Apaga el móvil, para, respira…

Apaga el móvil, para, respira…

Arrancamos este 2021 de forma convulsa. Invasión del Senado de USA, la borrasca Filomena… vamos, que si mañana aterriza una nave alienígena en el Camp Nou, casi no va a quedar hueco en las noticias para retransmitirlo.

Son las 7:15 y mi reloj de pulsera me informa que he dormido 7h 55m un sueño de buena calidad y con una puntuación de 88 sobre 100. Vamos, que según el reloj estoy como una manzana. Me levanto y el primer impulso es el de ir a coger el teléfono móvil, no sea caso que me haya perdido algo…

Ya hace tiempo que en casa se prohibió la entrada de los teléfonos en la habitación. Con la excusa de usarlos como despertador, la hora de irse a la cama se había convertido en “la última miradita a Instagram”. Despertador analógico de toda la vida y solucionado.

Vivimos en la sociedad de las pantallas, la multitarea y la inmediatez. Lo queremos todo para YA. Clic para tuitear
Vivimos en la era de la multitarea

Vivimos en la sociedad de las pantallas, la multitarea y la inmediatez. Lo queremos todo para ya y vamos pasando de una tarea a otra de forma acelerada. Las redes sociales, han contribuido en buena manera a ello con sus likes, sus interacciones y sus comentarios. Son innegables las ventajas que éstas nos pueden aportar, y ya lo hemos comentado largo y tendido. Pero también son innegables los inconvenientes que nos producen en nuestra vida diaria a partir del momento que aceptamos las condiciones de uso (esas que nadie lee pero que todos somos conscientes que estamos vendiendo el alma al diablo).

En anteriores posts del blog, ya vimos la importancia de “desconectar para conectar” o las “Luces y sombras de la e-salud y las redes sociales” y hoy vamos a ahondar un poco más en este aspecto.

El Mindfulness puede ser una buena herramienta para afrontar el estrés y la ansiedad que sufrimos muchas enfermeras ante esta situación de pandemia. Clic para tuitear

Llevo un tiempo dándole vueltas al tiempo que invierto a diario en las diversas redes sociales y en que ha llegado un momento en que soy incapaz de estar más de 2 minutos realizando una misma acción. Paso de una tarea a otra, a otra y a otra y acabo sin saber que era lo que estaba haciendo 5 minutos atrás. he de decir, que como buen procrastinador, esto es algo innato en mí, pero últimamente ha ido a más. He empezado una especie de “dieta digital” en la que de momento voy a tratar de reducir el tiempo invertido en RRSS y ver qué pasa…

Durante los primeros embates de la pandemia, he de reconocer que lo pasé regular, como muchas otras compañeras enfermeras (y compañeros enfermeros, que nadie se me ofenda) y fue en ese momento en el que descubrí el “Mindfulness”. Había oído hablar de ello, pero no me quedaba muy claro que era eso de “la meditación”. OJO, no pienses que a partir de aquí esto se va a convertir en un post espiritual ;P.

Ojo que este no es un post espiritual….

Volvamos al mindfulness…. Existen muchísimos estudios que demuestran los beneficios de esta práctica diaria (1,2) tanto en aspectos relacionados con el aprendizaje como con el manejo del estrés, ansiedad y burnout (incluso hay estudios centrados en enfermeras y estudiantes de enfermería).

Seguramente, sólo tú y dos o tres personas más habréis seguido leyendo hasta aquí del tirón. No tenemos tiempo, demasiadas cosas que hacer, le pego un vistazo rápido porque lo ha escrito Pau y “P’alante” o lo comparto directamente en RRSS y continuo a otra cosa (Yo lo he hecho infinidad de veces).

Para explicarlo como se lo explicaría a mi abuela (recuerda aquello del principio KISS), el Mindfulness no es otra cosa que parar y respirar. tratar de tirar el freno de mano a ese cerebro que pasa de un pensamiento a otro a toda velocidad.

He de reconocer que soy un novatillo en todo esto pero que a mí me ha ido bastante bien. Ojo, aquí no sirve lo de “a mí me funciona” sino que existe muchísima evidencia al respecto sobre sus beneficios. Sólo te va a llevar 10 minutos al día (mira en tu teléfono móvil cuánto tiempo le has dedicado hoy a Instagram). Existen Apps interesantes en este sentido, pero esto lo trataremos en otro post si es de tu interés.

Si eres de los que ha llegado leyendo hasta aquí…. Enhorabuena y GRACIAS.

Bibliografía

1. Basso JC, McHale A, Ende V, Oberlin DJ, Suzuki WA. Brief, daily meditation enhances attention, memory, mood, and emotional regulation in non-experienced meditators. Behav Brain Res. 1 de enero de 2019;356:208-20.

2. van der Riet P, Levett-Jones T, Aquino-Russell C. The effectiveness of mindfulness meditation for nurses and nursing students: An integrated literature review. Nurse Educ Today. junio de 2018;65:201-11.

Interacciones medicamentosas

Interacciones medicamentosas

Interacciones medicamentosas
Comments

Escrito por Pau Matalap

Post de Xelo Jordán (@XeloJordan)

Tras un tiempo en “barbecho”, retomamos la faceta bloguera, esta vez con una visita de esas que te hacen ilusión. De las que sabes que siempre que vienen a casa traen algún regalito y muy buen rollo.

Una vez más, me faltan palabras de agradecimiento para nuestra farmacéutica de cabecera, Xelo Jordán, que desinteresadamente nos ha regalado su valiosísimo tiempo para escribir este post sobre interacciones medicamentosas.

Pero mejor te dejo con ella que es la experta en este tema, así que… Al Líooooooo.

 Este es un post que teníamos pendiente, pero después de recibir consultas informales por Whatsapp de compañeros médicos y enfermeras  preguntando por las dichosas interacciones medicamentosas parece que tiene bastante sentido pararnos 5 minutos a leer sobre interacciones.

