Hoy te traigo una App de esas que descubres un día por casualidad navegando por Twitter (que me disculpe el/la usuario que me la enseñó pero tengo memoria de “Dori”) y que me parece que es pura ambrosías.
¿Confirmamos que los muñecos y monitores de simulación valen una pasta? confirmamos. Pero con esta app sólo te hará falta unos 11 Euros (para la versión premium ya que existe una versión gratuita) y la Nancy de cuando tu hermana era pequeña.
Según afirman los creadores de esta App:
Simpl – un monitor de paciente simulado en el que se puede practicar el entrenamiento de simulación médica en cualquier lugar.
Esta aplicación le permite simular los signos vitales de un paciente en su tableta o teléfono sin necesidad de utilizar costosos maniquíes.
Conecte dos o más dispositivos para ejecutar un escenario de simulación. Utilice un dispositivo para controlar los signos vitales y el otro dispositivo como monitor.
Gran herramienta de aprendizaje para su uso en escenarios de reanimación y cursos como el de Soporte Vital Avanzado (SVA) y el de Trauma y Soporte Vital Avanzado (ATLS).
No es necesario estar en la misma red Wi-Fi, los dispositivos pueden conectarse juntos siempre que ambos estén conectados a Internet. Cada escenario simulado que se crea genera un código de dispositivo único para que pueda conectar varios dispositivos para unirse a la simulación.
Características
-Elija entre 15 ritmos de ECG diferentes
-Monitor de saturación de oxígeno ajustable
-Monitor de presión arterial ajustable
-Capnografía y frecuencia respiratoria ajustables
Elija entre los siguientes ritmos de ECG:
-Fibrilación auricular
-Flutter auricular – 3:1 y 4:1
-Taquicardia supraventricular
-Bloqueo cardíaco – 1er grado, 2do grado Mobitz I, 2do grado Mobitz II, 3er grado
-Fibrilación ventricular
-Taquicardia ventricular
-Torsades de Pointes
-Elevación del ST
-Depresión del ST
-Asistolia
¿Cómo funciona esta App?
Tan solo tienes que descargarte la app en el teléfono móvil y una tablet (o en dos teléfonos diferentes). Al iniciar la App te aparecerá esta pantalla:
Pulsando sobre “Start simulation” tu teléfono se convertirá en el mando con el que controlarás los cambios que aparecerán en el ECG (ritmo del ECG, TA, saturación, etc…). Al empezar, nos aparecerá un código que es el que deberemos introducir cuando iniciemos la App en la tablet (que será el monitor)
Accediendo desde la tablet (u otro teléfono), si pulsamos join simulation, la tablet se convertirá en el monitor de la cabecera del paciente en el que aparecerán los cambios. Nos pedirá el código del otro terminal para poder sincronizarlos.
¿Tengo que rascarme el bolsillo?
No. Hay una versión gratuita que te permite realizar hasta 10 cambios en los parámetros del monitor. Si quieres poder acceder a la opción de poder desfibrilar, tendencias de los signos vitales y cambios ilimitados tendrás que acceder a la versión premium que vale….11 Euros (el precio de un Gin tonic de esos que parecen una ensalada).
¿Dónde me descargo esta joya?
Pues esta App esta disponible tanto para Android como para iOs. Para acceder al área de descarga sólo tienes que hacer click en el logotipo correspondiente:
Disclaimer: Esta entrada no es ningún tipo de colaboración ni publicidad. Tan solo comparto un App que creo puede ser de gran ayuda a l ahora de realizar docencia en el campo de la enfermería y de la ciencias de la salud en general
A estas alturas, seguro que has oído hablar de RadarCOVID, la App que acaba de lanzar el gobierno. ¿Para qué sirve? ¿Funciona? ¿Me la instalo? Veamos si podemos aclarar un poco todos estos asuntos.
A finales de marzo y principios de abril, cuando estábamos todos encerrados en casa y salíamos a aplaudir a las 20:00, China y Corea del Sur ya lanzaron algún tipo de App para tratar de controlar la propagación del coronavirus. Ya desde los primeros momentos, éstas se han visto envueltas en la polémica.
