Las guías de 2020 de SVA de la AHA recomiendan un Control Selectivo de la Temperatura (Temperature Targeted Management) entre 32°C y 36°C durante al menos 24 horas para todos los ritmos cardíacos, tanto en la Parada Cardíaca extrahospitalaria como en la Parada intra hospitalaria.
Hoy te traigo uno de esos aparatejos que, aunque apareció hace unos 10 años, acabo de descubrir leyendo el artículo “Effect of intra-arrest trans-nasal evaporative cooling in out-of-hospital cardiac arrest: a pooled individual participant data analysis“(1). En este artículo, tras analizar dos ensayos clínicos con 851 participantes, llegan a la conclusión de que el enfriamiento durante la parada se asoció con un aumento significativo de los resultados neurológicos favorables en los pacientes que sufrieron una parada cardíaca fuera del hospital con ritmos iniciales desfibrilables. Pero en este artículo, me ha llamado la atención lo del “enfriamiento intranasal” que no había escuchado en mi vida.
¿Cómo se consigue el enfriamiento con el RhinoChill?
El dispositivo RhinoChill (RCD; BeneChill Inc, San Diego, CA), tiene dos catéteres nasales que rocían una mezcla patentada de perfluorocarbono y oxígeno en la nasofaringe para enfriar la zona. Este procedimiento aprovecha las vías nasales (es decir, los pliegues conchales y los cornetes) que proporcionan una superficie altamente vascularizada grande y difusa que está muy cerca de la circulación cerebral.
El enfriamiento en la nasofaringe ofrece la posibilidad de enfriar el cerebro a través de mecanismos de conducción directa y de mecanismos hematógenos indirectos, enfriando preferentemente el cerebro antes que el cuerpo, lo que puede dar lugar a una neuroprotección más rápida. Además, la colocación del catéter de RCD es mínimamente invasiva, no requiere habilidades especializadas para su inserción o uso, y todo el aparato es pequeño, portátil y funciona con baterías, requiriendo únicamente una bala de oxígeno.(2)
Así funciona el RhinoChill®
Pero ojo, no todo es maravilloso ni color de rosa con este tipo de dispositivos y también se han notificados eventos adversos al utilizarlo como el caso de un hombre de 31 años que sufrió un neumoencéfalo. al principio se sospechó un traumatismo craneoencefálico, pero las imágenes de la parte media de la cabeza revelaron el tubo RhinoChill® del lado izquierdo en el meato nasal superior (Fig. 1a). Desde allí, las burbujas se dirigían a través de la base frontal (placa cribiforme del hueso etmoides), desgarrando obviamente la duramadre y provocando un neumocéfalo (Fig. 1b). Los senos paranasales estaban parcialmente llenos de líquido refrigerante. No se detectaron otras lesiones óseas detectadas. El enfisema concomitante del tejido blando de la parte media de la cara izquierda era detectable. Obviamente, al rociar el refrigerante directamente en el meato superior, la mezcla de aire penetró en el neurocráneo y en el tejido blando de la mejilla siguiendo la vena facial.(3)
Harris S, Bansbach J, Dietrich I, Kalbhenn J, Schmutz A. RhinoChill ® –more than an “ice-cream headache (1)” serious adverse event related to transnasal evaporative cooling. Resuscitation. junio de 2016;103:e5-6.
¿Cómo funciona el RhinoChill?
Te dejo un vídeo (en inglés) sobre el funcionamiento de este dispositivo.
¿Me ayudas compartiendo este post para que más gente lo conozca?¿Lo has utilizado alguna vez? Cuéntame tu experiencia. Muchas gracias
Este post es meramente informativo y no existe ningún tipo de colaboración con ninguna empresa que pueda aparecer en él.
Bibliografía
1. Taccone FS, Hollenberg J, Forsberg S, Truhlar A, Jonsson M, Annoni F, et al. Effect of intra-arrest trans-nasal evaporative cooling in out-of-hospital cardiac arrest: a pooled individual participant data analysis. Critical Care. 8 de junio de 2021;25(1):198.
2. Abou-Chebl A, Sung G, Barbut D, Torbey M. Local Brain Temperature Reduction Through Intranasal Cooling With the RhinoChill Device. Stroke. 1 de agosto de 2011;42(8):2164-9.
3. Harris S, Bansbach J, Dietrich I, Kalbhenn J, Schmutz A. RhinoChill ® –more than an “ice-cream headache (1)” serious adverse event related to transnasal evaporative cooling. Resuscitation. junio de 2016;103:e5-6.