Esto va a ser como ya se ha convertido en nuestra “marca de la casa” en algo informal y práctico. Es decir lo ideal es que algún especialista en el tema revise para cada paciente y realice un informe de las posibles interacciones del tratamiento.

Pero a falta de pan, buenas son tortas… a ver si os podemos aclarar un poco el tema y dar un par de recursos donde consultar cuando no haya opción de consultar con un profesional experto en el tema ( yo hablo desde mi especialidad porque es cómo he adquirido el conocimiento pero tampoco es competencia exclusiva).

¿De dónde surge la necesidad  de este post sobre interacciones medicamentosas?  Como sabéis dentro del tratamiento para la infección por COVID-19  incluye la hidroxicloroquina y un tratamiento antiviral habitualmente usado en VIH el lopinavir potenciado con ritonavir. Estos dos medicamentos, sobretodo la combinación interaccionan bastante y por ello ha aumentado la necesidad de revisión de interacciones.

En fins … al lío!!!

Tipos de interacciones medicamentosas

Hay dos tipos de interacciones medicamentosas: las farmacodinámicas y las farmacocinéticas.

Las farmacodinámicas son aquellas que se producen por sumar efectos tanto los deseados como las toxicidades. Por ejemplo si administras dos fármacos que  disminuyen la tensión lógicamente, el riesgo de hipotensión será mayor. En el caso de la hidroxicloroquina aumenta el intervalo QT por lo que si añadimos fármacos que alargan el QT, este efecto se sumará. Ejemplos de otros fármacos que alargan el QT : el ondansetron, el haloperidol o la azitromicina. La recomendación es evitar la concomitancia y en caso de ser necesario, monitorizar de manera estrecha.

Por otro lado las interaciones farmacocinéticas son aquellas en las que un fármaco interfiere en los procesos  farmacocinéticos (valga la redundancia) . Hemos hablado algo de farmacocinética en el post : Niveles plasmáticos de fármacos. Cómo y por qué extraerlos.

Así a groso modo se puede decir que la farmacodinamia es lo que el fármaco hace en el organismo y la farmacocinética es lo que el organismo hace con el fármaco. (Lo siento pero no os puedo decir quién es el autor de la frase a mí me la enseñó una compañera pero está hasta en Wikipedia).

El caso que estos procesos son: LADME : Liberación ( se refiere a la liberación del principio activo (p.a.) … en una infusión endovenosa ya está disuelto pero  un comprimido debe deshacerse para liberar el p.a.  ), absorción ( orales, subcutáneas … los endovenosos de nuevo se ahorran este paso .. por eso se suele usar como vía de urgencia, después va la distribución en el organismo ( los fármacos tienen que pasar diferentes barreras hasta llegar a su lugar de acción) el metabolismo ( habitualmente hígado pero también se da en piel o por esterasas plasmáticas etc) y por último la eliminación … ( a través de orina , heces, sudor ). No entraré más en la cinética que da mucho juego ( en los estudios de Farmacia es una asignatura) pero es importante decir que las interacciones principales se dan a nivel de metabolismo y absorción.

Dentro de la absorción tenemos una pequeña molécula llamada glicoproteína P que se dedica a expulsar muchas sustancias fuera de la célula por lo que si un fármaco A desregula esta proteína el fármaco B que supongamos que es sustrato de ella verá afectado el nivel en que se absorbe y por ende su nivel plasmático y efecto y toxicidad. Las interacciones medicamentosas  más importantes son las de metabolismo ya que si el fármaco A afecta a la actividad de las enzimas que metabolizan el fármaco B pues ya tenemos la fiesta montada. Además en algunas ocasiones hay fármacos (como algunos antiepilépticos ) que pueden actuar tanto de inhibidores como de inductores.

Dentro de las enzimas responsables del mayor número de interacciones  son los citocromos y concretamente el “famosísimo” CYP3A4. (Con el famosísimo hay anécdota, reto a Pau a un directo algún día … cuando nos apetezca y lo cuento ) [Challenge accepted] … pero tampoco le quitéis el ojo al CYP2D6 por ejemplo en el caso del clopidrogrel.

Algunos antiretrovirales inhiben de manera muy potente el CYP3A4, como el ritonavir que es muy potente y de hecho se utiliza para potenciar a su compañero el lopinavir. Y es por eso que en el arsenal farmacoterapéutico contra el covid la revisión de interacciones y adecuación del tratamiento se ha convertido en obligatorio.

¿Qué es la farmacocinética y qué es la farmacodinamia?

Se puede decir que la farmacodinamia es lo que el fármaco hace en el organismo y la farmacocinética es lo que el organismo hace con el fármaco

Si has llegado hasta aquí vas a tener premio… porque te damos a dar un recurso gratuito, o dos donde consultar si existen datos de interacciones entre dos fármacos.

Estos recursos también te clasifican las interacciones en función de su probabilidad y te sugieren si es mejor evitar la administración de estos dos fármacos juntos o si te recomienda modificar dosis de alguno o simplemente monitorizar de manera más estrecha algún parámetro…. Pero ojo… estas bases de datos recogen interacciones documentadas entre fármacos… puede ser que en un paciente se de una interacción pero no este recogida en estas bases de datos.  Así que al igual que cuando compartimos el recurso de Stabilis repetimos que estos recursos aportan información pero no sustituyen al profesional formado para realizar la valoración y validación farmacoterapéutica.

Artículos relacionados

EPINE 2021

EPINE 2021

Pues ya ha aparecido publicadoel EPINE 2021 (Estudio de Prevalencia de Infecciones Nosocomiales en España). El último EPINE disponible era el del 2019, por que en el 2020 bastante teníamos con las primeras olas de la pandemia como para recoger datos sobre infecciones...

Online doc translator

Online doc translator

Si eres de los que el inglés se le atraganta o has tenido que pasar algún documento a algún/a compi que no se maneja demasiado bien en el idioma de Shakespeare hoy te traigo un recurso digital que es “gloria bendita” El recurso digital que te traigo hoy es "Almíbar...

