Simpl. Una App para realizar ejercicios de simulación por menos de 15 euros.

Simpl. Una App para realizar ejercicios de simulación por menos de 15 euros.

Hoy te traigo una App de esas que descubres un día por casualidad navegando por Twitter (que me disculpe el/la usuario que me la enseñó pero tengo memoria de “Dori”) y que me parece que es pura ambrosías.

¿Confirmamos que los muñecos y monitores de simulación valen una pasta? confirmamos. Pero con esta app sólo te hará falta unos 11 Euros (para la versión premium ya que existe una versión gratuita) y la Nancy de cuando tu hermana era pequeña.

Según afirman los creadores de esta App:

Simpl – un monitor de paciente simulado en el que se puede practicar el entrenamiento de simulación médica en cualquier lugar.

Esta aplicación le permite simular los signos vitales de un paciente en su tableta o teléfono sin necesidad de utilizar costosos maniquíes.

Conecte dos o más dispositivos para ejecutar un escenario de simulación. Utilice un dispositivo para controlar los signos vitales y el otro dispositivo como monitor.

Gran herramienta de aprendizaje para su uso en escenarios de reanimación y cursos como el de Soporte Vital Avanzado (SVA) y el de Trauma y Soporte Vital Avanzado (ATLS).

No es necesario estar en la misma red Wi-Fi, los dispositivos pueden conectarse juntos siempre que ambos estén conectados a Internet. Cada escenario simulado que se crea genera un código de dispositivo único para que pueda conectar varios dispositivos para unirse a la simulación.


Características


-Elija entre 15 ritmos de ECG diferentes

-Monitor de saturación de oxígeno ajustable

-Monitor de presión arterial ajustable

-Capnografía y frecuencia respiratoria ajustables

Elija entre los siguientes ritmos de ECG:

-Fibrilación auricular

-Flutter auricular – 3:1 y 4:1

-Taquicardia supraventricular

-Bloqueo cardíaco – 1er grado, 2do grado Mobitz I, 2do grado Mobitz II, 3er grado

-Fibrilación ventricular

-Taquicardia ventricular

-Torsades de Pointes

-Elevación del ST

-Depresión del ST

-Asistolia

¿Cómo funciona esta App?

Tan solo tienes que descargarte la app en el teléfono móvil y una tablet (o en dos teléfonos diferentes). Al iniciar la App te aparecerá esta pantalla:

Pulsando sobre “Start simulation” tu teléfono se convertirá en el mando con el que controlarás los cambios que aparecerán en el ECG (ritmo del ECG, TA, saturación, etc…). Al empezar, nos aparecerá un código que es el que deberemos introducir cuando iniciemos la App en la tablet (que será el monitor)

Accediendo desde la tablet (u otro teléfono), si pulsamos join simulation, la tablet se convertirá en el monitor de la cabecera del paciente en el que aparecerán los cambios. Nos pedirá el código del otro terminal para poder sincronizarlos.

¿Tengo que rascarme el bolsillo?

No. Hay una versión gratuita que te permite realizar hasta 10 cambios en los parámetros del monitor. Si quieres poder acceder a la opción de poder desfibrilar, tendencias de los signos vitales y cambios ilimitados tendrás que acceder a la versión premium que vale….11 Euros (el precio de un Gin tonic de esos que parecen una ensalada).

¿Dónde me descargo esta joya?

Pues esta App esta disponible tanto para Android como para iOs. Para acceder al área de descarga sólo tienes que hacer click en el logotipo correspondiente:


Disclaimer: Esta entrada no es ningún tipo de colaboración ni publicidad. Tan solo comparto un App que creo puede ser de gran ayuda a l ahora de realizar docencia en el campo de la enfermería y de la ciencias de la salud en general

RadarCOVID

RadarCOVID

A estas alturas, seguro que has oído hablar de RadarCOVID, la App que acaba de lanzar el gobierno. ¿Para qué sirve? ¿Funciona? ¿Me la instalo? Veamos si podemos aclarar un poco todos estos asuntos.