A estas alturas, seguro que has oído hablar de RadarCOVID, la App que acaba de lanzar el gobierno. ¿Para qué sirve? ¿Funciona? ¿Me la instalo? Veamos si podemos aclarar un poco todos estos asuntos.
A finales de marzo y principios de abril, cuando estábamos todos encerrados en casa y salíamos a aplaudir a las 20:00, China y Corea del Sur ya lanzaron algún tipo de App para tratar de controlar la propagación del coronavirus. Ya desde los primeros momentos, éstas se han visto envueltas en la polémica.
Experiencia en Apps en otros países
Las Apps chinas, a parte de la geolocalización tenían un control, tal vez demasiado completo sobre ciertos datos de los usuarios. Aunque en ese país eso no es ninguna novedad. La App surcoreana también tiraba de “geolocalización”, es decir, podía saber en cada momento por dónde se mueve la gene y si la persona infectada está cumpliendo la cuarentena o no. Aquí puedes acceder a más info sobre estas Apps.
En un país como el nuestro, tratar de lanzar una de estas Apps sería una locura. En primer lugar porque somos muy recelosos de nuestros datos (después hablaremos sobre este aspecto ahora) y en segundo lugar porque somos de sangre latina y la picaresca brota por los poros de nuestra piel.
Aquí se ha optado por una App con un funcionamiento un poco distinto. Veámoslo
¿Cómo funciona RadarCOVID?
RadarCOVID utiliza la conexión Bluetooth que hoy en día llevan todos los teléfonos móviles, a través del bluetooth, los teléfonos emiten y observan identificadores anónimos de otros teléfonos los cuales cambian periódicamente. Cuando dos terminales han estado próximos durante 15 minutos o más a dos metros o menos de distancia ambos guardan el identificador anónimo emitido por el otro.
Cuando algún usuario es diagnosticado positivo de COVID-19 tras realizarse un test PCR, decidirá si dar su consentimiento para que, a través del sistema de salud, se pueda enviar una notificación anónima. Se asignará un código el cual deberá introducir en su dispositivo. A partir de este momento, los dispositivos que hayan estado en contacto con el paciente recibirán un aviso sobre el riesgo de posible contagio y se facilitarán instrucciones sobre cómo se debe actuar.
Es importante hacer hincapié en que RadarCOVID no solicita ni recopila ningún otro dato de ningún tipo, por lo que el uso de esta App es totalmente anónimo y es imposible identificar o localizar de forma alguna a ningún usuario.
Según podemos leer en la web de La Moncloa, “esta App pasó la prueba piloto en la isla de la Gomera. El primer objetivo del piloto consistía en evaluar precisamente la adopción de la herramienta, es decir, el número de personas que la descargarían, y se fijó un objetivo de 3.000 participantes para La Gomera, meta que ha sido superada según los datos obtenidos durante la prueba.
Un segundo objetivo consistía en medir la retención, en referencia al número de usuarios que mantuvieron la app activa después de haberla descargado. Los resultados, también satisfactorios, apuntan a un 83% promedio de retención alcanzada.
Además, se analizaba el compromiso de los usuarios en la comunicación de positivos ficticios, lográndose un 61% de comunicaciones activas, de las que el 78% se produjeron en las 24 horas siguientes a haber recibido el código de contagio simulado.
Otro de los objetivos trazados en el piloto fue medir el funcionamiento de la app en el traceo de contactos, consiguiendo una media de 6,4 contactos estrechos de riesgo detectados por positivo simulado confirmado. Esa cifra supone casi doblar la eficiencia actual de los traceadores manuales, que en Canarias detectan una media de 3,5 contactos”.(1)
En los siguientes tuits explica el funcionamiento de RadarCOVID la Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas.
Durante los próximos días vamos a ir publicando una serie de vídeos breves explicando los resultados del piloto de #RadarCOVID y respondiendo a algunas de las dudas que nos habéis ido planteando
Dentro vídeos ????
? En el primer vídeo la SE @carmeartigas responde a la pregunta de si vamos tarde con #RadarCOVID
? Muchos preguntáis qué pasa ahora con #RadarCOVID. En este segundo vídeo la SE @carmeartigas adelanta cuáles serán los próximos pasos del plan de ejecución:
?️ Lanzar la app a mediados de agosto en algunas regiones
?️ Despliegue a nivel nacional a partir del 15 de septiembre
? En el tercer vídeo sobre #RadarCOVID@carmeartigas explica por qué el proceso de implantación de la app va a depender de las comunidades autónomas
Tuiteado por S.E. Digitalización e Inteligencia Artificial (@SEDIAgob) on 07/08/2020.