Experiencia en Apps en otros países
Las Apps chinas, a parte de la geolocalización tenían un control, tal vez demasiado completo sobre ciertos datos de los usuarios. Aunque en ese país eso no es ninguna novedad. La App surcoreana también tiraba de “geolocalización”, es decir, podía saber en cada momento por dónde se mueve la gene y si la persona infectada está cumpliendo la cuarentena o no. Aquí puedes acceder a más info sobre estas Apps.
En un país como el nuestro, tratar de lanzar una de estas Apps sería una locura. En primer lugar porque somos muy recelosos de nuestros datos (después hablaremos sobre este aspecto ahora) y en segundo lugar porque somos de sangre latina y la picaresca brota por los poros de nuestra piel.
Aquí se ha optado por una App con un funcionamiento un poco distinto. Veámoslo
¿Cómo funciona RadarCOVID?
RadarCOVID utiliza la conexión Bluetooth que hoy en día llevan todos los teléfonos móviles, a través del bluetooth, los teléfonos emiten y observan identificadores anónimos de otros teléfonos los cuales cambian periódicamente. Cuando dos terminales han estado próximos durante 15 minutos o más a dos metros o menos de distancia ambos guardan el identificador anónimo emitido por el otro.
Cuando algún usuario es diagnosticado positivo de COVID-19 tras realizarse un test PCR, decidirá si dar su consentimiento para que, a través del sistema de salud, se pueda enviar una notificación anónima. Se asignará un código el cual deberá introducir en su dispositivo. A partir de este momento, los dispositivos que hayan estado en contacto con el paciente recibirán un aviso sobre el riesgo de posible contagio y se facilitarán instrucciones sobre cómo se debe actuar.
Es importante hacer hincapié en que RadarCOVID no solicita ni recopila ningún otro dato de ningún tipo, por lo que el uso de esta App es totalmente anónimo y es imposible identificar o localizar de forma alguna a ningún usuario.
Según podemos leer en la web de La Moncloa, “esta App pasó la prueba piloto en la isla de la Gomera. El primer objetivo del piloto consistía en evaluar precisamente la adopción de la herramienta, es decir, el número de personas que la descargarían, y se fijó un objetivo de 3.000 participantes para La Gomera, meta que ha sido superada según los datos obtenidos durante la prueba.
Un segundo objetivo consistía en medir la retención, en referencia al número de usuarios que mantuvieron la app activa después de haberla descargado. Los resultados, también satisfactorios, apuntan a un 83% promedio de retención alcanzada.
Además, se analizaba el compromiso de los usuarios en la comunicación de positivos ficticios, lográndose un 61% de comunicaciones activas, de las que el 78% se produjeron en las 24 horas siguientes a haber recibido el código de contagio simulado.
Otro de los objetivos trazados en el piloto fue medir el funcionamiento de la app en el traceo de contactos, consiguiendo una media de 6,4 contactos estrechos de riesgo detectados por positivo simulado confirmado. Esa cifra supone casi doblar la eficiencia actual de los traceadores manuales, que en Canarias detectan una media de 3,5 contactos”.(1)
En los siguientes tuits explica el funcionamiento de RadarCOVID la Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas.
Durante los próximos días vamos a ir publicando una serie de vídeos breves explicando los resultados del piloto de #RadarCOVID y respondiendo a algunas de las dudas que nos habéis ido planteando
Dentro vídeos ????
? En el primer vídeo la SE @carmeartigas responde a la pregunta de si vamos tarde con #RadarCOVID
? Muchos preguntáis qué pasa ahora con #RadarCOVID. En este segundo vídeo la SE @carmeartigas adelanta cuáles serán los próximos pasos del plan de ejecución:
?️ Lanzar la app a mediados de agosto en algunas regiones
?️ Despliegue a nivel nacional a partir del 15 de septiembre
? En el tercer vídeo sobre #RadarCOVID@carmeartigas explica por qué el proceso de implantación de la app va a depender de las comunidades autónomas
Tuiteado por S.E. Digitalización e Inteligencia Artificial (@SEDIAgob) on 07/08/2020.
