Campos magnéticos para luchar contra las bacterias.

Campos magnéticos para luchar contra las bacterias.

Investigadores del UT Southwestern Medical Center han demostrado que los campos magnéticos alternos de alta frecuencia -los mismos que están presentes en las cocinas de inducciónpueden ser utilizados para destruir bacterias que están encerradas en el “biofilm” que crece en una superficie metálica(1). ¿Quieres saber cómo? Sigue leyendo. (más…)

gammaCore. Neuroestimulador para el tratamiento de cefaleas.

gammaCore. Neuroestimulador para el tratamiento de cefaleas.

La cefalea en racimos se caracteriza por un dolor unilateral, de gran intensidad, que se distribuye por el territorio del nervio trigémino. esta cefalea se acompaña de otros síntomas cómo el lagrimeo, secreción o taponamiento nasal, inflamación y enrojecimiento del párpado y de la zona periocular.

La cefalea en racimos o cefalea de Horton, es una cefalea primaria, es decir, no se asocia a  lesiones o tumores.  Es de tipo “cluster” (agrupada, en brotes, cúmulos o racimos) lo que quiere decir que se produce en determinados periodos, normalmente de uno a tres meses, que suelen coincidir en las mismas fechas del año y en los que el paciente tiene un número de crisis continuadas, que van, desde una cada varios días, hasta ocho crisis en un solo día, dependiendo de cada paciente. La duración de las crisis es de entre 15 y 180 minutos y muchos pacientes refieren crisis nocturnas.

En este blog ya vimos el uso de otros electroestimuladores como el Fisher-Wallace que se utilizaba para tratar ansiedad, depresión e insomnio. Hoy vamos a ver otro tipo de neuroestimulador que ha dado muy buenos resultados en el tratamiento de algunos tipos de cefaleas.

La Food And Drug Administration (FDA) de Estados Unidos aprueba el gammaCore.

El pasado mes de abril, la FDA dio luz verde al gammaCore®, un electroestimulador desarrollado por la empresa estadounidense electrocore.

gammaCore

Imagen extraida de la web gammacore.com

El gammaCore® es un electroestimulador que ha demostrado beneficios a la hora de tratar algunos tipos de cefaleas mediante neuroestimulación del nervio vago. Puedes acceder a los estudios realizados con este gadget haciendo Click Aquí.

El papel terapéutico de la estimulación del nervio vago implantado está bien establecido en varios trastornos relacionados con la disfunción autonómica.1-4 En un modelo animal, los niveles excesivos de glutamato en el núcleo trigeminal caudalis (TNC) se cree que son un marcador para el aumento del dolor trigeminal. En un modelo animal, la estimulación no invasiva del nervio vago (nVNS) demuestra la capacidad de suprimir los altos niveles de glutamato en el TNC, que puede ser el mecanismo por el cual alivia los síntomas de la cefalea.

gammaCore

Imagen extraída de la web gammacore.com

 

gammaCore® ofrece la posibilidad de descargar una imagen para visualizar un vídeo de instrucciones con realidad aumentada.

¿Te parece útil el gammaCore®? Deja tu comentario. Gracias.


Bibliografía

1. Groves DA, Brown VJ. Vagal nerve stimulation: a review of its applications and potential mechanisms that mediate its clinical effects. Neurosci Biobehav Rev. 2005;29(3):493-500.
2. Krahl SE, Clark KB, Smith DC, Browning RA. Locus coeruleus lesions suppress the seizure- attenuating effects of vagus nerve stimulation. Epilepsia. 1998;39(7):709-714.
3. Berry SM, Broglio K, Bunker M, Jayewardene A, Olin B, Rush JA. A patient?level meta-analysis of studies evaluating vagus nerve stimulation therapy for treatment-resistant depression. Med Devices (Auckl). 2013; 6: 17-35.
4. Daban C, Martinez-Aran A, Cruz N, Vieta E. Safety and efficacy of Vagus Nerve Stimulation in treatment-resistant depression. A systematic review. J Affect Disord. 2008;110(1-2):1-15.

Combatiendo la resistencia microbiana con fototerapia.

