Compartir es vivir

Hoy te traemos una App  que no debería faltar en ningún smartphone de profesionales que trabajen en el ámbito de la pediatría. se trata de “Pediamécum” ¿Quieres conocer un poco más acerca de esta App? Sigue leyendo…

El pasado 20 de marzo acudí en la Universidad Católica de Valencia al tercer taller dentro del ciclo de conferencias enmarcadas en el proyecto “Detrás del 2.0” organizado por CEISAL. En esta ocasión era Rosario Ros (@Cuidandoneonato) quien iba a tratar el tema de la Valoración y manejo del dolor en Neonatología y pediatría. En esta magistral conferencia, Rosario habló, entre otras cosas de APANICU 1.0, herramienta para medir el dolor en los neonatos que ya vimos en el blog.

He de reconocer que a mí, el mundillo de la pediatría me da un poco de miedo y admiración profunda por todos los profesionales sanitarios que trabajan en este campo, por lo que acudí a la conferencia con ganas de absorber com una esponja. De repente, mi sentido arácnido se activó cuando escuché la palabra “App”. con la naturalidad que la caracteriza, Rosario nos enseñó ( a los que aún no la conocíamos) una tesoro que vale su peso en oro, que no es ni más ni menos que la App “Pediamécum”. Veamos un poco más acerca de esta App.

Trabajar en pediatría significa calcular dosis de medicación por kilo de peso, pensar en microgotas y realizar un sinfín de cálculos como si de un físico nuclear se tratara. Clic para tuitear

via GIPHY

 

¿Qué es Pediamécum?

Pediamécum (Edición 2015 / ISSN 2531-2464) es una base de datos documental de los principios activos de uso común en pediatría creada por el Comité de Medicamentos de AEP en 2012 con la colaboración desinteresada de más de 350 profesionales, que cuenta con fichas de 665 fármacos. El Comité y sus colaboradores amplían y revisan constantemente las fichas por iniciativa propia o por sugerencias de los usuarios.

Los documentos se pueden consultar en línea por índice alfabético, por grupos de fármacos, por el nombre del principio activo o por cualquier palabra que aparezca en su contenido.  También es posible descargarlos en formato pdf y compartirlos por correo y desde Google Docs. A partir de 2015, las fichas no incluyen las presentaciones comerciales para evitar que una ficha quede desfasada por cambios en la comercialización de un producto o problemas de desabastecimiento. Sólo se mantiene en la ficha la información comercial de un producto si existen motivos de seguridad para ello (como una advertencia especial) o si se trata de un producto extranjero no comercializado en España.

En el resto de los casos, se podrá acceder a las presentaciones comerciales en la misma página de Pediamécum, que facilitará una lista de todos los medicamentos registrados y comercializados de cada principio activo según la información disponible en el momento de la consulta en la base de datos de AEMPS. Cada uno de los medicamentos listados dispondrá de un enlace a su página específica de CIMA (Centro de Información Online de Medicamentos), donde se podrán consultar todos los documentos técnicos del fármaco. La app PDM funciona de igual forma.

Pediamécum es la App que te puede salvar de más de un apuro si trabajas en pediatría Clic para tuitear

Al final de cada ficha hay un breve formulario por si deseas enviar al Comité de Medicamentos de la AEP tus observaciones sobre la materia consultada. Estos comentarios no serán publicados en tiempo real. No obstante, el Comité los responderá siempre y se reserva el derecho a incorporarlos a la ficha correspondiente.

También podrá ponerse en contacto con el Comité, para cuestiones de orden general referidas a esta base de datos, mediante el formulario de la página Contacto.

¿Cómo funciona la App?

Puedes acceder a la versión web de la página oficial de Pediamécum, pero desde el 2015, también te puedes descargar la App tanto para iOS como para Android.

Cuando abres la aplicación, lo primero que te encuentras es un sencillo menú en el que aparece lo siguiente:

Pediamécum

Vista inicial de Pediamécum

 

El manejo es muy fácil, rápido e intuitivo

Descarga de Pediamécum

Lo mejor será que pruebes esta App por ti mism@, así que, ya estás tardando en descargártela a tu teléfono móvil. Puedes hacerlo desde los siguientes enlaces

  1. Android
  2. iOS

¿Te ha gustado esta App? Conoces otras Aplicaciones que merecen ser conocidas por más profesionales sanitarios? Deja tu comentario y comparte este post en tus Redes Sociales. Muchas gracias


Fuente: http://pediamecum.es/

Sígueme en Feedly

Pin It on Pinterest

Compártelo

Comparte el post en tus redes sociales

Compártelo

Comparte este post en tus redes