las úlceras de Buruli(3).
¿Conoces otras alternativas para luchar contra las bacterias multirresistentes? Deja tu comentario.
¿Te ha gustado la entrada? Ayuda a difundirla. Muchas gracias
Bibliografía
1. Resistencia a los antimicrobianos [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2016 [consultado el 29 Abril 2017]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs194/es/
2. The European Union summary report on antimicrobial resistance in zoonotic and indicator bacteria from humans, animals and food in 2014. EFSA Journal [Internet]. 2016 [consultado 29 Abril 2017];14(2). Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.2903/j.efsa.2016.4380/full
3. Smith N, Zahng P, Greenough S, Horbury M, Clarkson G, McFeely D et al. Combatting AMR: photoactivatable ruthenium(II)- isoniazid complex exhibits rapid selective antimycobacterial activity. Chemical Science [Internet]. 2017 [consultado 29 Abril 2017];8:395-404. Disponible en: http://pubs.rsc.org/en/content/articlepdf/2017/sc/c6sc03028a
Seguro que al leer el título de esta entrada te ha venido a la mente la imagen del “Inspector Gadget”, ese alocado y torpe personaje de dibujos animados armado con una infinidad de utensilios bajo su gabardina.
Si hay algo que me gusta en este blog es el uso de las nuevas tecnologías para cuidar, es decir facilitar la vida de las personas, tanto enfermas como sanas. En este caso veremos el uso que se le dan a algunos gadgets para conseguir este propósito. Pero ¿Qué son estos gadgets?
¿Sabías que el término “gadget” podría tener que ver con la estatua de la libertad?
Un gadget es un dispositivo que tiene un propósito y una función específica, generalmente de pequeñas proporciones, práctico y a la vez novedoso. Los gadgets suelen tener un diseño más ingenioso que el de la tecnología corriente.
La aparición de este término, según la etimología popular se remonta a 1884-85 por parte de la empresa Gaget, Gauthier & Cia, encargada de la fundición de la Estatua de la Libertad que, al acercarse la fecha de la inauguración, quería algo de publicidad y comenzó a vender reproducciones de la famosa dama a pequeña escala. Asimismo, el Oxford English Dictionary, basándose en fuentes anecdóticas, lo data en la década de 1850, posiblemente del francésgâchette, un mecanismo de cerradura, o de gagée por herramienta. La primera aparición impresa de gadget es de 1886, en un libro de Robert Brown, Spunyarn and Spindrift, reflejando su uso por marineros para referirse a un objeto cuyo nombre no recuerdan.¹
Pues bien, hoy te traigo una lista con 5 gadgets tecnológicos que seguro facilitan o mejoran la calidad de vida de muchísimas personas. Veamos cuáles son…
1. Dron comestible.
Seguro que a estas alturas ya sabes lo que es un Dron. Hemos visto vídeos de drones con desfibriladores que acuden inmediatamente dónde se les necesite, hemps visto drones con los que conseguir imágenes increibles, pero lo que todavía no habíamos visto es el dron comestible.
La compañía Windhorse Aerospace ha diseñado el dron Pouncer, con madera que puede romperse y emplearse como combustible, para cocina y calentar, y con fibras vegetales que sirven como alimento. Pero, además, el interior de las alas y de parte del fuselaje del aparato contienen raciones de comida deshidratada para reducir el peso y el volumen de éste. Si quieres saber más acerca de este dron, haz CLICK AQUÍ. Te dejo el vídeo de Futurism en el que se explican las características de este gadget (inglés).
2. Prótesis que generan su propia energía a través de su piel.
Dr Ravinder Dahiya. Universidad de Glasgow
El campo de las prótesis de miembros está avanzando muchísimo últimamente gracias a la tecnología. Con alguno de estos gadgets se puede coger un vaso de cristal sin romperlo, prótesis capaces de realizar movimientos mediante la electroestimulación de algunos músculos. Pero todas éstas requieren energía para funcionar. Energía que se almacena en alguna batería que se debe cargar con cierta frecuencia.
Gracias al uso del grafeno un grupo de ingenieros del grupo de Electrónica Flexible y Tecnología de Sensores de la Universidad de Glasgow dirigidos por Ravinder Dahiya ha desarrollado una piel artificial capaz de generar ella misma la electricidad necesaria para el funcionamiento de los sensores de presión que incorpora.