Combatiendo la resistencia microbiana con fototerapia.

La resistencia a los antibióticos supone un peligro a nivel mundial y causa un gran número de efectos adversos en la población y un aumento del gasto sanitario a lo largo y ancho del globo terráqueo. Cada año, 480.000 personas presentan Tuberculosis multirresistente, y la farmacorresistencia empieza a complicar también la lucha contra el VIH y el paludismo(1).

El mal uso que le damos a los antibióticos y sobre todo el abuso, por parte de la población, entre otras cosas, ha dado lugar a esta situación. Seguro que has oído infinidad de veces algo parecido a :”He pillado un gripazo, menos mal que me he tomado antibiótico que tenía por casa y en 5 días estaba como nuevo”.

“He pillado un gripazo, menos mal que me he tomado antibiótico que tenía por casa y en 5 días estaba como nuevo”.

Algo no estamos haciendo bien, desde la administración o nosotros mismos, los profesionales sanitarios, para hacer llegar el mensaje a la población.

Vytenis Andriukaitis, Comisario de Sanidad y Seguridad Alimentaria de la UE, durante la presentación del informe resumido de la Unión Europea sobre la resistencia a los antimicrobianos en las bacterias zoonóticas e indicadoras de seres humanos, animales y alimentos en 2014 (2),declaró: “Cada año en la UE, las infecciones causadas por la resistencia a los antimicrobianos provocan unas 25.000 muertes, pero la amenaza no se limita a Europa. Este es un problema global que requiere una solución global”.

Cada año en la UE, las infecciones causadas por la resistencia a los antimicrobianos provocan unas 25.000 muertes

Este mismo año se hizo viral el caso de una mujer estadounidense que murió por una infección por Klebsiella pneumoniae resistente a todos los antibióticos del mercado.

Teniendo en cuenta la importancia que tiene las resistencias bacterianas a los antibióticos, se hace necesario el descubrir nuevas formas de hacer frente a esta situación como es la fototerapia.

Antimicrobiano activado por fototerapia.

 

Ya en otra entrada del blog vimos como el Xenex era capaz de desinfectar las superficies a través de luz UV. Pues bien, hoy veremos el uso de fototerapia para combatir las bacterias multirresistentes,

En cuanto a los antimicrobianos activados por fototerapia, existen dos tipos de terapia, la photodynamic antimicrobial therapy (PDAMT) y la photorelease antimicrobial therapy (PRAMT). PDAMT y PRAMT son estrategias prometedoras para el tratamiento de infecciones bacterianas de superficie, especialmente pacientes con infección cutánea, tejidos cicatriciales, infecciones por quemaduras, úlceras en las piernas de pacientes diabéticos, infección del acné y esterilización de algunas superficies. PDAMT utiliza luz y oxígeno en combinación con un fotosensibilizador. El estado fundamental del fotosensibilizador absorbe la luz visible para alcanzar un estado excitado y luego genera una especie de oxígeno reactivo, que es altamente tóxica y puede causar daño no específico a los componentes de células bacterianas. Por otra parte, PRAMT puede controlar el tiempo y el lugar de liberación de un agente terapéutico para conseguir una terapia dirigida y reducir la toxicidad sistémica a los tejidos del huésped (3).

La fototerapia con complejos de rutenio es probable que sea más exitosa para infecciones superficiales donde la administración tópica es fácil y la luz no tiene que penetrar profundamente. Por lo tanto, un objetivo para el tratamiento podría ser las úlceras de Buruli(3).

 

¿Conoces otras alternativas para luchar contra las bacterias multirresistentes? Deja tu comentario.