Como has podido ver, va a depender de cada Comunidad Autónoma la implantación de esta App pero se espera que esté disponible en todas ellas a mediados de septiembre.
¿Y qué pasa con mi privacidad?
Éste es uno de los aspectos que más nos preocupa a la hora de instalarnos esta App, pero yo ahora te pregunto… ¿Te leíste la política de privacidad de datos cuando te instalaste Whasatpp? Seguramente no. Aceptamos sin dudar por no tener que leernos todo el tochaco en jerga legal que no sabemos muy bien ni lo que dice y total, si lo tiene casi todo el mundo, tampoco será para tanto… Pues sí lo es. Aquí tienes a grosso modo todo lo que diste permiso a Whatsapp para que accediera a tus datos.
Aquí tienes los datos a los que acceden algunas Redes Sociales que solemos utilizar…
Pero no sólo las Apps, también las compañías telefónicas. En este mundo globalizado, uno de los activos más cotizados son los datos.
No te pierdas este vídeo de Marta Peirano
¿Entonces me la instalo o no me la instalo?
Instalarse esta App es un compromiso para con los demás. es lo mismo que ponerte la mascarilla y mantener el distanciamiento social, son detalles de respeto hacia las demás personas por si estuviéramos contagiados no compartir el bicho con ellos.
Al igual que llevar mascarilla, esta App no va a servir de mucho si no lo hacemos todos (o la gran mayoría de las personas). Si bien es cierto que todavía existen muchas incógnitas como que se deberán responder cuando esta App arranque de manera oficial.
De momento, lo mejor que podemos hacer es instalarla en nuestro dispositivo y comprometernos con hacer un buen uso de ella por el bien de la colectividad.
Volvemos a la carga, un día más, con Pacemaker ID y un soplido para desempolvar el blog. Cuando el 1.0 te exige tiempo y dedicación, el 2.0 se resiente (qué te voy a contar).
Han pasado muchísimas cosas desde el último post. Congresos, jornadas, formación y entre tantas cosas, se nos han pasado por alto dos aniversarios, el del blog (3º) y el del creador del blog (Taitantos) que coinciden el mismo día.
Pero bueno, no nos vayamos por las ramas y “AL LÍO”. Hoy te traigo una App de esas que descubres procrastinando por Twitter y que es (como diría mi amigo @Iruxol78) “Canela en rama”.
Imaginemos la siguiente situación: Paciente que acude a puertas de Urgencias, inconsciente, sin familiares ni documentación y que es portador de marcapasos. ¿Qué tipo de marcapasos lleva? ¿De qué marca es? Pues con una simple foto podemos solucionar esta situación
¿Con una simple foto?
Así es, a través de una “simple foto” y un complicado sistema de inteligencia artificial (1).
Pacemaker ID
Los investigadores han desarrollado esta App (gratuita) capaz de detectar el modelo de marcapasos implantado gracias a un sistema de Inteligencia Artificial. (Puedes ver más Apps interesantes desdenuestra sección de Apps).
Para entrenar “al aparatito” recogieron un total de 1013 radiografías de tórax. La precisión se evaluó en 203 imágenes de prueba con clasificación correcta en 191/203 de las imágenes.
Al abrir esta App, lo único que tenemos que hacer es una foto a una Rx de Tórax con un marcapasos y nos da el porcentaje de probabilidades de que sea este modelo de marcapasos.
¿Y esto para qué sirve?
Pues en casos de urgencia y mal funcionamiento del marcapasos, no es preciso perder el tiempo con los diversos interrogadores de las varias casas comerciales. Con tan sólo una foto podemos ir ” a tiro hecho” y saber cuál es el modelo de interrogados que debemos utilizar.
Me ha gustado ¿Dónde me desgargo esta App?
Puedes descargarla tanto para iOs como para Android. Tan solo tienes que hacer click en el logo.