A finales de marzo y principios de abril, cuando estábamos todos encerrados en casa y salíamos a aplaudir a las 20:00, China y Corea del Sur ya lanzaron algún tipo de App para tratar de controlar la propagación del coronavirus. Ya desde los primeros momentos, éstas se han visto envueltas en la polémica.

Experiencia en Apps en otros países

Las Apps chinas, a parte de la geolocalización tenían un control, tal vez demasiado completo sobre ciertos datos de los usuarios. Aunque en ese país eso no es ninguna novedad. La App surcoreana también tiraba de “geolocalización”, es decir, podía saber en cada momento por dónde se mueve la gene y si la persona infectada está cumpliendo la cuarentena o no. Aquí puedes acceder a más info sobre estas Apps.

En un país como el nuestro, tratar de lanzar una de estas Apps sería una locura. En primer lugar porque somos muy recelosos de nuestros datos (después hablaremos sobre este aspecto ahora) y en segundo lugar porque somos de sangre latina y la picaresca brota por los poros de nuestra piel.

Aquí se ha optado por una App con un funcionamiento un poco distinto. Veámoslo

¿Cómo funciona RadarCOVID?

RadarCOVID utiliza la conexión Bluetooth que hoy en día llevan todos los teléfonos móviles, a través del bluetooth, los teléfonos emiten y observan identificadores anónimos de otros teléfonos los cuales cambian periódicamente. Cuando dos terminales han estado próximos durante 15 minutos o más a dos metros o menos de distancia ambos guardan el identificador anónimo emitido por el otro.

Cuando algún usuario es diagnosticado positivo de COVID-19 tras realizarse un test PCR, decidirá si dar su consentimiento para que, a través del sistema de salud, se pueda enviar una notificación anónima. Se asignará un código el cual deberá introducir en su dispositivo. A partir de este momento, los dispositivos que hayan estado en contacto con el paciente recibirán un aviso sobre el riesgo de posible contagio y se facilitarán instrucciones sobre cómo se debe actuar.

La App RadarCOVID no recoge ningún dato personal, por lo que es imposible identificar o localizar a ningún usuario. Clic para tuitear

Es importante hacer hincapié en que RadarCOVID no solicita ni recopila ningún otro dato de ningún tipo, por lo que el uso de esta App es totalmente anónimo y es imposible identificar o localizar de forma alguna a ningún usuario.

Según podemos leer en la web de La Moncloa, “esta App pasó la prueba piloto en la isla de la Gomera. El primer objetivo del piloto consistía en evaluar precisamente la adopción de la herramienta, es decir, el número de personas que la descargarían, y se fijó un objetivo de 3.000 participantes para La Gomera, meta que ha sido superada según los datos obtenidos durante la prueba.

Un segundo objetivo consistía en medir la retención, en referencia al número de usuarios que mantuvieron la app activa después de haberla descargado. Los resultados, también satisfactorios, apuntan a un 83% promedio de retención alcanzada.

Además, se analizaba el compromiso de los usuarios en la comunicación de positivos ficticios, lográndose un 61% de comunicaciones activas, de las que el 78% se produjeron en las 24 horas siguientes a haber recibido el código de contagio simulado.

Otro de los objetivos trazados en el piloto fue medir el funcionamiento de la app en el traceo de contactos, consiguiendo una media de 6,4 contactos estrechos de riesgo detectados por positivo simulado confirmado. Esa cifra supone casi doblar la eficiencia actual de los traceadores manuales, que en Canarias detectan una media de 3,5 contactos”.(1)

En los siguientes tuits explica el funcionamiento de RadarCOVID la Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas.

Durante los próximos días vamos a ir publicando una serie de vídeos breves explicando los resultados del piloto de #RadarCOVID y respondiendo a algunas de las dudas que nos habéis ido planteando

Dentro vídeos ????

? En el primer vídeo la SE @carmeartigas responde a la pregunta de si vamos tarde con #RadarCOVID

? Muchos preguntáis qué pasa ahora con #RadarCOVID. En este segundo vídeo la SE @carmeartigas adelanta cuáles serán los próximos pasos del plan de ejecución:

?️ Lanzar la app a mediados de agosto en algunas regiones
?️ Despliegue a nivel nacional a partir del 15 de septiembre

? En el tercer vídeo sobre #RadarCOVID @carmeartigas explica por qué el proceso de implantación de la app va a depender de las comunidades autónomas

Tuiteado por S.E. Digitalización e Inteligencia Artificial (@SEDIAgob) on 07/08/2020.