 

¿Te ha gustado la entrada? Ayuda a difundirla. Muchas gracias

 


Bibliografía

1. Resistencia a los antimicrobianos [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2016 [consultado el  29 Abril 2017]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs194/es/

2. The European Union summary report on antimicrobial resistance in zoonotic and indicator bacteria from humans, animals and food in 2014. EFSA Journal [Internet]. 2016 [consultado 29 Abril 2017];14(2). Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.2903/j.efsa.2016.4380/full

3. Smith N, Zahng P, Greenough S, Horbury M, Clarkson G, McFeely D et al. Combatting AMR: photoactivatable ruthenium(II)- isoniazid complex exhibits rapid selective antimycobacterial activity. Chemical Science [Internet]. 2017 [consultado 29 Abril 2017];8:395-404. Disponible en: http://pubs.rsc.org/en/content/articlepdf/2017/sc/c6sc03028a

5 gadgets, que no conocías, que facilitan la vida de las personas.

5 gadgets, que no conocías, que facilitan la vida de las personas.

Seguro que al leer el título de esta entrada te ha venido a la mente la imagen del “Inspector Gadget”, ese alocado y torpe personaje de dibujos animados armado con una infinidad de utensilios bajo su gabardina.

Si hay algo que me gusta en este blog es el uso de las nuevas tecnologías para cuidar, es decir facilitar la vida de las personas, tanto enfermas como sanas. En este caso veremos el uso que se le dan a algunos gadgets para conseguir este propósito. Pero ¿Qué son estos gadgets?

¿Sabías que el término “gadget” podría tener que ver con la estatua de la libertad?

 

Un gadget es un dispositivo que tiene un propósito y una función específica, generalmente de pequeñas proporciones, práctico y a la vez novedoso. Los gadgets suelen tener un diseño más ingenioso que el de la tecnología corriente.

La aparición de este término, según la etimología popular se remonta a 1884-85 por parte de la empresa Gaget, Gauthier & Cia, encargada de la fundición de la Estatua de la Libertad que, al acercarse la fecha de la inauguración, quería algo de publicidad y comenzó a vender reproducciones de la famosa dama a pequeña escala. Asimismo, el Oxford English Dictionary, basándose en fuentes anecdóticas, lo data en la década de 1850, posiblemente del francés gâchette, un mecanismo de cerradura, o de gagée por herramienta. La primera aparición impresa de gadget es de 1886, en un libro de Robert Brown, Spunyarn and Spindrift, reflejando su uso por marineros para referirse a un objeto cuyo nombre no recuerdan.¹

Pues bien, hoy te traigo una lista con 5 gadgets tecnológicos que seguro facilitan o mejoran la calidad de vida de muchísimas personas. Veamos cuáles son…

1. Dron comestible.

 

Seguro que a estas alturas ya sabes lo que es un Dron. Hemos visto vídeos de drones con desfibriladores que acuden inmediatamente dónde se les necesite, hemps visto drones con los que conseguir imágenes increibles, pero lo que todavía no habíamos visto es el dron comestible.

La compañía Windhorse Aerospace ha diseñado el dron Pouncer, con madera que puede romperse y emplearse como combustible, para cocina y calentar, y con fibras vegetales que sirven como alimento. Pero, además, el interior de las alas y de parte del fuselaje del aparato contienen raciones de comida deshidratada para reducir el peso y el volumen de éste. Si quieres saber más acerca de este dron, haz CLICK AQUÍ. Te dejo el vídeo de Futurism en el que se explican las características de este gadget (inglés).

 

 

2. Prótesis que generan su propia energía a través de su piel.

gadgets

Dr Ravinder Dahiya. Universidad de Glasgow

El campo de las prótesis de miembros está avanzando muchísimo últimamente gracias a la tecnología. Con alguno de estos gadgets  se puede coger un vaso de cristal sin romperlo, prótesis capaces de realizar movimientos mediante la electroestimulación de algunos músculos. Pero todas éstas requieren energía para funcionar. Energía que se almacena en alguna batería que se debe cargar con cierta frecuencia.

Gracias al uso del grafeno un grupo de ingenieros del grupo de Electrónica Flexible y Tecnología de Sensores de la Universidad de Glasgow dirigidos por Ravinder Dahiya ha desarrollado una piel artificial capaz de generar ella misma la electricidad necesaria para el funcionamiento de los sensores de presión que incorpora.