3. Gafas que ayudan a ver a personas con visibilidad muy reducida.
En este blog ya vimos las Smartglasses, unas gafas con las que poder realizar multitud de tareas al igual que con el smartwatch. Pues bien, la compañía eSightha desarrollado unas gafas mediante las cuales, y gracias a la aplicación de la tecnología, las personas con una visibilidad muy reducida pueden volver a ver. En su web puedes ver multitud de vídeos en los que personas que hasta la fecha solo veían sombras, vuelven a ver gracias a este gadget. Te dejo uno de estos emocionantes vídeos.
4. Un WC que monitoriza tu estado de salud.
El WC monitorizará tu salud.
Ya vimos en este blog el S-There, un WC que mediante una serie de sensores y conectado vía bluetooth al móvil podrá monitorizar diferentes aspectos relacionados con la salud. La idea ya ha sido reconocida por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y otras instituciones colaboradoras. Y lo mejor de todo es que en este equipo de innovadores españoles se encuentra un enfermero. Adrián Gómez.
5. Enviar sabores a través del Bluetooth.
He dejado este gadget para el final, que si bien todavía no tiene una aplicación específica a la hora de facilitar la vida de las personas, abre todo un campo de investigación en aquello que tantas veces hemos visto en las películas de ciencia-ficción, como es la teletrasportación.
Investigadores del laboratorio CUTE Center, adscrito a la Universidad de Singapur y la Universidad Keio de Japón, han creado un conjunto de dispositivos, entre ellos un vaso con bluetooth, capaces de transportar el sabor de la limonada, según han dado a conocer en un reciente artículo que recogen ComputerHoy y diversas publicaciones científicas especializadas.
Si desde el principio de los tiempos, el ser humano hubiera sido obediente, probablemente seguiríamos viviendo en cuevas o ya nos hubiéramos extinguido. Siempre tiene que haber alguien que se plantee nuevas formas de hacer las cosas, nuevos inventos y nuevas creaciones, algunas veces con ideas alocadas y otras no tanto.
Esta semana ha aparecido la noticia que el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) premiará la desobediencia, ya que en palabras de Joi Ito, director del MIT Media Lab (centro de investigación interdisciplinar dentro del MIT) “No puedes cambiar el mundo siendo obediente”
“No puedes cambiar el mundo siendo obediente” Joi Ito.
Me encanta el término de “desobediencia constructiva”, que según Ito y Ethan Zuckerman, director del MIT Center for Civic Media, es aquella que “se realiza de manera ética y responsable y conlleva un impacto social positivo”.
Traslademos esta desobediencia constructiva al campo de la Enfermería.
Y es que, si obedecemos a todas horas corremos el riesgo de hacerlo todo siempre igual, dando lugar a esa frase tan manida y que tanto odio de :” Es que aquí siempre se ha hecho así…”.
Ya existe alguna corriente de “desobediencia constructiva” como es el caso del #Fanzine de Nuestra Enfermería, que en palabras de Fernando :” La propuesta un tanto loca y atrevida de Nuestra Enfermería “FanZine”, es simple. Se trata de crear una Revista para “fans” de la disciplina Enfermera, con medios electrónicos, y qué responda a una“contracultura enfermera” que rompa con lo establecido hasta ahora”.
Entre la disciplina Enfermera sigue faltando “contracultura enfermera. Hace falta que como enfermeras seamos más desobedientes. No te conformes con lo que ya existe. Desobedece todos los días. Plantéate formas nuevas de hacer las cosas, de mejorar la atención que prestamos, de gestionar, de aprender, de enseñar.
Rompe las reglas establecidas. Desobedece. Cambia el mundo.
Uno de los principales inconvenientes de las personas con diabetes es la infinidad de pinchazos que necesitan a la hora de monitorizar sus niveles de glucosa en sangre. A este problema tratan de dar solución investigadores de la Universidad Jaume I de Castellón (UJI) a través de Nanotears.
El otro día, me llegó un tuit, de la mano de @uciero, con el enlace a una noticia en la que ponía que investigadores de la UJI están trabajando en un nuevo modelo de monitorización no invasiva de los niveles de glucosa, el proyecto Nanotears. Tuit que fue aderezado, con la sabiduría con respecto a la diabetes que atesora, por @webDM1.