Como has podido ver, va a depender de cada Comunidad Autónoma la implantación de esta App pero se espera que esté disponible en todas ellas a mediados de septiembre.

¿Y qué pasa con mi privacidad?

Éste es uno de los aspectos que más nos preocupa a la hora de instalarnos esta App, pero yo ahora te pregunto… ¿Te leíste la política de privacidad de datos cuando te instalaste Whasatpp? Seguramente no. Aceptamos sin dudar por no tener que leernos todo el tochaco en jerga legal que no sabemos muy bien ni lo que dice y total, si lo tiene casi todo el mundo, tampoco será para tanto… Pues sí lo es. Aquí tienes a grosso modo todo lo que diste permiso a Whatsapp para que accediera a tus datos.

¿Te leíste la política de privacidad de Whatsapp cuando te la instalaste? ¿Sabes todo a lo que le has dado acceso a tus RRSS? Seguramente NO. Clic para tuitear

¿Y qué pasa con otras Apps? pues más de lo mismo…

Aquí tienes los datos a los que acceden algunas Redes Sociales que solemos utilizar…

Pero no sólo las Apps, también las compañías telefónicas. En este mundo globalizado, uno de los activos más cotizados son los datos.

No te pierdas este vídeo de Marta Peirano

¿Entonces me la instalo o no me la instalo?

Instalarse esta App es un compromiso para con los demás. es lo mismo que ponerte la mascarilla y mantener el distanciamiento social, son detalles de respeto hacia las demás personas por si estuviéramos contagiados no compartir el bicho con ellos.

Al igual que llevar mascarilla, esta App no va a servir de mucho si no lo hacemos todos (o la gran mayoría de las personas). Si bien es cierto que todavía existen muchas incógnitas como que se deberán responder cuando esta App arranque de manera oficial.

De momento, lo mejor que podemos hacer es instalarla en nuestro dispositivo y comprometernos con hacer un buen uso de ella por el bien de la colectividad.

¿Dónde me descargo RadarCOVID?

Puedes descargarla haciendo click en el logo.

Disponible para Android
Disponible para iOS

Fuentes

  1. Página web del gobierno de España: https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/asuntos-economicos/Paginas/2020/030820-app-covid.aspx
Los 5 mandamientos del uso del teléfono móvil en el hospital

Los 5 mandamientos del uso del teléfono móvil en el hospital

En España existen alrededor de 54 millones de líneas móviles (lo que equivale al 117% de la población). Es decir, existe más de un teléfono móvil por persona(1).

Hoy en día es más que habitual ver a profesionales de la salud consultando sus teléfonos móviles durante su jornada laboral, peroooo ¿Los utilizamos bien? Allá van los 5 mandamientos para sacar el máximo partido a esta herramienta.

Iban a ser 10 mandamientos pero se han quedado en 5 por problemas técnicos con las tablas… ?

1. Te lavarás las manos sobre todas las cosas

El lavado de manos se ha evidenciado a lo largo de los años como una de las medidas más sencillas, más baratas y más eficaces a la hora de prevenir las infecciones nosocomiales. Esta práctica es más que habitual en nuestra rutina diaria y, por supuestísimo, te debes lavar las manos antes y después de manejar el teléfono móvil(2).

La Dra. Muniesa de la Universidad de Barcelona afirma que en el teléfono móvil hay 30 veces más bacterias que en la taza del WC. Imagina la de “bichitos” que debe haber en cualquier teléfono de una enfermera de UCI.