3. Gafas que ayudan a ver a personas con visibilidad muy reducida.

 

En este blog ya vimos las Smartglassesunas gafas con las que poder realizar multitud de tareas al igual que con el smartwatch. Pues bien, la compañía eSight ha desarrollado unas gafas mediante las cuales, y gracias a la aplicación de la tecnología, las personas con una visibilidad muy reducida pueden volver a ver. En su web puedes ver multitud de vídeos en los que personas que hasta la fecha solo veían sombras, vuelven a ver gracias a este gadget. Te dejo uno de estos emocionantes vídeos.

 

 

 

4. Un WC que monitoriza tu estado de salud.

S-There

El WC monitorizará tu salud.

Ya vimos en este blog el S-There, un WC que mediante una serie de sensores y conectado vía bluetooth al móvil podrá monitorizar diferentes aspectos relacionados con la salud. La idea ya ha sido reconocida por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y otras instituciones colaboradoras. Y lo mejor de todo es que en este equipo de innovadores españoles se encuentra un enfermero. Adrián Gómez.

5. Enviar sabores a través del Bluetooth.

He dejado este gadget para el final, que si bien todavía no tiene una aplicación específica a la hora de facilitar la vida de las personas, abre todo un campo de investigación en aquello que tantas veces hemos visto en las películas de ciencia-ficción, como es la teletrasportación.

Investigadores del laboratorio CUTE Center, adscrito a la Universidad de Singapur y la Universidad Keio de Japón, han creado un conjunto de dispositivos, entre ellos un vaso con bluetooth, capaces de transportar el sabor de la limonada, según han dado a conocer en un reciente artículo que recogen ComputerHoy y diversas publicaciones científicas especializadas.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/3012137/0/enviar-teletransporte-sabores-limonada-bluetooth/#xtor=AD-15&xts=467263

 

¿Qué opinas de estos gadgets?Deja tu comentario.

¿Te ha gustado la entrada? ¿Ayudas a difundir?. Muchas gracias.


Bibliografía

1. Gadget [Internet]. Es.wikipedia.org. 2017 [Consultado 21 de Abril de 2017]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Gadget

Voluntechies. Tecnología que cuida.

Voluntechies. Tecnología que cuida.

La sonrisa de un niño hospitalizado jugando con unas gafas y un mando. Una ventana virtual por la que poder escapar, aunque sean unos minutos, de tratamientos, agujas y dolor. Todo esto también es “cuidar”.  Prestar un rato de tu tiempo para que la estancia en el hospital sea lo menos desagradable posible.

Desde el primer momento que me puse en contacto con ellos ya noté esa “energía especial” que transmite la gente que hace lo que le gusta y tiene pasión por lo suyo. Su proyecto, es uno de esos que me apasiona, el uso de nuevas tecnologías para ayudar, de una forma u otra, a las personas.

El tiempo es lo más preciado que tenemos los seres humanos. Por eso merecen mi más profunda admiración las personas que ceden parte del suyo para ayudar a los demás, cómo es el caso de los Voluntechies. Pero mejor será que ellos nos cuenten lo que hacen.

 

¿Quiénes son los Voluntechies?

Los Voluntechies son todas aquellas personas que ayudan a otras a través de las nuevas tecnologías. Como el propio nombre indica, de manera voluntaria, estas personas dedican su tiempo y sus recursos para ayudar a aquellos que más lo necesitan ¿Cómo? A través de distintas actividades y experiencias donde siempre hay otro elemento común, el uso de la tecnología.

¿Cómo surgió la idea?

Voluntechies surgió una tarde de verano entre un grupo de jóvenes de la sierra de Madrid, con el objetivo de dar solución a la demanda de actividades de voluntariado diferentes de las nuevas generaciones y además, de la necesidad de inclusión de nuevas tecnologías en un caso específico, los niños/as hospitalizados.

Gracias a la colaboración de grandes empresas como Google o Fundación Telefónica, en 2016 pudimos hacer un montón de talleres y actividades donde ayudamos a más de 120 personas, y esto no ha hecho más que empezar.

¿Cómo está siendo la acogida de este proyecto por parte de los profesionales sanitarios y los niños que están ingresados?