Como has podido ver, va a depender de cada Comunidad Autónoma la implantación de esta App pero se espera que esté disponible en todas ellas a mediados de septiembre.
¿Y qué pasa con mi privacidad?
Éste es uno de los aspectos que más nos preocupa a la hora de instalarnos esta App, pero yo ahora te pregunto… ¿Te leíste la política de privacidad de datos cuando te instalaste Whasatpp? Seguramente no. Aceptamos sin dudar por no tener que leernos todo el tochaco en jerga legal que no sabemos muy bien ni lo que dice y total, si lo tiene casi todo el mundo, tampoco será para tanto… Pues sí lo es. Aquí tienes a grosso modo todo lo que diste permiso a Whatsapp para que accediera a tus datos.
Aquí tienes los datos a los que acceden algunas Redes Sociales que solemos utilizar…
Pero no sólo las Apps, también las compañías telefónicas. En este mundo globalizado, uno de los activos más cotizados son los datos.
No te pierdas este vídeo de Marta Peirano
¿Entonces me la instalo o no me la instalo?
Instalarse esta App es un compromiso para con los demás. es lo mismo que ponerte la mascarilla y mantener el distanciamiento social, son detalles de respeto hacia las demás personas por si estuviéramos contagiados no compartir el bicho con ellos.
Al igual que llevar mascarilla, esta App no va a servir de mucho si no lo hacemos todos (o la gran mayoría de las personas). Si bien es cierto que todavía existen muchas incógnitas como que se deberán responder cuando esta App arranque de manera oficial.
De momento, lo mejor que podemos hacer es instalarla en nuestro dispositivo y comprometernos con hacer un buen uso de ella por el bien de la colectividad.
La e-salud evoluciona a la velocidad de la luz (nunca mejor dicho). Esto unido a otras cuestiones que veremos a continuación hace que me pregunte ¿Todo vale en e-salud?
Primero que todo, feliz año nuevo. Nunca he tenido claro hasta qué día se puede felicitar el año nuevo, pero tratándose del primer post del 2020 no podía dejar de hacerlo, pero vamos al lío que me disperso.
1. ¿Nuevo o recién conocido?
A día de hoy, me sigue sorprendiendo cuando me llaman para formar parte en un Congreso de una mesa de “Nuevas Tecnologías” y hablar de Redes Sociales (Really George?).
¿Redes Sociales como “Nuevas Tecnologías”?
Hará un par de años, en una conferencia en la Universidad Católica de Valencia, al preguntar a los estudiantes de Enfermería sobre quién tenía perfil de facebook, la respuesta de una de ellas fue :” Facebook es de viejos”. Y con esto creo que está todo dicho.
Existen algunas Redes Sociales, como es el caso de TikTok, que llevan poco tiempo entre nosotros, pero otras, como Twitter, ya hace 14 añazos que existen.
Esto es lo que sucede un poco en todo el ámbito de la e-salud, aceptamos como nueva aquella tecnología que acabamos de descubrir, aunque haga años que esté en uso.
2. Decalaje de la investigación.
Es indudable la velocidad a la que se desarrollan los nuevos avances tecnológicos, y más, en los últimos años desde la irrupción de internet en nuestras vidas. Esto, lo explica a la perfección el maestro Chema Cepeda en su post “Salud exponencial, profesionales y adaptación al cambio”.
Pero por otra parte, los estudios que se realizan sobre la seguridad de estas nuevas tecnologías van a otra marcha…
Por mucho que lo intente, la evidencia científica no puede correr tanto como los avances tecnológicos.
Por mucho que se quiera correr, los estudios científicos rigurosos, requieren su tiempo, y más si se trata de evaluar el funcionamiento de un nuevo dispositivo tecnológico.
Ya existen en el mercado artilugios que se anuncian a bombo y platillo sin estar su uso avalado por la evidencia científica, como es el caso de los dispositivos antiatragantamiento.
Es necesario integrar la investigación basada en la evidencia en el diseño, desarrollo e implementación de tecnologías de salud para mejorar su seguridad y reducir los errores inducidos por la tecnología (1).
3. “English palabros” en e-salud que molan mucho.