RhinoChill ® el dispositivo que te dejará helado

RhinoChill ® el dispositivo que te dejará helado

Las guías de 2020 de SVA de la AHA recomiendan un Control Selectivo de la Temperatura (Temperature Targeted Management) entre 32°C y 36°C durante al menos 24 horas para todos los ritmos cardíacos, tanto en la Parada Cardíaca extrahospitalaria como en la Parada intra...

5 sitios donde descargar manuales de Enfermería

5 sitios donde descargar manuales de Enfermería

En el post de hoy te traigo una buena ración de “ropa vieja”. Una recopilación de diversos sitios en los que poder encontrar una cantidad ingente de manuales de enfermería.

 

Una buena forma de encontrar ese manual que tanta falta te hace, podría ser pidiéndolo en RRSS. Recuerda que en Twitter existe el hashtag #InvocacionEnfermera para pedir ayuda en temas relacionados con nuestra disciplina. Siempre habrá algún experto en una temática en concreto que te pueda ayudar, y si no es así, que te ayude a difundir el mensaje para que llegue a más gente.

Pide ayuda en Twitter con el hashtag #InvocacionEnfermera

Con el hashtag #InvocacionEnfermera puedes pedir en Twitter ayuda con algún tema referido a la disciplina enfermera. Clic para tuitear

Pero vamos a ver ahora diversos sitios en los que puedes descubrir una gran variedad de Manuales, Guías de Práctica Clínica, Infografías, etc. que te pueden ayudar a preparar unos buenos apuntes, adquirir conocimientos o, porque no, en tu trabajo de investigación.

1. El Enfermero del Pendiente.

¿Qué te voy a contar de este blog que no sepas? Todo un referente en el campo de los cuidados intensivos en el que podrás encontrar, de la mano de Isidro Manrique (@uciero ) un apartado de Manuales Interesantísimos y que podrás descargar directamente de su página web.

Puedes acceder a este blog haciendo CLICK AQUÍ.

2. Asociación Española de Enfermería en Cardiología (AEEC).

En su web, la AEEC también dispone una gran cantidad de manuales publicados por ellos en los que podrás encontrar muchísima información relacionada con el campo de la cardiología.

Puedes acceder a estos manuales haciendo CLICK AQUÍ.

 

3. Página web del Colegio de Enfermería de Madrid (CODEM).

En el apartado “Guías” de esta web, puedes encontrar una gran cantidad de Manuales, documentos, Protocolos de Enfermería, trabajos científicos, etc. y con un buscador para facilitarte el trabajo.

Puedes acceder a esta web haciendo CLICK AQUÍ.

 

4. Web de “Urgencias y emergencias”.

Lo de nuestra compi Elena Plaza (@urgenciasemerge ) no tiene nombre. Es increíble el currazo que se ha pegado recopilando una cantidad ingente de  libros y manuales (de descarga directa) de Urgencias, Emergencias, Cardiología, Investigación, Lenguaje Enfermero, Electrocardiografía, Farmacología y muchos más.

Puedes acceder a esta apartado haciendo CLICK AQUÍ.

Aquí tienes 5 sitios de los que descargar manuales de Enfermería Clic para tuitear

 

5. Enfermería Creativa.

Si no conoces “Enfermería Creativa” (@Creative_Nurse).  En esta web vas a encontrar infografías de una calidad espectacular con las que te será mucho más fácil digerir la información que contienen.

Puedes acceder a la web haciendo CLICK AQUÍ.

Y de regalo…PICUIDA.

Que no se yo cómo se me ha podido pasar. Entre tantas webs de calidad se me olvidó una de las más completas, tanto para pacientes como para profesionales. Gracias Teresa Pérez por recordármelo en Twitter (esto es lo maravilloso de las Redes Sociales).

Puedes acceder a la web haciendo CLICK AQUÍ.

Seguro que conoces muchos sitios más. Si es así y crees que vale la pena, compártelos en los comentarios de este post. Muchas gracias.

2 años dando la tabarra 2.0

2 años dando la tabarra 2.0

Hoy, como cada 15 de Noviembre, estamos de doble aniversario, el del blog y el del que garabatea en él. Y es que parece que fue ayer cuando buceaba entre plugins y widgets (que por aquel entonces no sabía ni lo que eran) para tratar de abrir esta ventana al ciber mundo.

Son las 7:30 y aquí estoy con batín, mi pijama de homeless y cara a la pantalla, intentando no hacer demasiado ruido porque mi mujer todavía está durmiendo. Parece que fue ayer y ya van dos años dando la “ciber-tabarra” o tabarra 2.0 (que esto del 2.0 parece que mola). Con esta primera entrada empezó todo…

No hay mejor fecha que hoy, el día de mi cumpleaños, para arrancar este nuevo proyecto llamado “Enfermería tecnológica“.

Desde hace tiempo que he descubierto el potencial de las Redes Sociales a la hora de adquirir conocimientos, compartir y poder mejorar cómo profesional. Soy consumidor voraz de la información recopilada en infinidad blogs. Así que ya iba siendo hora que me liara la manta a la cabeza y me tirara de cabeza a la piscina del mundo blogger.

Los aniversarios, al fin y al cabo no son más que otro día cualquiera, pero sirven, al igual que la nochevieja, para reflexionar sobre lo que ha pasado durante ese lapso de tiempo.

Gracias por acompañarme en estos 2 años de viaje 2.0 Clic para tuitear

El primer aniversario del blog lo aproveché para iniciar otra aventura en el mundo de los vídeos con el nacimiento del canal de Youtube de Enfermería Tecnológica.

Si cuando abrí el blog aprendí muchísimo sobre WordPress y este mundillo, este primer vídeo me inoculó el virus de la edición, el audio y hacer el tonto delante de la cámara (esto último me sigue costando aunque los que me conocen saben que soy un poco payaso). Prometo retomar este canal, con nuevos vídeos que ya tengo en mente, porque últimamente lo tengo demasiado abandonado.