¡No podía ser mejor! A día de hoy hemos realizado un montón de actividades en los principales hospitales de referencia pediátrica de Madrid, como el Niño Jesús, el 12 de Octubre o La Paz, entre otros.

Al interés de los propios profesionales sanitarios por ser una novedad y querer ver sus efectos y posibles aplicaciones hay que sumar la sonrisa de todos aquellos niños y niñas que llevan semanas e incluso meses ingresados, y que gracias a nuestros talleres con Realidad Virtual pueden escapar por un momento de las paredes del hospital y olvidarse del dolor y la enfermedad para centrarse en disfrutar de las posibilidades que les ofrece esta tecnología.

Pero como una imagen vale más que mil palabras, os recomendamos ver el siguiente vídeo:

 

 

¿Cómo veis el futuro de la Realidad Virtual en el ámbito sanitario?

Nosotros creemos fielmente en el potencial de esta tecnología en muchos sectores, pero especialmente en el ámbito sanitario ya que hemos podido comprobar por nosotros mismos los efectos que tiene en, por ejemplo, el estado de ánimo de los propios niños y niñas hospitalizados.

Y no sólo eso, como los propios usuarios nos pedían que lo lleváramos a otros colectivos así lo hemos hecho, y desde 2017 también hacemos talleres para personas con discapacidad y en residencias de mayores.

En el ámbito de la salud, es cuestión de que la comunidad sanitaria española conozca esta tecnología de primera mano y se involucre lo suficiente como para desarrollar nuevas soluciones que permitan ofrecer propuestas de valor claras y válidas para los pacientes.

Como ejemplo, sírvase un par de proyectos que están teniendo bastante éxito:

 

¿Cómo puede colaborar la gente en este bonito proyecto?

Hay un montón de formas de colaboración posibles, en función de las capacidades y posibilidades de cada uno, desde llevar a cabo actividades de voluntariado en su zona a hacer una aportación económica para que entre todos podamos seguir ayudando a más personas de toda España, toda ayuda cuenta.

Lo mejor es que aquellas personas que estén interesadas en colaborar se pongan en contacto con nosotros a través de nuestra web (www.voluntechies.org) o a través de un email a info@voluntechies.org

Y para realizar un donativo pueden hacer un ingreso o transferencia al siguiente número de cuenta:
Triodos Bank – Voluntechies.org – IBAN ES52 1491 0001 2330 0005 9400

MUCHAS GRACIAS POR VUESTRO TIEMPO

 

Muchísimas gracias a vosotros por todo lo que hacéis y por dedicar vuestro tiempo a ayudar a los demás a través de la tecnología.

¿Quieres ayudar a los Voluntechies? Ponte en contacto con ellos, haz una donación en su cuenta o ayuda a difundir este post.

Muchísimas gracias.

Monitorizar el nivel de glucosa sin pinchazos. El proyecto Nanotears.

Monitorizar el nivel de glucosa sin pinchazos. El proyecto Nanotears.

Uno de los principales inconvenientes de las personas con diabetes es la infinidad de pinchazos que necesitan a la hora de monitorizar sus niveles de glucosa en sangre. A este problema tratan de dar solución investigadores de la Universidad Jaume I de Castellón (UJI) a través de Nanotears.

 

El otro día, me llegó un tuit, de la mano de @uciero, con el enlace a una noticia en la que ponía que investigadores de la UJI están trabajando en un nuevo modelo de monitorización no invasiva de los niveles de glucosa, el proyecto Nanotears. Tuit que fue aderezado, con la sabiduría con respecto a la diabetes que atesora, por @webDM1.

 

 

Es cierto que con los actuales sistemas de monitorización continua de glucosa se evitan gran cantidad de pinchazos en la pulpa de los dedos. Aún así sigue siendo inevitable el asociar la diabetes con las agujas.