Descarga la App para iOs
Descarga la App para Android
Bibliografía
Weinreich M, Weinreich B, Chudow JJ, Krumerman T, Rahgozar K, Nag T, et al. COMPUTER-AIDED DETECTION AND IDENTIFICATION OF IMPLANTED CARDIAC DEVICES ON CHEST RADIOGRAPHY UTILIZING DEEP CONVOLUTIONAL NEURAL NETWORKS, A FORM OF MACHINE LEARNING. Journal of the American College of Cardiology. 12 de marzo de 2019;73(9 Supplement 1):307.
Se acabaron las vacaciones y volvemos por estos lares con las pilas cargadas, proyectos interesantísimos, un poco más morenos y muchas ganas de guerra.
Ya hacía algún tiempo que no escribíamos en el blog acerca de alguna App y hoy lo vamos a retomar, así que… AL LIOOOOO
Muchas veces nos empecinamos en desarrollar nuevas herramientas (digitales o no) para atender, cuidar o realizar promoción de la salud de las personas, cuando, en realidad, las tenemos delante de nuestras narices y no nos damos ni cuenta. Tan sólo hace falta esa “visión de niño” que se ca perdiendo con la edad y con la que una simple plato se puede transformar en los mandos de una nave espacial.
A veces no nos damos cuenta que lo que buscamos lo tenemos justo enfrente.
Ya hay estudios que avalan los beneficios tanto psicológicos como físicos que puede aportar el uso de este juego que utiliza la realidad aumentada (1-3). Pero ojo, no todo lo que reluce es oro. Este juego también ha causado numerosos accidentes (4), robos, rupturas, e incluso cadáveres.
Como defendemos en este blog. Lo importante no es la tecnología sino las personas que la manejan y, sobretodo, el uso que se le vaya a dar. En muchas ocasiones, la “tecnología” no lleva ni chips ni circuitos eléctricos, tan sólo toneladas de imaginación y ganas de cambiar las cosas.
Seguro que en algún momento de tu carrera profesional has tenido que tirar de imaginación e ingenio (con pocos recursos) para solucionar algún tipo de problema o mejorar algo. Si es así, compártelo en los comentarios del post, porque seguro que le puede ser útil a algun/a otr@ compañer@.
No te conformes, trata de cambiar las cosas y no pierdas esa “visión de niño” ¿Me ayudas a compartir el post? GRACIAS
Bibliografía
Ewell PJ, Quist MC, Øverup CS, Watkins H, Guadagno RE. Catching more than pocket monsters: Pokémon Go’s social and psychological effects on players. J Soc Psychol. 12 de junio de 2019;1-6.
Baranowski T, Lyons EJ. Scoping Review of Pokémon Go: Comprehensive Assessment of Augmented Reality for Physical Activity Change. Games Health J. 6 de agosto de 2019;
Militello LK, Hanna N, Nigg CR. Pokémon GO Within the Context of Family Health: Retrospective Study. JMIR Pediatr Parent. 3 de octubre de 2018;1(2):e10679.
Muramatsu K-I, Ohsaka H, Takahashi N, Yanagawa Y. Multiple Injuries Sustained When Hit by a Truck While Playing the Smartphone Game Pokemon Go. J Emerg Trauma Shock. junio de 2019;12(2):165-6.
SalusOne llega de la mano de SalusPlay para revolucionar la formación de las enfermeras tal y como la conocemos. Si tenemos en cuenta que detrás e este proyecto se encuentran dos enfermeras como Chema Cepeda (@ChemaCepeda) y Carlos Valdespina (@ValdespinaC) entre otros, seguro que se trata de algo revolucionario.
España es uno de los países donde la penetración del teléfono móvil es más potente. De hecho, según el último barómetro de Consumo de Google, el 87% de los españoles ya poseemos un Smartphone (1).
En 2017 se descargaron 187.000.000.000 (187 mil millones si no quieres contar ceritos) Apps y se espera que en este 2019 la cifra ascienda a 258 mil millones de Apps.(2)
Ya lo decían lo de QUEEN, vivimos en una sociedad en que lo queremos todo y lo queremos ya. No queremos esperar a una fecha en concreto para poder realizar un curso y si tenemos una duda queremos que nos la resuelvan “ahora mismo”. Esto lo ha visto muy claramente el equipo de SalusPlay y ha desarrollado SalusOne.