Es cierto que con los actuales sistemas de monitorización continua de glucosa se evitan gran cantidad de pinchazos en la pulpa de los dedos. Aún así sigue siendo inevitable el asociar la diabetes con las agujas.
Parece ser que la medición de glucosa a través de las lágrimas tiene un enorme potencial a la hora de monitorizar de forma no invasiva el nivel de glucosa¹. Desde ya hace tiempo que se trabaja en este campo. Ya en 2014 la compañía Google anunció que estaba desarrollando unas lentes de contacto que, a través de unos microchips, medirían el nivel de glucosa (Puedes ver la noticia aquí.). Por lo que parece, uno de los problemas de estas lentes de contacto es el hecho de cómo almacenar la energía para que funcionen.²
Para estar a la última en cuanto a investigación y tecnología relacionado con la diabetes te recomiendo que le pegues un vistazo a Tecnodiabetes
El Proyecto Nanotears.
El proyecto Nanotears está liderado por el “Grup de Recerca d’Óptica (GROC) y se desarrolla en colaboración con el servicio de Oftalmología del Hospital General Universitario de Castellón y la empresa BQ.
Los investigadores de este proyecto están desarrollando un sensor con nanopartículas que irá integrado en el smartphone para detectar el nivel de glucosa de las lágrimas. de este modo, la monitorización del nivel de glucosa será de forma no invasiva y se podrán almacenar los resultados obtenidos e incluso mandarlos al profesional sanitario para que haga el seguimiento oportuno.
Todavía falta gran cantidad de estudios científicos al respecto y miles de horas de trabajo, pero todo apunta a que en el futuro, la diabetes estará alejada de las agujas y los pinchazos.
Fuente: UJI. Puedes acceder a la noticia haciendo CLICK AQUÍ.
Bibliografía
Ascaso FJ, Huerva V. Noninvasive Continuous Monitoring of Tear Glucose Using Glucose-Sensing Contact Lenses. Optom Vis Sci [Internet]. 2016;93(4). Disponible en: http://journals.lww.com/optvissci/Fulltext/2016/04000/Noninvasive_Continuous_Monitoring_of_Tear_Glucose.15.aspx Consultado 3 de Abril de 2017.
Falk M, Andoralov V, Silow M, Toscano MD, Shleev S. Miniature biofuel cell as a potential power source for glucose-sensing contact lenses. Anal Chem 2013; 85: 6342–8.
Seguramente algún amigo ya te haya mandado uno de éstos a través de algún mensaje de whatsapp o hayas visto alguno ”pululando” por twitter. Solemos utilizarlos para hacer nuestro mensaje más visual y atractivo, como gracieta o para gastar una broma. Son los GIF.
Desde Nuestra Enfermería y Enfermería Tecnológica nos hemos propuesto que utilicemos y creemos nuevos GIF para crear un repositorio de imágenes que podamos aprovechar para difundir mensajes relacionados con la salud, nuestra disciplina o las ciencias de la salud, con diferentes objetivos. Y todo ello bajo la etiqueta de “HealthyGIF”.
¿Qué es un GIF?
El formato de intercambio de gráficos (más conocido por sus siglas GIF de Graphics Interchange Format) es un formato de imagen de mapa de bits que fue desarrollado por el escritor estadounidense Steve Wilhite mientras trabajaba en el proveedor de servicios de Internet CompuServe en 1987 y desde entonces se ha generalizado su uso en la red(1).
En los últimos meses hemos visto cómo Telegram, Twitter y Whatsapp (copiando una opción que Telegram tenía de ya hacía algún tiempo) han incorporado estos GIFS en sus últimas actualizaciones.
¿Dónde puedo buscar un GIF?
Existen varias formas de buscar y descargarnos estos GIF. Veamos alguna de ellas:
Buscarlos en GIPHY o en MakeaGIF. En estas páginas existen un número casi ilimitado de GIFs. Seguro que encuentras alguno que te sirva para que tu mensaje sea más atractivo.
Buscarlos a través de GoogleImágenes: Sí, sí, buscando en google también puedes encontrar ese GIF que haga tu mensaje más atractivo, siguiendo estos pasos…
Para buscar un GIF animado mediante Google Imágenes, basta con activar un filtro a la búsqueda por palabras clave: haz clic en Imágenes > Herramientas de búsqueda > Tipo > Animadas.