Parece ser que la medición de glucosa a través de las lágrimas tiene un enorme potencial a la hora de monitorizar de forma no invasiva el nivel de glucosa¹. Desde ya hace tiempo que se trabaja en este campo. Ya en 2014 la compañía Google anunció que estaba desarrollando unas lentes de contacto que, a través de unos microchips, medirían el nivel de glucosa (Puedes ver la noticia aquí.). Por lo que parece, uno de los problemas de estas lentes de contacto es el hecho de cómo almacenar la energía para que funcionen.²

 

 

 

 

Para estar a la última en cuanto a investigación y tecnología relacionado con la diabetes te recomiendo que le pegues un vistazo a Tecnodiabetes

El Proyecto Nanotears.

 

El proyecto Nanotears está liderado por el “Grup de Recerca d’Óptica (GROC) y se desarrolla en colaboración con el servicio de Oftalmología del Hospital General Universitario de Castellón y la empresa BQ.

Los investigadores de este proyecto están desarrollando un sensor con nanopartículas que irá integrado en el smartphone para detectar el nivel de glucosa de las lágrimas. de este modo, la monitorización del nivel de glucosa será de forma no invasiva y se podrán almacenar los resultados obtenidos e incluso mandarlos al profesional sanitario para que haga el seguimiento oportuno.

Todavía falta gran cantidad de estudios científicos al respecto y miles de horas de trabajo, pero todo apunta a que en el futuro, la diabetes estará alejada de las agujas y los pinchazos.

 

 

Fuente: UJI. Puedes acceder a la noticia haciendo CLICK AQUÍ.

 


Bibliografía

  1.  Ascaso FJ, Huerva V. Noninvasive Continuous Monitoring of Tear Glucose Using Glucose-Sensing Contact Lenses. Optom Vis Sci [Internet]. 2016;93(4). Disponible en: http://journals.lww.com/optvissci/Fulltext/2016/04000/Noninvasive_Continuous_Monitoring_of_Tear_Glucose.15.aspx Consultado 3 de Abril de 2017.
  2. Falk M, Andoralov V, Silow M, Toscano MD, Shleev S. Miniature biofuel cell as a potential power source for glucose-sensing contact lenses. Anal Chem 2013; 85: 6342–8.
Nuevo wereable aprobado por la FDA para salvar vidas en el hospital.

Nuevo wereable aprobado por la FDA para salvar vidas en el hospital.

ZOLL® Medical Corporation, es una compañía del Grupo Asahi Kasei que fabrica dispositivos médicos y soluciones de software para la atención sanitaria. Esta compañía anunció hace poco que ha obtenido la homologación previa a la comercialización de su nuevo wereable por parte de la FDA y que pronto comenzará la distribución del dispositivo en Estados Unidos.

Este nuevo desfibrilador “ponible” se llama  Hospital Wereable Defibrillator  y está diseñado específicamente para proteger de forma continuada a los pacientes con riesgo de taquicardia ventricular o fibrilación ventricular (VT / VF) durante su estancia en el hospital.

Para un paciente que experimenta VT / VF, cada minuto que la desfibrilación se retrasa aumenta la probabilidad de morir o de que aparezcan complicaciones. Y a este problema han tratado de dar solución los Ingenieros de la compañía.

Detección Automática, Tratamiento Inmediato.

Este dispositivo está diseñado para administrar el tratamiento en 60 segundos. Cuando detecta un ritmo desfibrilable, manda una señal acústica antes de administrar el choque. Tras esta señal, el paciente puede detener la desfibrilación en caso de estar consciente (por si existiera algún artefacto en el trazado electrocardiográfico).

 El Hospital Wereable Defibrillator  utiliza el mismo algoritmo de detección y la forma de onda de desfibrilación que el desfibrilador portátil LifeVest® de la misma compañía. Los pacientes que utilizan el LifeVest® tienen una tasa de éxito del primer shock de 98% primero y tasa de supervivencia de eventos del 92%. En el siguiente vídeo (inglés) puedes ver cómo funciona el Lifevest®.

Si te interesa este wereable puedes obtener más información en la web del producto haciendo click aquí o ponerte en contacto con la empresa fabricante haciendo click aquí.

¿Te ha gustado? ¿Ayudas a difundir el mensaje? Muchas gracias.


Entrada vía: ZOLL®

Sígueme en Feedly

Pin It on Pinterest