Seguro que a estas alturas ya has leído o visto algo relacionado con SalusOney es que poco más hay que decir ya que ha sido analizada y revisada por auténticos cracks de la Enfermería 2.0. como es el caso de Teresa Pérez@DUEdevocacion (puedes acceder a su post haciendo click aquí), Fernando Campaña @ferenferen su blog Nuestra Enfermería (puedes acceder a este post haciendo click aquí).
Aquí puedes ver el análisis que ha hecho @enferdocente en su canal de Youtube
Podría explicarte todas las bondades y los beneficios que aporta esta App para cualquier enfermera, pero lo mejor será que te la descargues y lo averigües por ti mism@.
La App ya está disponible en Android y iOS. Puedes descargarla en los siguientes enlaces.
¿Me ayudas compartiendo el post para que más gente conozca esta App? Gracias
Bibliografía
Consumerbarometer.com. (2019). Consumer Barometer from Google. [online] Disponible en: https://www.consumerbarometer.com/en/ [Consultado el 7 de abril. 2019].
DITRENDIA. (2018). Informe Mobile en España y en Mundo 2018 – DITRENDIA. [online] Disponible en : https://ditrendia.es/informe-mobile-2018/ [AConsultado el 7 de abril. 2019].
Al año se producen alrededor de 30.000 muertes súbitas en España, muchas de las cuales podrían evitarse si hubiera cerca un desfibrilador y aquí es donde Ariadna juega un papel fundamental.
Se estima que la incidencia anual de MSC en el mundo ronda entre 4 y 5 millones de casos. Actualmente, la incidencia anual de MSC en Estados Unidos probablemente oscile entre 180.000 y 250.000 casos (1).
En el medio hospitalario es importantísimo saber manejar el desfibrilador, pero la gran mayoría des las paradas cardíacas suceden fuera de él.
La muerte súbita supone el 50% de los fallecimientos de las patologías cardiovasculares (2). Muchas de ellas están causadas por arritmias que se pueden solucionar con una desfibrilación temprana.
Es de vital importancia el implementar programas con los que se pueda facilitar el acceso a desfibriladores semiautomáticos (DEA) lo más rápido posible (3).
En este sentido, en algunos países escandinavos se ha estudiado incluso el uso de drones para poder transportar los desfibriladores al lugar de la parada cardíaca extrahospitalaria (4).
En aras de mejorar esta accesibilidad a los DEA, la Sociedad Española de Cardiología, la Fundación Española del Corazón y Cruz Roja han aunado esfuerzos para crear a Ariadna.
¿Cómo funciona Ariadna?
Con esta App se puede acceder a un mapa de la zona en la que te encuentres y ver dónde está ubicado el DESA más próximo.
A parte de esto, también es posible crear dos tipos de perfiles:
Rastreador: Cualquier persona puede adquirir este rol al registrarse en la App. Con él podrás indicar la ubicación de los DEA, tanto en espacios públicos como privados. Y puedes, también, completar la geolocalización con fotografías del lugar para que sea más fácil ubicar el dispositivo.Por otra parte, también podrás validar los DEA que hayan sido dados de alta previamente en la App. A través de un proceso de gamificación, podrás ir ganando status dependiendo de los DEA que hayas registrado o validado.
Colaborador: Todas las personas que cuenten con un certificado validado de técnicas en RCP pueden registrarse en este rol. La idea es, que en una segunda fase, desde el 112 se pueda contactar con la red de colaboradores indicándoles que hay una PCR y dónde se encuentra el DEA más cercano.
Capturas de pantalla de la App
Y cómo vale más una imagen que mil palabras, aquí tienes el vídeo de la App.
Vídeo sobre Ariadna
¿Dónde me puedo descargar a Ariadna?
Tienes disponible la App en las dos principales plataformas:
¿Me ayudas a compartir el post para que másgente se pueda descargar la App y ayudar a salvar vidas? Muchas gracias.