Siempre he dicho que  soy un gran copiador (que no plagiador) me fijo en los mejores para tratar de hacerlo como ellos. Ya me gustaría a mi escribir posts como lo hacen “El mestre” Máñez (@manyez), mi compañero Isidro (alias @uciero , alias @enfermeversia), o los compañeros de la comisión gestora (@carlosnunezo @andonicarrion) entre otros.

Lo mejor de estos 2 años, ha sido, las personas a las que he conocido. Clic para tuitear

Ya quisiera dar charlas con la emoción que transmite nuestra Tere (@DUEdevocacion) o con el arte que le pone Serafín Fernández (@SerafinCuidando). Mataría por crear vídeos como los de Casey Neistat (@CaseyNeistat) o los de Fefo (@ciberfefo). Y otros muchos cracks que me dejo en el tintero y que me sirven de inspiración día tras día.

Soy un gran copiador. Me fijo en los mejores y trato de hacerlo como ellos. Clic para tuitear

En este último año ha habido un poco de todo. Momentos de subidón como los vividos en Albacete (muchísimas gracias de corazón, a los organizadores de esas jornadas), cursos, congresos (como el de AEEORL de Valladolid), pero también ha sido un año de parar, pensar y reflexionar. Si te fijas, las últimas entradas, así lo reflejan:

Y es que cada vez estoy más convencido que el ciclo natural de los que pululamos por el  2.0 es el siguiente:

  1. Llegas.
  2. Crees que te vas a comer el mundo.
  3. Conoces a mucha gente con tus mismas inquietudes.
  4. Te crees que eres un influencer de esos.
  5. Te llaman para ir a Congresos y Jornadas porque creen que eres un experto.
  6. Te das cuenta que hay mucho postureo en las redes.
  7. Mucho ruido y pocas nueces.
  8. El mensaje no llega donde tiene que llegar.
  9. Te quemas.
  10. Desapareces.

¿Quieres conocer el ciclo natural de los que pululamos por el 2.0? Clic para tuitear

Yo ahora estoy en un 7’5 de este ciclo natural. Espero no llegar nunca al 10, aunque lo veo más cerca que el 2. Las Redes Sociales te pueden ayudar o pueden ser el mayor ladrón de tiempo que te puedas imaginar, y el tiempo es lo único que se nos escapa; lo más preciado que tenemos y lo que más desaprovechamos. Yo ya he tomado algunas medidas al respecto y que me han funcionado:

  1. Prohibido móviles en la habitación. Ese es nuestro momento, nada de RRSS. Sí, nos hemos comprado un radio despertador para no tener la excusa de ” ¿sin móvil cómo me voy a despertar?”.
  2. Controlar el tiempo de conexión. Esto lo llevo peor, pero poco a poco lo conseguiré.
  3. Ayuno digital. De vez en cuando me dejo el móvil en casa o trato de pasar un día entero sin él. No te puedes hacer una idea de lo liberador que resulta. Y no, aunque creas que te van a llamar para una superemergencia. No es así.

A pesar de esto, lo mejor de estos 2 años, como siempre, ha sido las personas a las que he puesto cara y he dado abrazos, con las que he compartido una birra y unas risas. Esas personas que, con tan solo leer lo que ponen,  ya las consideras “amigachos/as”, pero que te das cuenta que en el cara a cara ganan muchos enteros.

Así que nada, voy a quitarme el pijama, a desayunar con mi mujer, a ir un ratito al gimnasio y después a celebrar mi cumpleaños con los míos (que es lo que realmente importa).

(PD: Este post lo escribí el día 14 porque esta noche me ha tocado trabajar. Eso sí, en cuanto salga toca celebración como se merece ;P).

Muchas gracias por acompañarme en este viaje… AL LIOOOOOO!!!!

El desfibrilador. 10 cosas que debes conocer.

El desfibrilador. 10 cosas que debes conocer.

El desfibrilador es junto con el respirador y el carro de paradas uno de los aparatos que más “miedo” suelen producir entre el profesional sanitario. En este post me centraré en el uso del desfibrilador dentro del ámbito hospitalario. El uso de los Desfibriladores automáticos (DEA), semiautomáticos (DESA) o los Automáticos implantables (DAI) da para otros posts que si hace falta se pueden escribir más adelante.

Debemos perder el miedo, que no el respeto, a este tipo de dispositivos. Siempre que alguien se acerca por primera vez a un desfibrilador lo hace como si fuera a meter los dedos en el enchufe, con miedo a recibir la descarga. Prueba de esto es, que cuando alguien coge este dispositivo por primera vez y lo enciende sólo tienes que pegar un grito y observar como salta como si un gato viera un pepino. Se le tiene pavor por varias razones:

  1. Sabemos que da descargas eléctricas.
  2. En las pelis vemos como salta la gente encima de la cama al recibir  “el zurriagazo“.
  3. Por que no sabemos cómo funciona.

Si tenemos miedo al desfibrilador es por que no sabemos cómo funciona. Clic para tuitear

Cómo ya dijimos con el respirador y el carro de paradas, la mejor forma de perderle el miedo es tocarlo. Tocarlo mucho, revisarlo, montar y desmontar las palas, encenderlo y apagarlo, en definitiva, conocerlo a la perfección para, en los momentos de urgencias que precisemos de él, su manejo sea casi de forma automática.

La mejor forma de perder el miedo al desfibrilador es tocándolo y conociéndolo. Clic para tuitear

 

Veamos que cosas debemos tener en cuenta en cuanto al uso del desfibrilador.

1. ¿Qué es un desfibrilador?

Un desfibrilador es un dispositivo mediante el cual podemos suministrar una descarga eléctrica al corazón para poder revertir algunos tipos de arritmias.

desfibrilador

Desfibrilador Con Marcapasos Mindray BeneHeart D3. via: www.biomedicos.co

2. ¿Cuándo debemos desfibrilar?

Se deberá desfibrilar ante una fibrilación ventricular o una taquicardia ventricular sin pulso.