Puedes buscar un GIF con Google Imáganes.
¿Y si quiero hacer mis propios GIF? ¿Cómo lo hago?
Puede ser que no encuentres el GIF que estás buscando y por tanto tengas que crear el tuyo propio. También hay varias opciones para esto…
Crear un GIF a partir de fotos
Puedes hacer un GIF animando varias fotos. Para ellos puedes utilizar el programa Glickr. Éste te permite unir hasta 10 fotos en las que podrás elegir tanto la velocidad de reproducción, como el tamaño del GIF.
Crear un GIF a partir de un vídeo.
Una de las opciones más sencillas y versátiles a la hora de crear un GIF es hacerlo con Makeagif. Con este programa podrás crear tus GIFs a partir vídeos propios, fotos, vídeos de youtube o grabarlos directamente desde la webcam. El único “pero” es que el GIF que crees saldrá con la marca de agua de la web.
Puedes crear tu propio GIF en MakeaGIF
Otra forma sencilla de hacer tu propio GIF es a través de la página GIPHY. Aquí también podrás crearlos a partir de vídeos o fotos, así como editar GIFs ya existentes.
Crear un GIF directamente desde el smartphone.
Si eres de los que utiliza el móvil para “casi todo”, también podrás utilizarlo para crear GIFs con alguna de las Apps que existen.
GIFMaker, disponible para Android, es una muy buena App gratuita para crear GIFs con el móvil.
GIFx, una App genial, también gratuita, para crear GIFs disponible en iOs.
Existen muchísimas más aplicaciones en el mercado. Ten en cuenta que las gratuitas tendrán algunas limitaciones o el inconveniente de la publicidad que te muestran. De ti va a depender el ir probando hasta que encuentres la que más te guste.
Haciendo CLICK AQUÍpuedes acceder a un listado de 5 Apps gratuitas para crear GIFs con el móvil.
Así que, ahora que ya sabes dónde buscarlos y cómo hacerlos, pásate por Nuestra Enfermería para saber más sobre el potencial que tienen éstos en cuanto a comunicación en Salud.
Estás en la consulta de Enfermería y un paciente te pide que le aconsejes una app para un mejor control de su patología ¿Qué harías?
¿Está preparada la enfermería?
La sociedad avanza cada vez más rápido y no nos podemos tirar del tren. Cada vez es más habitual que la gente te pregunte por una App que les sirva para controlar mejor su enfermedad o un blog dónde poder consultar información sobre el tema.
Justo hoy estará otra vez en boga el cansino Decreto de Prescripción Enfermerasobre el que, dicho sea de paso, existe una gran desinformación, intereses ocultos y manipulaciones varias… Si quieres saber mas (todo basado en documentos reales) te recomiendo encarecidamente que te pases por el blog de Juan Hernández.
Y hablando de Prescripción Enfermera, yo me pregunto, ¿Está la Enfermería actual capacitada para prescribir recursos digitales a los pacientes?
¿Está la Enfermería actual capacitada para prescribir recursos digitales a los pacientes?
Seguramente tú, que lees el blog, sí que eres capaz de saber dónde buscar una App, un blog, una web o un wereable que le vendría “de perlas” a tu paciente. Tú sí, por que seguramente te mueves en este “mundillo 2.0” que tanto nos gusta a algunos, peroooo…. ¿Y tu compañera del hospi o del Centro de Salud?
Preparados estamos y tenemos todos los recursos disponibles a nuestro alcance, pero….¿Tenemos ganas?
“Yo no estoy para perder el tiempo en esas cosas”.
Seguro que has escuchado esta frase cada vez que sale a colación el tema del uso de las Redes Sociales. Todavía sigue existiendo, en la mayoría de profesionales, el sentimiento que entrar en una Red Social es perder el tiempo.
Sigue siendo muy desconocido el uso que se le puede dar, tanto a las Redes Sociales como a los blogs, Apps, Wereables, etc. a la hora de aprender, compartir, realizar acciones de Promoción de la Salud y un sinfín de cosas más.
La mayoría de enfermeras siguen pensando que Facebook, twitter, etc. sólo sirve para “cotillear” la vida de los demás. Por tanto siguen utilizando las Redes Sociales en su faceta personal pero no en su faceta profesional.