Jamás toques el móvil sin haberte lavado las manos antes.
En los teléfonos móviles hay 30 veces más bacterias que en la taza de un WC?? Clic para tuitear

2. No cogerás el teléfono móvil en vano

El teléfono móvil se ha evidenciado como una gran herramienta. De hecho, hoy en día lo utilizamos para casi todo, menos para hablar por teléfono. GPS, pronóstico del tiempo, navegar por internet, etc… son algunas de las múltiples utilidades que le damos a lo largo del día. Pero se ha demostrado que puede ser un gran distractor a la hora de desarrollar nuestro trabajo (3). Por esto es importante:

  • Desactivar las notificaciones durante la jornada laboral.
  • Quitar el volumen.
  • Si es necesario, podemos activar el modo avión.
  • No consultar el teléfono móvil cuando estemos preparando medicación, escribiendo un tratamiento, pasando visita o en la habitación del paciente, o cualquier otra situación que precise de la máxima concentración.

Tal vez habría que plantear crear zonas libres de móviles dentro de la unidad en las que esté prohibido utilizar estos para evitar distracciones.

Evita que el teléfono móvil te distraiga de lo realmente importante.

3. Desinfectarás el teléfono móvil

¿Alguna vez le has pasado un pañito con desinfectante a tu smartphone? Pues deberías. Estas son algunas de las bacterias y hongos que pululan en nuestros teléfonos…

Ver esta publicación en Instagram

¿Limpias tu móvil??? . Hay estudios que demuestran que existen más bacterias en tu smartphone que en la taza del WC ?????????? . Debemos ser conscientes que el teléfono móvil puede ser el causante de una gran cantidad de infecciones nosocomiales. . Así que… . LÁVATE LAS MANOS ANTES Y DESPUÉS DE USARLO EN EL TRABAJO. . LÍMPIALO DE VEZ EN CUANDO CON ALGÚN DESINFECTANTE (asegúrate antes que no te fastidie la pantalla?) . #enfermeria #enfermera #nurse #health #mobile #phone #bacterias #medicina #infeccion #hospital #salud #enfermero #malenurse . . . (Imagenes de las bacterias sacadas de la web TARINGA https://www.taringa.net/+ciencia_educacion/bacterias-que-viven-en-tu-movil_guwr8)

Una publicación compartida de Pau Matalap (@paumatalap) el

Es importante que antes de utilizar un producto para la desinfección, te asegures que éste no va a dañar los materiales de tu smartphone.

4. No robarás (el cargador de tu compañera)

Ha llegado un momento en que todo el mundo va desesperado buscando un enchufe al que conectar su cargador. Desgraciadamente, las baterías de hoy en día no duran tanto como quisiéramos. Asegúrate de llevar tu propio cargador (y de desinfectarlo de vez en cuando al igual que el móvil).

También es importante dejar el móvil cargando en una zona segura, alejado de los “amigos de lo ajeno” fuera de cualquier zona “libre de móvil”.

Deja el móvil cargando en un lugar seguro en el que, si lo consultas, no te pueda distraer (por ejemplo en la salita del personal).

5. Honrarás las Apps que te faciliten el trabajo

Hoy en día hay innumerables Apps que nos pueden facilitar el trabajo tanto a médicos, enfermeras, como a los propios pacientes. Es importante conocer alguna de ellas y sobre todo, saber dónde podemos encontrar Apps de confianza.

Dos buenos repositorios en este sentido son el de la Fundación ISYS y el de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. En ellos podrás encontrar tanto Apps para profesionales como para pacientes.

Puedes acceder a ellos haciendo click en la imagen.

Catalogo de Apps
"Utiliza el teléfono móvil, pero hazlo bien" Clic para tuitear
Catalogo Apps de salud

¿Me ayudas compartiendo esta entrada para que más gente sepa cómo utilizar el teléfono móvil en el hospital? Gracias?


Bibliografía

1. Digital en 2019 España [Internet]. We are Social y hotsuite; [citado 13 de agosto de 2019]. Disponible en: https://wearesocial.com/es/digital-2019-espana

2. Vermeil T, Peters A, Kilpatrick C, Pires D, Allegranzi B, Pittet D. Hand hygiene in hospitals: anatomy of a revolution. Journal of Hospital Infection. 1 de abril de 2019;101(4):383-92.

3. Cho S, Lee E. Distraction by smartphone use during clinical practice and opinions about smartphone restriction policies: A cross-sectional descriptive study of nursing students. Nurse Education Today. mayo de 2016;40:128-33.

Sígueme en Feedly

Pin It on Pinterest