Se deberá desfibrilar ante una fibrilación ventricular o una taquicardia ventricular sin pulso. Clic para tuitear

 

 

En el siguiente vídeo se puede ver los distintos ritmos que se pueden dar en una parada cardíaca. Como hemos visto antes sólo desfibrilaremos ante una FV o una TVSP, mientras que en la asistolia o la Actividad eléctrica sin pulso no es efectiva la desfibrilación.

 

 

3. ¿El desfibrilador sólo sirve para desfibrilar?

No. Con el desfibrilador podemos desfibrilar o cardiovertir. A parte de esto, también lo podemos utilizar como monitor de la actividad eléctria del corazón. La mayoría de dispositivos de hoy en día también tienen la opción de marcapasos. Con esta opción y a través de parches pegados en el tórax se puede utilizar el desfibrilador a modo de marcapasos transcutáneo.

 

 

La mayoría de desfibriladores pueden usarse como marcapasos transcutáneo. Clic para tuitear

 

4. ¿Cuándo debemos cardiovertir?

La cardioversión puede ser eléctrica o farmacológica como se puede apreciar en la siguiente infografía de @Creative_Nurse (extraída del blog Enfermería Creativa.)

 

cardioversión

Cardioversión farmacológica vs eléctrica.

 

Huelga decir que la cardioversión puede ser Urgente o programada. Es un proceso molesto, por lo que es de gran ayuda realizar una ligera sedación al paciente para que sea lo menos desagradable posible. En el siguiente vídeo se puede apreciar a la perfección cómo y cuándo debe realizarse esta técnica.

 

 

5. ¿Quién desfibrila?

Esta es la eterna pregunta, sobre todo cuando empiezas a trabajar ¿Espero a que venga el médico para que desfibrile él? No. Desfibrila la persona que esté más cerca y sepa hacerlo. Son situaciones de Urgencia vital en la que no puede perderse el tiempo. Si tenemos clara la arrtimia y la pérdida de pulso debemos actuar con la mayor celeridad posible.

¿Espero a que venga el médico para que desfibrile él? No. Desfibrila quién llegue antes y sepa. Clic para tuitear

 

Desfibrilación

No hay tiempo que perder ante una posible desfibrilación.

 

6.  Cuidado con los artefactos.

Estás formado para desfibrilar, conoces a la perfección el desfibrilador y de repente salta la alarma de FV a las 3:00 de la mañana. Raudo y veloz acudes con el desfibrilador cargas y….ZAS, pero… ¿Has comprobado que el paciente tuviera pulso? ¿Respiraba? ¿Te has parado a pensar que tal vez esa FV fuera un artefacto del monitor?

Hay que mirar el monitor, pero sobre todo hay que mirar a la persona que está tumbada en la cama. No sería la primera vez que alguien se lleva una buena puño-percusión (con lo que debe doler) por culpa de un artefacto en el trazado del ECG.

No sería la primera vez que alguien se lleva una buena puño-percusión (con lo que debe doler) por culpa de un artefacto en el trazado del ECG.

Debemos mirar más a la cara de las personas y un poco menos al monitor. Clic para tuitear

7. ¿Le has puesto gel conductor?

En estas situaciones de riesgo vital, las prisas y los nervios suelen jugarnos malas pasadas. Una de las posibles situaciones es que no nos acordemos de ponerle el gel conductor a las palas. Con esto lo que ocurre son dos cosas.

  1. El efecto de la desfibrilación no es tan efectivo, ya que la energía no se conduce tan bien.
  2. Le regalamos al paciente dos bonitas quemaduras en la piel en forma de rectángulo.

Para evitar esto (y a costa de se un poco pesado) lo mejor es practicar, practicar y practicar.

Según las últimas recomendaciones del European Resuscitation Council es mejor usar parches autoadhesivos que las palas con el fin de minimizar las interrupciones de las compresiones torácicas(1,2)

8. El botón de “Sincronizar”. El intermitente del desfibrilador.

Igual que hay gente que no sabe que su coche tiene una palanquita para encender los intermitentes. Hay gente que parece no saber que el desfibrilador tiene un botón que sirve para sincronizar la descarga eléctrica con el QRS a la hora de realizar una cardioversión.

Para cardiovertir es muy importante que el desfibrilador esté en modo sincronizado. Clic para tuitear

Es importante conectar esta opción, ya que así, el desfibrilador hará coincidir la descarga eléctrica con la onda R del ECG, ya que si la descarga la realizáramos sin sincronizar y cayera encima de la onda T existe riesgo que se desarrolle una arritmia maligna.

 

 

Si quieres más información sobre la cardioversión te recomiendo este post del blog Cuidandote.net.

9.¿Qué palas utilizo para los niños pequeños?

La mayoría de desfibriladores manuales vienen provistos con unas palas a las que podemos quitar la parte de arriba y quedan a la vista unos electrodos más pequeños con los que será más fácil aplicar la desfibrilación en el tórax de un niño. Prueba por si las palas de tu desfibrilador tienen esta opción o puede ser que haya otro juego de palas pediátricas. Aunque, como ya hemos visto, lo mejor es utilizar parches pediátricos que se adapten al tórax del niño.

 

palas desfibrilador

Palas externas para pediatría. Via http://www.solostocks.com.mx/

 

10. Soba el desfibrilador.

Al igual que con el carro de paradas, hay que revisar el buen funcionamiento del desfibrilador. Normalmente se hacen las dos cosas al mismo tiempo.

Hay que revisar que funcione bien la batería. También es preciso comprobar que descargue bien, para ello, en cada dispositivo se revisará de una forma diferente pero, normalmente, se suele realizar una descarga con las dos palas juntas a bajo voltaje. También es importante sacar y meter las palas (como si fuéramos vaqueros desenfundando la pistola)para conseguir hacerlo con la mayor facilidad y rapidez posible.

Te dejo con otro vídeo acerca del funcionamiento del desfibrilador.