Algunas compañeras te siguen viendo cómo “el bicho raro” que está todo el día metido en internet perdiendo el tiempo, pero ¿No serán ellas las que están perdiendo el tiempo por no estar en internet?
No tenemos tiempo que perder.
Según el estudio “Los ciudadanos ante la e-sanidad” del ONTSI (Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la SI) (2) el 60,5% de la ciudadanía utiliza internet para informarse sobre temas de la salud.
60,5% de la ciudadanía utiliza internet para informarse sobre temas de la salud.
En el siguiente gráfico podrás observar el uso de las fuentes de información sobre temas relacionados con la salud según grupos de edad.
Gráfico extraído del estudio del ONTSI 2016
Esta evolución, que ha crecido de forma exponencial en los últimos años, va a ir a más. Internet será el principal punto de encuentro entre los profesionales de la Salud y los pacientes y por tanto tenemos la obligación de ponernos las pilas en este sentido.
Internet será el principal punto de encuentro entre los profesionales de la Salud y los pacientes y por tanto tenemos la obligación de ponernos las pilas en este sentido.
Y tú ¿Estás preparada para prescribir recursos digitales? Deja tu comentario. Gracias.
Bibliografía.
Fernández-Salazar, Serafín; Ramos-Morcillo, Antonio Jesús. Prescripción de links y de aplicaciones móviles fiables y seguras, ¿estamos preparados para este nuevo reto?. Evidentia. 2013 abr-jun; 10(42). Disponible en: <http://www.index-f.com/evidentia/n42/ev4200.php> Consultado el 23 de Febrero del 2017.
Vázquez R, Martínez M. Los ciudadanos ante la e-sanidad. Opiniones y expectativas de los ciudadanos sobre el uso y aplicación de las TIC en el ámbito sanitario. ONTSI (Observatorio Nacional de las Telecomunicaicones y de la Sociedad de la Información. 2016.Disponible en: http://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/ontsi/files/los_ciudadanos_ante_la_e-sanidad.pdf. Consultado el 23 de Febrero del 2017.
En nuestra sociedad, debido al nivel de estrés al que nos vemos sometidos, son cada vez más frecuentes este tipo de patologías. Ahora contamos con un nuevo gadget para tratarlas. El Fisher Wallace Stimulator.
Hoy en día, vamos a mil por hora, con empleos muy estresantes a los que acudimos después de estar una hora parados en el atasco de la gran ciudad. Una vez allí, el ritmo de trabajo es brutal. A esto le añadimos nuestros problemas familiares y el cocktel es un caldo de cultivo excelente para que aparezca el insomnio, depresión, ansiedad, etc. Este tipo de patologías son cada vez más frecuentes en nuestra sociedad y cada vez son más nuestros conocidos que las padecen. El Fisher Wallace Stimulator se une al arsenal de medidas para tratar estas patologías.
¿Cómo funciona el Fisher Wallace Stimulator?
Parecido una banda de pelo de las que utilizan los tenistas, este gadget utiliza formas de onda patentadas para estimular suavemente al cerebro a producir serotonina y otros neuroquímicos responsables del estado de ánimo y el sueño saludables. “A diferencia de la medicación antidepresiva que inhibe los receptores neuronales de la absorción de serotonina, el Estimulador Fisher Wallace ® permite al cerebro producir la serotonina de forma natural, mejorando así la capacidad del cerebro para regular el sistema límbico“, afirman sus creadores. Probado en múltiples estudios publicados, el dispositivo ha sido aprobado por la FDA para tratar la depresión, la ansiedad y el insomnio, así como el dolor crónico (como la fibromialgia).
Fisher Wallace Stimulator permite al cerebro producir la serotonina de forma natural, mejorando así la capacidad del cerebro para regular el sistema límbico.
En el siguiente vídeo puedes ver lo fácil que es de utilizar este dispositivo.
Según sus fabricantes, los resultados empiezan a verse tras unas semanas de uso, con una duración de unos 20 minutos por sesión. En el siguiente vídeo, el presidente de la empresa explica el funcionamiento del dispositivo (vídeo en inglés).
Respaldado por la evidencia científica.
Una de las principales características que diferencian este aparato con otros que “huelen a magufa” es que su uso, a parte de estar aprobado por la FDA, está respaldado por abundante evidencia científica.