El mundo de la e-salud (o e-health), al igual que en muchas otras facetas de nuestra vida cotidiana, está plagado de palabros en inglés que puede hacer que la gente de cierta edad no sepa ni de qué se está hablando.
Hoy en día, nuestros amigos ya no salen ni a correr, ni a entrenar, salen a “runnear”. Pues lo mismo pasa en el campo de la tecnología aplicada a la salud.
God Save los “palabros en inglés”
Devices, Management, Cloud, CEO, Cookie, Googlear, y muchos otros términos son ya habituales en el ámbito de la e-salud.
4. Lo que pone en internet es cierto.
Ésta suele ser una de las máximas que más se repite. A día de hoy, sigue habiendo gente que cree que porque algo aparezca en internet, tiene que ser verdad. Nada más lejos de la realidad.
Tenemos que leer todas las noticias con lupa y tratar de contrastar la información que estamos leyendo y más aún si de temas de salud se trata.
Abraham Lincoln ya lo decía
Es importante que formemos a los pacientes en este sentido, ya que, querramos o no, el Dr. Google será el primer médico al que acuda la gente en busca de información y, aunque los algoritmos de Google están muy logrados, de momento todavía no filtra la información de salud por la calidad/veracidad de ésta.
5. Vende-humos en e-salud.
De lo anteriormente expuesto se aprovechan los charlatanes. Si en el salvaje oeste se dedicaban a ir de pueblo en pueblo con su carreta vendiendo crecepelos y products milagrosos, ahora sólo tienen que abrir una página web y solicitar un crowdfunding para productos que finalmente no ven la luz. Miles de pacientes, esperando ser los primeros en disponer de este aparato aflojan sus carteras sin ser conscientes del engaño.
Cuidado con los vende-humos.
Algo así, parece haber pasado con el Airing, una de las entradas con más visitas en el blog. Al cabo del tiempo y tras seguirle la pista a este “aparatito”, parece que todo ha sido un bluf del que se están aprovechando muchos vendehumos y ya hay incluso réplicas en páginas chinas (replicas que por supuesto no funcionan ni están avaladas por ningún organismo).
Así que, seamos cautos, que no todo vale en el campo de la e-salud.
Bibliografía
Borycki EQuality and Safety in eHealth: The Need to Build the Evidence J Med Internet Res 2019;21(12):e16689Base. DOI: 10.2196/16689. PMID: 31855183
Volvemos a la carga, un día más, con Pacemaker ID y un soplido para desempolvar el blog. Cuando el 1.0 te exige tiempo y dedicación, el 2.0 se resiente (qué te voy a contar).
Han pasado muchísimas cosas desde el último post. Congresos, jornadas, formación y entre tantas cosas, se nos han pasado por alto dos aniversarios, el del blog (3º) y el del creador del blog (Taitantos) que coinciden el mismo día.
Pero bueno, no nos vayamos por las ramas y “AL LÍO”. Hoy te traigo una App de esas que descubres procrastinando por Twitter y que es (como diría mi amigo @Iruxol78) “Canela en rama”.
Imaginemos la siguiente situación: Paciente que acude a puertas de Urgencias, inconsciente, sin familiares ni documentación y que es portador de marcapasos. ¿Qué tipo de marcapasos lleva? ¿De qué marca es? Pues con una simple foto podemos solucionar esta situación
¿Con una simple foto?
Así es, a través de una “simple foto” y un complicado sistema de inteligencia artificial (1).
Pacemaker ID
Los investigadores han desarrollado esta App (gratuita) capaz de detectar el modelo de marcapasos implantado gracias a un sistema de Inteligencia Artificial. (Puedes ver más Apps interesantes desdenuestra sección de Apps).
Para entrenar “al aparatito” recogieron un total de 1013 radiografías de tórax. La precisión se evaluó en 203 imágenes de prueba con clasificación correcta en 191/203 de las imágenes.
Al abrir esta App, lo único que tenemos que hacer es una foto a una Rx de Tórax con un marcapasos y nos da el porcentaje de probabilidades de que sea este modelo de marcapasos.
¿Y esto para qué sirve?
Pues en casos de urgencia y mal funcionamiento del marcapasos, no es preciso perder el tiempo con los diversos interrogadores de las varias casas comerciales. Con tan sólo una foto podemos ir ” a tiro hecho” y saber cuál es el modelo de interrogados que debemos utilizar.
Me ha gustado ¿Dónde me desgargo esta App?