 

 

Así que ya sabes, pierde el miedo al desfibrilador y tócalo todo lo que puedas. Aprovecha esos momento de calma para familiarizarte con él y con su funciomaniento.

¿Te ha gustado el post? Deja tu comentario, comparte en RRSS y suscríbete para recibir todas las actualizaciones. Muchas Gracias.


Bibliografía

1. Fernández Lozano I, Urkía C, Lopez Mesa J, Escudier J, Manrique I, de Lucas García N et al. Guías de resucitación cardiopulmonar 2015 del Consejo Europeo de Resucitación: puntos clave. Revista Española de Cardiología [Internet]. 2016 [Consultado 16 de Junio 2017];69(6):588-594. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/guias-resucitacion-cardiopulmonar-2015-del/articulo/90453755/

2. Deakin C, Koster R. Chest compression pauses during defibrillation attempts. Current Opinion in Critical Care. 2016;22(3):206-211.

El Carro de paradas ¿Ese gran desconocido?

El Carro de paradas ¿Ese gran desconocido?

Por cosas del destino, estos días he pasado bastante tiempo en el hospital como “acompañante” y es en estas situaciones cuando te das cuenta de muchos detalles que podemos mejorar en nuestro día a día como enfermeras.

Cuando vas al hospital como cliente te das cuenta de muchos aspectos a mejorar como enfermera Clic para tuitear

Me llamó poderosamente la atención un cartel que había sobre el carro de paradas de la planta en el que se podía leer “NO TOCAR”. ¿No tocar? Imagino que el cartel iría dirigido a posibles familiares “tocones” y no al personal sanitario. El carro de paradas tiene que estar lo más sobado posible.

carro de paradas

El carro de paradas está para tocarlo.

 

En mi unidad, cuando vienen estudiantes o algún compañero/a nuevo, mi consejo siempre es el mismo: “Cuando esto esté tranquilito, abre el carro, tócalo y mira dónde están todas las cosas” y lo mismo para el desfibrilador (del que ya haremos una entrada próximamente), tócalo, no le tengas miedo, no muerde.

Hay que SOBAR el carro de paradas para cuando toque utilizarlo hacerlo de forma automática. Clic para tuitear

Pues bien, esto me llevo a subir una foto a instagram y me di cuenta que mucha gente pedía más información sobre el carro de paradas, por lo que me decidí a escribir un post sobre él.

 

¿Qué debe tener el carro de paradas?

Cada hospital tiene su protocolo en este sentido. Lo más importante es que el carro de paradas tenga lo justo (sí, sí, lo justo). Con la mayoría de los carros de paradas que he visto sucede lo mismo que con las maletas cuando nos vamos de viaje, padecen el síndrome del “por si a caso”. Y “por si a caso” los llenamos de cosas inútiles que ocupan espacio y molestan a la hora de la verdad.

Algunos carros de paradas padecen el Síndrome del por si a caso y se llenan de cosas inútiles. Clic para tuitear

He visto Nolotiles en un carro de paradas, Voltarén y hasta algún comprimido de paracetamol. Para evitar esto es importante que se tenga un protocolo claro de qué tiene que contener el carro y también es importante que todos los carros de paradas del hospital estén organizados de la misma forma, con lo que se facilita mucho el trabajo ante cualquier parada cardiorrespiratoria, suceda dónde suceda.

He visto Nolotiles y hasta algún comprimido de paracetamol en algunos carros de paradas.

Buscando en la red he encontrado el Protocolo de organización y control de los carros de parada cardiorrespiratoria del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Puedes acceder a él haciendo CLICK AQUÍ.

¿Hay que revisar el carro de paradas?

El carro de paradas hay que revisarlo de forma rutinaria, dependiendo del uso que se le dé. Esta revisión es importante que quede registrada y aprovecharemos para controlar  la caducidad, tanto de material cómo de medicación, y que sólo haya el material que debe haber. También aprovecharemos para probar la luz de las palas del laringoscopio, etc.

Es muy importante que al terminar la revisión firme la persona que la ha realizado y sobre todo que precinte el carro de paradas. Ver el carro de paradas precintado da muchísima seguridad. No hay cosa que genere más nerviosismo que empezar a utilizar un carro de paradas sin precinto ¿Faltarán cosas? ¿Funcionará la luz del laringo?

Ver el carro de paradas precintado da mucha seguridad. Clic para tuitear

No hay cosa que genere más nerviosismo que empezar a utilizar un carro de paradas sin precinto ¿Faltarán cosas? ¿Funcionará la luz del laringo?

En este sentido hay un artículo sobre REVISIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRO DE PARADAS EN URGENCIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA del que también podrás sacar información útil a la hora de organizarlo y revisarlo.

Revisa el carro de paradas y “sóbalo” todo lo que puedas, familiarízate con él. Te ayudará en los momentos de urgencia.

 

Congresos Científicos ¿Hasta cuándo?

Congresos Científicos ¿Hasta cuándo?

La entrada de hoy está relacionada con el Congreso del Consejo Internacional de Enfermeras que se está celebrando en Barcelona. En este congreso se reúnen un gran número de enfermeras de todo el mundo. Algunas van a dar a conocer sus trabajos, otras a conocer gente, hay quienes van con ganas de aprender y otras que sólo tienen ganas de pasarlo bien.

Al hilo de esto, y sin querer entrar demasiado (aunque no puedo evitarlo) en la imagen de la representación española, la pregunta que me viene a la cabeza es ¿Hasta cuándo?

 

¿Hasta cuándo vamos a seguir con este formato de congresos?

Desde que he acabado la carrera que los formatos de los congresos científicos no han variado ni un ápice. En una sociedad que avanza a la velocidad del rayo, en la que la información va de una punta del mundo a otra en 0,2 sg los Congresos Científicos siguen teniendo el mismo formato que hace 50 años. Hoy en día hay pósters en formato digital, uso del Powerpoint en las presentaciones y… poca cosa más. Algunos, los más modernos se atreven incluso a incluir un hashtag con el que compartir algunos contenidos del Congreso.