La seguridad y la eficacia del estimulador de Wallace de Fisher se ha documentado en varios estudios publicados, incluyendo un estudio de la depresión bipolar conducido en el hospital de Beth Israel del monte Sinai y publicado en Journal of Nervous and Mental disease en 2015. El dispositivo es utilizado también por Clínicas de abuso de sustancias como Phoenix House donde aumentó la retención de rehabilitación en un 50% en un programa piloto de 392 sujetos realizado en 2009, puedes ver los resultados del estudio haciendoclick aquí.
En su página web se puede acceder a la multitud de estudios que se han realizado con este dispositivo para las distintas patologías. Puedes verlo haciendo click aquí.
¿Qué te ha parecido este gadget? ¿Tienes experiencia con este dispositivo u otro similar? Deja tu comentario y difunde si te ha gustado, GRACIAS.
El Checkme™ Pro, permite monitorizarse de forma cómoda y sencilla desde el propio domicilio del paciente.
Imagen vía medicalexpo
La empresa Viatom comercializa el Checkme Pro, un gadget con el cual el paciente puede monitorizarse cómodamente una gran cantidad de constantes. Veamos un poco más acerca de este nuevo “aparatito”.
A primera vista, la última versión del Checkme Pro tiene el tamaño aproximado de un smart-phone, con una interface muy sencilla y pocos botones, lo que facilita su uso por parte del paciente.
Monitorizar el electrocardiograma (ECG) y la saturación de oxígeno en sangre (spO2) desde casa.
Ahora el paciente puede monitorizar de forma totalmente ambulatoria su ECG y la saturación de oxígeno sin necesidad de acudir a la consulta. El Checkme Pro informa de cualquier anormalidad que pudiera aparecer en las diversas ondas del ECG. Para realizar esto, tan sólo hay que coger el gadget con dos dedos y acercarlo a la palma de la mano contraria (cómo se puede ver en el vídeo).
Realizar un Holter del ECG ahora es más sencillo.
Para realizar un Holter del ECG, el paciente debe acudir a la consulta, para que le pongan este aparato (con todos sus electrodos), llevarlo durante 24 horas (lo que, por experiencia te digo que no es nada cómodo) y volver a acudir a la consulta para que le retiren el Holter y leer los resultados. Gracias al Checkme™ Pro esto es mucho más sencillo, ya que es el propio paciente el que puede registrar ECG de 24 horas desde casa y mandar los resultados a una “nube” para que el facultativo pueda acceder a ellos.
El propio paciente el que puede registrar el Holter del ECG desde casa y mandar los resultados a una “nube”.
Otras constante que se pueden monitorizar.
A parte del ECG y la saturación de oxígeno, también se pueden controlar otras constantes cómo la temperatura y la tensión arterial (sólo desde la App). Otra opción es la de controlar los pasos realizados gracias a la incorporación de un podómetro.
El Checkme Pro tiene un calendario con recordatorios que se pueden programar, conectividad a pc o tablet y acceso a una “nube” dónde subir los datos para que sean consultados por el profesional sanitario.
Prueba del sueño, ahora desde casa.
Seguramente conocerás la polisomnografía (o prueba del sueño) cuya finalidad es, entre otras, la de detectar las apneas del sueño. En ésta, el paciente acude a una habitación de hospital dónde se le llena de cables y se le monitoriza mientras duerme (si es que en una habitación de hospital y lleno de electrodos puede dormir). Pues bien, gracias a la tecnología que nos ofrece la empresa Viatom, esto se puede realizar desde casa (aunque la prueba no será tan completa cómo la que te puedan realizar en el hospital) durmiendo en tu propia cama y monitorizando la spO2 mientras duermes.
Ahora, el paciente puede monitorizarse durante el sueño para detectar posibles apneas.
Te dejo a continuación el vídeo de la empresa en el que puedes ver cómo funciona el Checkme pro.
Al final, lo que se consigue con este tipo de gadgets es una mayor implicación por parte del paciente en cuanto al mantenimiento de su salud. Gracias a esto podemos ofrecer una atención de mayor calidad, más rápida y eficiente. La parte negativa es que esta tecnología, al ser tan novedosa, todavía es relativamente cara (Alrededor de unos 550$) aunque cabe esperar que se abarate con el tiempo.
¿Te gusta este tipo de tecnología? ¿Te parece útil? Deja tu comentario. Gracias.