Compartir es vivir
Interacciones medicamentosas

Escrito por Pau Matalap

Post de Xelo Jordán (@XeloJordan)

14/04/2020

Tras un tiempo en “barbecho”, retomamos la faceta bloguera, esta vez con una visita de esas que te hacen ilusión. De las que sabes que siempre que vienen a casa traen algún regalito y muy buen rollo.

Una vez más, me faltan palabras de agradecimiento para nuestra farmacéutica de cabecera, Xelo Jordán, que desinteresadamente nos ha regalado su valiosísimo tiempo para escribir este post sobre interacciones medicamentosas.

Pero mejor te dejo con ella que es la experta en este tema, así que… Al Líooooooo.

 Este es un post que teníamos pendiente, pero después de recibir consultas informales por Whatsapp de compañeros médicos y enfermeras  preguntando por las dichosas interacciones medicamentosas parece que tiene bastante sentido pararnos 5 minutos a leer sobre interacciones.

Esto va a ser como ya se ha convertido en nuestra “marca de la casa” en algo informal y práctico. Es decir lo ideal es que algún especialista en el tema revise para cada paciente y realice un informe de las posibles interacciones del tratamiento.

Pero a falta de pan, buenas son tortas… a ver si os podemos aclarar un poco el tema y dar un par de recursos donde consultar cuando no haya opción de consultar con un profesional experto en el tema ( yo hablo desde mi especialidad porque es cómo he adquirido el conocimiento pero tampoco es competencia exclusiva).

¿De dónde surge la necesidad  de este post sobre interacciones medicamentosas?  Como sabéis dentro del tratamiento para la infección por COVID-19  incluye la hidroxicloroquina y un tratamiento antiviral habitualmente usado en VIH el lopinavir potenciado con ritonavir. Estos dos medicamentos, sobretodo la combinación interaccionan bastante y por ello ha aumentado la necesidad de revisión de interacciones.

En fins … al lío!!!

Tipos de interacciones medicamentosas

Hay dos tipos de interacciones medicamentosas: las farmacodinámicas y las farmacocinéticas.

Las farmacodinámicas son aquellas que se producen por sumar efectos tanto los deseados como las toxicidades. Por ejemplo si administras dos fármacos que  disminuyen la tensión lógicamente, el riesgo de hipotensión será mayor. En el caso de la hidroxicloroquina aumenta el intervalo QT por lo que si añadimos fármacos que alargan el QT, este efecto se sumará. Ejemplos de otros fármacos que alargan el QT : el ondansetron, el haloperidol o la azitromicina. La recomendación es evitar la concomitancia y en caso de ser necesario, monitorizar de manera estrecha.

Por otro lado las interaciones farmacocinéticas son aquellas en las que un fármaco interfiere en los procesos  farmacocinéticos (valga la redundancia) . Hemos hablado algo de farmacocinética en el post : Niveles plasmáticos de fármacos. Cómo y por qué extraerlos.

Así a groso modo se puede decir que la farmacodinamia es lo que el fármaco hace en el organismo y la farmacocinética es lo que el organismo hace con el fármaco. (Lo siento pero no os puedo decir quién es el autor de la frase a mí me la enseñó una compañera pero está hasta en Wikipedia).

El caso que estos procesos son: LADME : Liberación ( se refiere a la liberación del principio activo (p.a.) … en una infusión endovenosa ya está disuelto pero  un comprimido debe deshacerse para liberar el p.a.  ), absorción ( orales, subcutáneas … los endovenosos de nuevo se ahorran este paso .. por eso se suele usar como vía de urgencia, después va la distribución en el organismo ( los fármacos tienen que pasar diferentes barreras hasta llegar a su lugar de acción) el metabolismo ( habitualmente hígado pero también se da en piel o por esterasas plasmáticas etc) y por último la eliminación … ( a través de orina , heces, sudor ). No entraré más en la cinética que da mucho juego ( en los estudios de Farmacia es una asignatura) pero es importante decir que las interacciones principales se dan a nivel de metabolismo y absorción.

Dentro de la absorción tenemos una pequeña molécula llamada glicoproteína P que se dedica a expulsar muchas sustancias fuera de la célula por lo que si un fármaco A desregula esta proteína el fármaco B que supongamos que es sustrato de ella verá afectado el nivel en que se absorbe y por ende su nivel plasmático y efecto y toxicidad. Las interacciones medicamentosas  más importantes son las de metabolismo ya que si el fármaco A afecta a la actividad de las enzimas que metabolizan el fármaco B pues ya tenemos la fiesta montada. Además en algunas ocasiones hay fármacos (como algunos antiepilépticos ) que pueden actuar tanto de inhibidores como de inductores.

Dentro de las enzimas responsables del mayor número de interacciones  son los citocromos y concretamente el “famosísimo” CYP3A4. (Con el famosísimo hay anécdota, reto a Pau a un directo algún día … cuando nos apetezca y lo cuento ) [Challenge accepted] … pero tampoco le quitéis el ojo al CYP2D6 por ejemplo en el caso del clopidrogrel.

Algunos antiretrovirales inhiben de manera muy potente el CYP3A4, como el ritonavir que es muy potente y de hecho se utiliza para potenciar a su compañero el lopinavir. Y es por eso que en el arsenal farmacoterapéutico contra el covid la revisión de interacciones y adecuación del tratamiento se ha convertido en obligatorio.

¿Qué es la farmacocinética y qué es la farmacodinamia?

Se puede decir que la farmacodinamia es lo que el fármaco hace en el organismo y la farmacocinética es lo que el organismo hace con el fármaco

Si has llegado hasta aquí vas a tener premio… porque te damos a dar un recurso gratuito, o dos donde consultar si existen datos de interacciones entre dos fármacos.

Estos recursos también te clasifican las interacciones en función de su probabilidad y te sugieren si es mejor evitar la administración de estos dos fármacos juntos o si te recomienda modificar dosis de alguno o simplemente monitorizar de manera más estrecha algún parámetro…. Pero ojo… estas bases de datos recogen interacciones documentadas entre fármacos… puede ser que en un paciente se de una interacción pero no este recogida en estas bases de datos.  Así que al igual que cuando compartimos el recurso de Stabilis repetimos que estos recursos aportan información pero no sustituyen al profesional formado para realizar la valoración y validación farmacoterapéutica.

Artículos relacionados

EPINE 2021

EPINE 2021

Pues ya ha aparecido publicadoel EPINE 2021 (Estudio de Prevalencia de Infecciones Nosocomiales en España). El último EPINE disponible era el del 2019, por que en el 2020 bastante teníamos con las primeras olas de la pandemia como para recoger datos sobre infecciones...

Online doc translator

Online doc translator

Si eres de los que el inglés se le atraganta o has tenido que pasar algún documento a algún/a compi que no se maneja demasiado bien en el idioma de Shakespeare hoy te traigo un recurso digital que es “gloria bendita” El recurso digital que te traigo hoy es "Almíbar...

RhinoChill ® el dispositivo que te dejará helado

RhinoChill ® el dispositivo que te dejará helado

Las guías de 2020 de SVA de la AHA recomiendan un Control Selectivo de la Temperatura (Temperature Targeted Management) entre 32°C y 36°C durante al menos 24 horas para todos los ritmos cardíacos, tanto en la Parada Cardíaca extrahospitalaria como en la Parada intra...

Sígueme en Feedly

Pin It on Pinterest

Compártelo

Comparte el post en tus redes sociales

Compártelo

Comparte este post en tus redes