¿A qué vamos a los Congresos?

Aunque alguno “polemistas” tienen bastante claro a qué se va a un congreso, es inevitable plantearse esta pregunta ¿A qué vamos a un Congreso?

Esta semana saltaba la polémica cuando el Señor Montoro afirmaba que los médicos tendrían que declarar las invitaciones a Congresos. Esa es otra, el papel que juega la industria farmacéutica dentro de los congresos médicos/enfermería pagando inscripciones, cenas, etc,(pero bueno, esto daría para media docena de posts y me estoy yendo por las ramas).

A un Congreso vamos a aprender de otros compañeros, pero… ¿No hacemos eso hoy en día en las RRSS?

A un Congreso vamos a aprender de otros compañeros, pero... ¿No hacemos eso hoy en día en las RRSS? Clic para tuitear

A los Congresos Científicos vamos para dar a conocer nuestros trabajos de investigación, pero… sólo lo damos a conocer a quienes hayan pagado la inscripción (o se la hayan financiado) y acudan a la sala en el momento de nuestra exposición.

A los Congresos Científicos vamos a compartir experiencias, pero… espera, eso hoy endía lo podemos hacer sentados en el sofá de nuestra casa a través del portátil.

¿Está reñido el humor y las emociones con el rigor científico?

Otra de las cosas que siempre me ha llamado la atención de los Congresos a los que he acudido es el “ambiente de velatorio”

¿Está reñido el humor y las emociones con el rigor científico? Clic para tuitear

Está más que demostrado que se aprende y recuerda aquello que emociona y entrar en una sala donde 2/3 de los asistentes se están durmiendo y sólo se habla del valor de la “p”, la verdad es que emociona poco… Que pocas son las ocasiones (por no decir ninguna) en las que me he reído durante una exposición científica.

Se recuerda mucho mejor aquello que emociona Clic para tuitear

¿Por qué no se puede presentar un trabajo científico con sentido del humor? ¿Es algún tipo de pecado? ¿Eres peor investigador?

Gracias a Dios (al Dios Internet) ya existen algunas iniciativas donde se entremezcla el humor con la divulgación científica, como es el caso de Naukas. Te dejo el siguiente vídeo para que veas que también es posible divulgar ciencia a través del sentido del humor.

¿Por qué no cambiamos los Congresos Científicos?

Es preciso dar un paso adelante y cambiar el formato de los Congresos Científicos. En este sentido, es de alabar la iniciativa del Grupo Nacional Para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP).

Desde la GNEAUPP se ha lanzado la propuesta ¿Y si cambiamos nuestro congreso junt@s? con el fin de encontrar otros formatos. Vaya desde aquí mi enhorabuena para esta iniciativa.

Algo hay que cambiar en cuanto a los Congresos Científicos (por no decir que hay que cambiarlo prácticamente todo).

Ya somos muchos los que pensamos igual, en twitter ya existe el hashtag #CambiaCongreso y como siempre en todas estas cosas ahora tenemos que “arremangarnos” y ponernos “manos a la obra”.

Como decía Schopenhauer :”El cambio es la única cosa inmutable”

 

 

 

10 superpoderes que sólo las enfermeras tenemos

10 superpoderes que sólo las enfermeras tenemos

La entrada de hoy no tiene que ver con la tecnología pero sí con la Enfermería, porque no hace falta que te diga que las enfermeras somos las “Clark Kent” de la Sanidad. Tenemos a nuestro alcance una serie de superpoderes que utilizamos a lo largo de nuestro turno.

Superman, se ponía unas gafas de pasta y un traje y ya nadie sabía quién era ni los superpoderes que tenía. Pues algo parecido nos pasa a las enfermeras. Nos ponemos nuestro uniforme/pijama (nunca he entendido por qué se llama pijama, parece que nos preparemos para dormir)  y los superpoderes que atesoramos pasan desapercibidos.

Las enfermeras somos las Clark Kent de la Sanidad, siempre ocultando nuestros superpoderes. Clic para tuitear

Veamos a continuación una lista de superpoderes que sólo las enfermeras utilizamos a lo largo de nuestro turno de trabajo y que pasan desapercibidas por la mayoría de personas.

1. Supervejiga.

Sólo una supervejiga es capaz de aguantar turnos enteros sin evacuar su contenido. Las enfermeras hemos desarrollado estas supervejigas con las que somos capaces de aguantar turnos de 8 o 12 horas sin ir al wc.

2. Supervelocidad.

Repartir la medicación, 2 hemocultivos, 23 analíticas, 5 gasometrías, hablar con la familia de un paciente que acaba de ingresar y cambiar 2 vías que se han arrancado… y todo en 1 hora!!!! Es preciso que activemos la supervelocidad para poder cumplir estos menesteres. Pero al igual que sucede con “Flash”, las enfermeras lo hacemos tan rápido que nadie nota esta supervelocidad.

 

Debemos activar nuestra supervelocidad para cuplir todas nuestras tareas.

 

 

3. Superfuerza.

¿Has probado a abrir algunos de los tapones de las vías venosas? ¿Ayudar a movilizar a un paciente encamado? ¿Desenroscar la cafetera de la salita? Ni Superman con todas sus fuerzas sería capaz de acometer semejantes gestas. Las enfermeras somos capaces de hacer estas tres cosas en tan solo 2 minutos (tirando una vez más de nuestra supervelocidad).

 

4. Visión de RX.

En muchas ocasiones con tan solo una ojeada, una enfermera es capaz de detectar la gravedad del paciente. Cuantas veces hemos escuchado, al atender a un paciente con buen aspecto, esa frase de:”No sé, pero este señor no me gusta nada la pinta que tiene”. Acto seguido, empieza a agravarse su situación y todo el mundo a correr. Este superpoder se desarrolla con el paso del tiempo pero nos saca de muchos apuros.

