Las infecciones nosocomiales suponen uno de los principales problemas de la sanidad actual.

Robot Xenex desinfectando una habitación
En USA se calcula que 1 de cada 25 pacientes van a padecer una infección nosocomial (1). En España, el estudio EPINE 2016 recoge un total de 4037 infecciones asociadas a la asistencia sanitaria, lo que supone una prevalencia del 6,84%(2). Al igual que en el EPINE 2015, los principales servicios donde aparecen más infecciones nosocomiales son las UCIS y las unidades quirúrgicas.
Este tipo de infecciones suponen un aumento de la estancia hospitalaria, lo que conlleva un aumento del gasto sanitario. Si bien es cierto que es difícil calcular con exactitud el coste económico que suponen estas infecciones(3), no es difícil pensar que nos cuesta un pico a la sanidad y por ende a nuestros propios bolsillos.
Lo peor del asunto no es el gasto económico, si no la mortalidad asociada a este tipo de infecciones ya que gran parte de éstas se pueden evitar.
El dinero va y viene, pero que muera una persona por no haber hecho bien nuestro trabajo no hay dinero que lo pague.
Tecnología al rescate.
Es conocido por todos que la higiene de las manos es la medida más importante y más barata para evitar la transmisión de gérmenes perjudiciales y evitar las infecciones asociadas a la atención sanitaria(4). Esto no quita que se pueda utilizar la tecnología para luchar contra la infección adquirida en el medio hospitalario.
En nuestra UCI, es toda una odisea limpiar el box cada vez que damos de alta a un paciente aislado por una bacteria multirresistente. La empresa Xenex Disinfection Servicies, afincada en Tejas (USA) nos plantea una solución a este problema con su nuevo invento, el Pulsed Xenon Full Spectrum™ UV Germ-Zapping Robot™.
¿Cómo funciona el robot Xenex?
Los patógenos causantes de las infecciones nosocomiales son vulnerables a los daños ligeros UV-C en diferentes longitudes de onda dependiendo del organismo. Las lámparas de xenón de Xenex producen un destello de luz germicida Full Spectrum ™ a través de todo el espectro de desinfección (de 200 nm a 320 nm) entregado en pulsos de milisegundos.
Los tipos primarios de daño celular causados por el Xenón Pulsado UV son la fotodeshidratación (extracción de moléculas de agua en el ADN que impide la transcripción), photosplitting(romper la columna vertebral del ADN), y la fotodimerización (fusión inadecuada de las bases de ADN) lo que previene la replicación. Además, la photo crosslinking causa daños en la pared celular y puede causar la lisis celular, una forma irreversible de muerte celular. La desinfección en todo el espectro ayuda a evitar que los patógenos se reparen.
Según reza la propia compañía en su página web:
La luz ultravioleta de alta intensidad es producida por nuestras lámparas de flash de xenón a través de todo el espectro desinfectante conocido como UV-C. Esta energía UV-C pasa a través de las paredes celulares de bacterias, virus y esporas bacterianas. El ADN, el ARN y las proteínas dentro del microorganismo absorben esta intensa energía UV-C. Xenex Full Spectrum ™ UV-C proporciona cuatro mecanismos de daño contra patógenos.
Haciendo click aquí puedes acceder a los numerosos estudios realizados por la compañía tanto in-vitro como en colaboración con diversos hospitales. Si quieres conocer más acerca de este Robot puedes acceder a su página web haciendo click aquí.
¿Qué opinas? ¿Te gusta este avance tecnológico? ¿Te parece demasiado costoso? Deja tus comentarios. Gracias.
Bibliografía
1. Magill S, Edwards J, Bamberg W, Beldavs Z, Dumyati G, Kainer M et al. Multistate Point-Prevalence Survey of Health Care–Associated Infections. New England Journal of Medicine [Internet]. 2014 [Consultado el 10 de Enero 2017];370(13):1198-1208. Disponible en: http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1306801#t=articleResults.
2. EPINE 2016 [Internet]. 2017 [Consultado el 10 de Enero 2017]. Disponible en: http://hws.vhebron.net/epine/Global/EPINE-EPPS%202016%20Informe%20Global%20de%20Espa%C3%B1a%20Resumen.pdf
3. Revisión Sistemática de Eventos Adversos y Costes de la No Seguridad. Las infecciones asociadas a la atención sanitaria [Internet]. 2015 [Consultado 10 de Enero 2017]. Disponible en: https://www.seguridaddelpaciente.es/resources/documentos/2015/COSTES%20DE%20LA%20NO%20SEGURIDAD_Infecciones.pdf
4. Higiene de las manos: ¿por qué, cómo, cuándo? [Internet]. OMS. 2016 [Consultado 10 Enero 2017]. Disponible en: http://www.who.int/gpsc/5may/tools/ES_PSP_GPSC1_Higiene-de-las-Manos_Brochure_June-2012.pdf?ua=1
Hum… Parece interesante. Aunque eso de que una luz ultravioleta te atraviese hasta el alma me da un poco de yuyu… Jajajaja. Ahora, aparte del “¡Que vooooy!” de los técnicos de rayos antes de poner pies en polvorosa habrá que añadir el “¡Xeneeeeex!”. Jeje, es broma. Bienvenido sea si va a reducir las nosocomiales y no nos dormimos en los laureles a la hora de cuidar nuestra buena praxis preventiva.
Jajajajaja sí, parece que ya tenemos otro enemigo del que huir????
En nuestra UCI tanto profesionales como pacientes sufrimos diariamente su intensa luz y vibración. Las habitaciones están separadas por mamparas transparentes y su efecto afecta a monitores y ventiladores causando interferencias. Los pacientes despiertos se tapan la cara mientras dura la luz, aunque protejamos las mamparas con sábanas, y los profesionales percibimos su efecto con dolores de cabeza y molestias en los ojos. Hemos informado de todo esto pero no nos hacen caso. Diga lo que diga la compañía creo que antes de utilizarse deberían evaluarse bien los espacios y estructuras porque os aseguro que su efecto sí se nota y es mu desagradable.
Claro, yo creo que el problema está en que las habitaciones no estén bien separadas. Tienes razón al decir que hay que saber dónde y cómo utilizarlo. Muchas gracias por contar vuestra experiencia?