Puedes descargarla tanto para iOs como para Android. Tan solo tienes que hacer click en el logo.
Descarga la App para iOs
Descarga la App para Android
Bibliografía
Weinreich M, Weinreich B, Chudow JJ, Krumerman T, Rahgozar K, Nag T, et al. COMPUTER-AIDED DETECTION AND IDENTIFICATION OF IMPLANTED CARDIAC DEVICES ON CHEST RADIOGRAPHY UTILIZING DEEP CONVOLUTIONAL NEURAL NETWORKS, A FORM OF MACHINE LEARNING. Journal of the American College of Cardiology. 12 de marzo de 2019;73(9 Supplement 1):307.
En España existen alrededor de 54 millones de líneas móviles (lo que equivale al 117% de la población). Es decir, existe más de un teléfono móvil por persona(1).
Hoy en día es más que habitual ver a profesionales de la salud consultando sus teléfonos móviles durante su jornada laboral, peroooo ¿Los utilizamos bien? Allá van los 5 mandamientos para sacar el máximo partido a esta herramienta.
Iban a ser 10 mandamientos pero se han quedado en 5 por problemas técnicos con las tablas… ?
1. Te lavarás las manos sobre todas las cosas
El lavado de manos se ha evidenciado a lo largo de los años como una de las medidas más sencillas, más baratas y más eficaces a la hora de prevenir las infecciones nosocomiales. Esta práctica es más que habitual en nuestra rutina diaria y, por supuestísimo, te debes lavar las manos antes y después de manejar el teléfono móvil(2).
El teléfono móvil se ha evidenciado como una gran herramienta. De hecho, hoy en día lo utilizamos para casi todo, menos para hablar por teléfono. GPS, pronóstico del tiempo, navegar por internet, etc… son algunas de las múltiples utilidades que le damos a lo largo del día. Pero se ha demostrado que puede ser un gran distractor a la hora de desarrollar nuestro trabajo (3). Por esto es importante:
Desactivar las notificaciones durante la jornada laboral.
Quitar el volumen.
Si es necesario, podemos activar el modo avión.
No consultar el teléfono móvilcuando estemos preparando medicación, escribiendo un tratamiento, pasando visita o en la habitación del paciente, o cualquier otra situación que precise de la máxima concentración.
Tal vez habría que plantear crear zonas libres de móviles dentro de la unidad en las que esté prohibido utilizar estos para evitar distracciones.
Evita que el teléfono móvil te distraiga de lo realmente importante.
3. Desinfectarás el teléfono móvil
¿Alguna vez le has pasado un pañito con desinfectante a tu smartphone? Pues deberías. Estas son algunas de las bacterias y hongos que pululan en nuestros teléfonos…
Una publicación compartida de Pau Matalap (@paumatalap) el
Es importante que antes de utilizar un producto para la desinfección, te asegures que éste no va a dañar los materiales de tu smartphone.
4. No robarás (el cargador de tu compañera)
Ha llegado un momento en que todo el mundo va desesperado buscando un enchufe al que conectar su cargador. Desgraciadamente, las baterías de hoy en día no duran tanto como quisiéramos. Asegúrate de llevar tu propio cargador (y de desinfectarlo de vez en cuando al igual que el móvil).
También es importante dejar el móvil cargando en una zona segura, alejado de los “amigos de lo ajeno” fuera de cualquier zona “libre de móvil”.
Deja el móvil cargando en un lugar seguro en el que, si lo consultas, no te pueda distraer (por ejemplo en la salita del personal).
5. Honrarás las Apps que te faciliten el trabajo
Hoy en día hay innumerables Apps que nos pueden facilitar el trabajo tanto a médicos, enfermeras, como a los propios pacientes. Es importante conocer alguna de ellas y sobre todo, saber dónde podemos encontrar Apps de confianza.
Dos buenos repositorios en este sentido son el de la Fundación ISYS y el de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. En ellos podrás encontrar tanto Apps para profesionales como para pacientes.
Puedes acceder a ellos haciendo click en la imagen.
2. Vermeil T, Peters A, Kilpatrick C, Pires D, Allegranzi B, Pittet D. Hand hygiene in hospitals: anatomy of a revolution. Journal of Hospital Infection. 1 de abril de 2019;101(4):383-92.
3. Cho S, Lee E. Distraction by smartphone use during clinical practice and opinions about smartphone restriction policies: A cross-sectional descriptive study of nursing students. Nurse Education Today. mayo de 2016;40:128-33.