5. Superpaciencia.

  • ¿Cuanto me queda? “Es que llevo aquí media hora y ya han pasado 4 personas por delante de mí”.
  •  “Enfermeraaaaaa rápido cierre el gotero que me va a entrar aire”.
  • “Pues vengo a Urgencias ahora a las 4 de la mañana por que llevo 3 meses con dolor de cabeza”.

Para hacer frente a estas situaciones no queda más remedio que activar la superpaciencia que todas las enfermeras hemos desarrollado a lo largo de nuestra vida laboral.

Superpaciencia cuando te dicen “rubia”, “nena”. Cuando preguntan por el ATS o en mi caso cuando me preguntan si soy el médico (por el mero hecho de ser hombre).

Algunos turnos sólo se superan a base de “Superpaciencia”

Superpaciencia cuando te dicen rubia o nena. Soy la ENFERMERA. Clic para tuitear

6. Ver el futuro.

Una enfermera debe tener la capacidad de saber lo que ocurrirá en un futuro próximo. Sobre todo en lugares tan específicos como el quirófano, donde debe ir un pasito por delante de el médico a la hora de instrumentar, conocer qué material va a necesitar y sobre todo QUÉ MANÍAS tiene a la hora de operar.

Arrancar una campaña de Promoción de la Salud y prever las consecuencias y beneficios que puede aportar con nuestra bola de cristal particular es otra de las situaciones en la que nos desenvolvemos a la perfección gracias a este superpoder de adivinar el futuro.

En muchas ocasiones tenemos que saber lo que va a suceder en un futuro próximo.

 

7. Escudo de Vibranium.

Al igual que el Capitán America, las enfermeras poseemos un escudo indestructible. Este escudo nos lo solemos poner en el momento de quitarnos el uniforme. Es un escudo para impedir que todas las situaciones estresantes que nos suceden durante nuestra jornada laboral (que son muchas y de muy diversa índole), nos afecten en nuestra vida diaria.

Somos capaces de ofrecer apoyo y consuelo a una familia de un paciente que acaba de fallecer y llegar a casa con una sonrisa de oreja a oreja (aunque algo tocadas por dentro, pero eso, solo nosotras lo sabemos). Llevamos la procesión por dentro pero hacemos que no se note para que no afecte a nuestras familias.

Las enfermeras debemos utilizar este escudo para evitar llevarnos a casa algunas situaciones laborales.

 

8. Trabajar a turnos.

Ni Superman, ni Spiderman ni cualquier otro superhéroe tenía este superpoder, el de trabajar a turnos.Que yo sepa o no trabajaban por que eran ricos (Batman) o trabajaban en un periódico a turno fijo (Spiderman y Superman).

Despertarte de un salto y no saber si es por la tarde, por la mañana, si tienes que ir a trabajar o es festivo. Se necesita de este superpoder para compaginar la vida laboral y la personal sin fallecer en el esfuerzo. Cuadrar turnos, tener días libres entre semana y perderte el día de nochevieja por que te toca trabajar…

Compaginar los turnos del hospital con la docencia, la propia formación o el llevar a cabo proyectos de investigación en colaboración con otros profesionales. Sólo las enfermeras sabemos lo que eso cuesta. Somos expertas en Sudokus de turnos y en alargar los días para poder llevarlo todo a cabo.

Trabajar a turnos y no morir en el intento.

 

9. Superpasotismo.

He dejado para el final 2 superpoderes que son únicos y exclusivos de las enfermeras españolas. Dos superpoderes que usamos sin saber por qué y de forma habitual.

Las enfermeras de España tiramos como nadie de este superpoder. ¿Conoces alguna profesión donde la gente no sepa quién maneja el dinero de sus cuotas colegiales? Pues eso pasa con las enfermeras. Tan sólo pregunta a alguna de tus compañeras por el Consejo General de la Enfermería o por quien forma parte de la junta de su C.O.E. Seguramente sólo el 5% de ellas sepa de qué estás hablando.

¿Conoces alguna profesión donde la gente no sepa quién maneja el dinero de sus cuotas colegiales? Clic para tuitear

Es una lástima que nos preocupe más “a quién le toca comprar este mes el café” que “qué ha pasado con las últimas elecciones en el CODEM“. O que a nadie le importe que a una compañera de Madrid se le expediente por expresar libremente sus opiniones.

Esperemos encontrar algún dia la Kryptonita que inutilice este “superpoder” de las enfermeras españolas. Que abra los ojos de las que los tienen cerrados o centre la vista de las que miran para otro lado.

Es una lástima que no nos preocupe lo que está sucediendo en el CODEM porque no va conmigo Clic para tuitear

A la gran mayoría de las enfermeras no le importan los problemas de su profesión.

 

10. Invisibilidad.

Este es un superpoder que ya nos gustaría quitarnos de encima como si de una capa se tratara, como magistralmente lo explica X. Meijome en su Cuadernillo d@ enferme(i)r@.

Parece que nos resignemos a ser el eslabón invisible de la cadena. Al igual que con el anterior superpoder, nos preocupa más la Flebitis de Paco que  la gente sepa a qué nos dedicamos y qué es lo que hacemos. Tan sólo hay que ver la cantidad de personas que siguen pensando que somos A.T.S (O practicantes).

Es labor de todas las enfermeras el quemar estas “capas de invisibilidad” y construir una #EnfermeriaVisible. Que toda la sociedad sea capaz de apreciar nuestros superpoderes. Quitarnos de una vez las gafas de pasta, que tanto daño hacen a nuestra profesión, entrar en una cabina (hoy en día esto va a estar complicadillo) y arrancarnos la ropa para que aparezca el traje de super-héroe que siempre ocultamos bajo el uniforme.

Es labor de todas las enfermeras construir una #EnfermeriaVisible Clic para tuitear

Enfermería

Quitémonos de encima esta invisibilidad que tanto daño hace a nuestra profesión.

superenfermera

Saquemos el traje de superheroe que tenemos escondido bajo el uniforme (pero sin cofia ;P)

¿Y tú, que superpoderes tienes? Deja tu comentario. Gracias.

Sígueme en Feedly

Pin It on Pinterest