Bibliografía
1. de Asmundis C, Brugada P. Epidemiología de la muerte súbita cardiaca. Revista Española de Cardiología Suplementos. enero de 2013;13:2-6.
2. Patil KD, Halperin HR, Becker LB. Cardiac Arrest: Resuscitation and Reperfusion. Circulation Research. 5 de junio de 2015;116(12):2041-9.
3. Perkins GD, Travers AH, Berg RA, Castren M, Considine J, Escalante R, et al. Part 3: Adult basic life support and automated external defibrillation. Resuscitation. octubre de 2015;95:e43-69.
4. Claesson A, Fredman D, Svensson L, Ringh M, Hollenberg J, Nordberg P, et al. Unmanned aerial vehicles (drones) in out-of-hospital-cardiac-arrest. Scandinavian Journal of Trauma, Resuscitation and Emergency Medicine [Internet]. diciembre de 2016 [citado 22 de marzo de 2019];24(1). Disponible en: http://sjtrem.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13049-016-0313-5
Guía UPP es una guía a nivel mundial especializada en clasificación, diagnóstico y tratamiento de úlceras por presión. ¿Quieres conocer algo más sobre esta App? Su creador nos lo explica en el post de hoy.
Hoy te traemos una App que no debería faltar en ningún smartphone de profesionales que trabajen en el ámbito de la pediatría. se trata de “Pediamécum” ¿Quieres conocer un poco más acerca de esta App? Sigue leyendo…
¿Cuántas veces has buscado protocolos de tu nuevo servicio?
Habitualmente, éstos suelen estar guardadas en carpetas que huelen “a papiro” de tanto que las hemos sobado, sin contar la numerosa flora y fauna microbiológica que seguro que habita en ella.
A este problema le han dado solución un grupo de enfermeras de las Islas Baleares y es que ¿No sería mejor que pudiéramos acceder a estos protocolos a través de nuestro smartphone o nuestra tablet?
Investigadores del Hospital Mateu Orfila de Maó (Islas Baleares) han transformado la Guía de Valoración y Selección de Dispositivos de Acceso Vascular en una aplicación móvil. Y es que se hace cada vez más necesario incorporar las TIC en nuestro entorno laboral.
Guía Terapia Intravenosa es la App para que las enfermeras de Menorca lleven el protocolo de terapia i.v. en el bolsillo.
La aplicación te la puedes descargar de forma gratuita para Android (Haz click Aquí) y para iOS (Haz click aquí). Y es que, si eres enfermera, aunque no trabajes en el hospital de Mahó (como es mi caso) te aseguro que esta App te va a ser muy útil.
Cómo nos explican en el blog del GIINM (Grupo de Investigación en Enfermería de Menorca) , “Guía Terapia Intravenosa” ofrece diferentes menús de navegación aunque el más interesante es el que contempla protocolos y procedimientos ya que cuenta con ocho apartados íntegramente pensados para mejorar el cuidado:
Algoritmo de selección de catéter: En función del tipo de tratamiento y del tiempo que vaya a durar te orientará para que tomes la decisión más acertada.
Guía de medicamentos: Ofrece información como el ph, la osmolaridad o la compatibilidad, entre otros aspectos, de los medicamentos con los que cuenta el hospital.
Protocolos inserción catéteres: Es una descripción de las técnicas y pasos a seguir para cada dispositivo.
Protocolos mantenimiento de catéteres: Da a conocer qué cuidados basados en la evidencia se deben seguir para un correcto mantenimiento de los catéteres.
Circuito: Los pasos a seguir en caso de que el paciente necesite una vía central.
Registro de vías: Ofrece una imagen del registro que se debe rellenar tras la colocación de cada catéter.
Listado de perfusiones del Hospital General Mateu Orfila.
Videos tutoriales.
En el siguiente vídeo puedes ver cómo funciona “Guía Terapia Intravenosa”
Esperemos que otros muchos hospitales copien esta iniciativa de las enfermeras baleares para facilitarnos el trabajo y mejorar la atención a nuestros pacientes.
¿Qué te parece esta App “Guía Terapia Intravenosa”? Deja tu Comentario y comparte si te ha gustado. Gracias.