Tik Tok ha venido para quedarse, pero…¿No sabes qué es es Tik Tok? Seguramente tus hijos o sobrinos te lo podrán explicar incluso mejor que yo….
¿Qué es Tik Tok?
TikTok es una aplicación de video con la finalidad de crear y compartir videos cortos de sincronización labial, comedia y talento. La aplicación fue lanzada en 2017 por el desarrollador chino ByteDance, para mercados fuera de China(1).
Esta App ha sido descargada cerca de 80 millones de veces en los Estados Unidos, y 800 millones de veces en todo el mundo, según datos de la empresa de investigación móvil Sensor Tower, sin contar a los usuarios de Android en China(2).
Sin duda alguna, es la Red Social de la gente joven, en la que, niños y adolescentes se graban para subir sus vídeos, exponiéndose así, a peligros de los que, ni ellos mismos son conscientes en muchas ocasiones.
¿Cómo funciona?
Tik Tok, funciona de forma parecida a Instagram, pero con una mayor dosis de creatividad a la hora de poder editar los vídeos o fotos que subamos.
Playbacks, bromas y videos “chorras” es lo que más abunda cuando uno se introduce por primera vez en Tik Tok, pero también hay otro tipo de contenidos y peligros acechando en la red.
Pedófilos, groomers (adultos que tratan de captar a niños a través de Internet con fines ilícitos. Generalmente con la idea de obtener fotos sexuales o incluso encuentros con ellos) y acosadores suelen nadar en este río de peces (jovencitos) revueltos en busca de sus víctimas.
Si tenemos en cuenta lo fácilmente influenciable que es la gente a estas edades, no es de extrañar que personas con un “discurso discutible” lanzen sus soflamas a través de estos minivídeos.
Fue el otro día, procrastinando en Twitter, cuando me encontré con este tuit de José Antonio Alguacil (@ciberfefo).
Los profesionales de la salud tenemos la obligación de estar dónde esté la población y de poder adaptar nuestro mensaje al canal digital que estemos utilizando (3).
Es por eso, que los profesionales sanitarios, tenemos la obligación de estar presentes, también en Tik tok, para lanzar mensajes de Educación Para la Salud, campañas de concienciación, etc.. dirigidas a la gente joven.
Y “dicho y hecho”, aunque, al igual que en otras Redes Sociales, al principio vas un poco perdido, habrá que investigar para ver hasta donde llega el potencial de esta red social.
Desde aquí te invito, si eres profesional de la salud, (ojo que no me llevo comisión ni nada por el estilo) a que le des una oportunidad a Tik Tok y que, entre todos hagamos de ella una red social más segura y amigable.
Bibliografía
1. Tiktok. En: Wikipedia [Internet]. 2019 [citado 2 de diciembre de 2019]. Disponible en: https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=TikTok&oldid=928642202
2. Business KY CNN. TikTok is the latest short-video app sensation [Internet]. CNN. [citado 2 de diciembre de 2019]. Disponible en: https://www.cnn.com/2018/11/21/tech/tiktok-app/index.html
3. Cepeda Diez JM. 7 competencias clave hacia una salud digital [Internet]. 2018 [citado 2 de diciembre de 2019]. Disponible en: https://saludconectada.com/las-7-competencias-clave-hacia-una-salud-digital/
Igual que, al pasear por la playa vamos dejando nuestras huellas, al navegar por internet, también. Esas fotos de Instagram que subimos, los likes que damos en facebook e incluso los clicks que hacemos al navegar por la red conforman nuestra “identidad digital”.
La información sobre nosotros que aparece en la red es lo que se conoce como identidad digital y está ahí, lo quieras o no, porque aunque tú no seas de los que subes nada a la red, tal vez, alguien lo haga por ti.
Vivimos en una sociedad digital en la que un vídeo viral da la vuelta al mundo en cuestión de segundos, incluso sin la autorización o el conocimiento del protagonista de él. ¿Recuerdas esa borrachera que te cogiste y que subieron tus amigos a Instagram? Pues tal vez te haga perder algún empleo…
¿Como puedo descubrir mi identidad digital?
Para saber qué es lo que existe en la red sobre nosotros mismos es tan fácil com practicar el “egosurfing“. Para ello, nada tan fácil como escribir nuestro nombre y apellidos (entrecomillado para que la búsqueda sea exacta) en Google.
Egosurfing. Buscar la información sobre uno mismo que hay en la red
Tal vez no hayas subido nada, pero seguro que tu nombre aparece, aunque sea en algún documento oficial (nombramiento, sanción administrativa, etc.), noticia o publicaciones de otras personas.
Aquí podríamos entrar en el debate de crear una “Marca personal”, aunque, personalmente, no me acaba de gustar el término ya que, bajo mi punto de vista, tiene reminiscencias al mundo del marketing. Cuando oigo hablar de “marca personal”, me da la sensación de que uno “trata de venderse” a toda costa. Tal vez esté equivocado, tal vez no…
Identidad digital vs Reputación on-line.
Mientras la identidad digital depende de ti, la reputación on-line depende de lo que “los otros” piensen de ti.
En algún sitio leí una vez (maldita memoria de Dory) que la reputación es lo que la gente dice de ti cuando abandonas una habitación. Pues con la reputación on-line pasa lo mismo. Puedes subir muchísimo contenido y creer que eres un “Gurú” de las Redes Sociales y que la gente piense que eres un patán.
Cuanta gente, al leer contenidos de enfermeras o médicos en Redes Sociales piensa:”Buahhhh, este tio/ es un Crack, como me gustaría que trabajara conmigo” pero… ¿Lo has visto desarrollar su labor asistencial? ¿Sabes si les habla mal a sus pacientes? Tal vez sólo tenga mucha labia, el don de la escritura y un ego que si salta desde él lo tiene que hacer con paracaídas para no matarse.
Recuerda, no todo lo que lees en internet es cierto solo porque esté ahí…
Pero ¿y las huellas que dejamos sin querer?
Likes, me gusta, visitas a diversas páginas… ¿Qué pasa con todas estas huellas que vamos dejando sin querer mientras navegamos por la red? La respuesta es bien sencilla, son un filón.
Tal vez no te importe que Google sepa qué páginas visitas con mayor asiduidad o que Amazon se interese por los artículos que más sueles consultar, pero con toda esta ingente cantidad de datos, mucha gente se está forrando e incluso se puede llegar a influenciar en las elecciones presidenciales como sucedió en USA con el caso de Cambridge Analytica
Te recomiendo que le eches un vistazo a estos vídeos que de seguro te harán cambiar de opinión…
Empieza a trabajar en mejorar tu identidad digital
Ingresan a un familiar tuyo en la UCI y te quedas con el nombre (y la cara) del doctor que te ha informado sobre su estado de salud. Al llegar a casa se te ocurre hacer una “investigación” sobre lo que aparece en internet sobre este médico y de repente empiezan a aparecer fotos de este médico borracho, publicaciones despectivas o insultantes ¿Qué pensarías? (Ojo que esto es un ejemplo completamente inventado)
Es por ello que, como profesionales de la salud es de vital importancia que empecemos a trabajar en nuestra identidad digital. Que lo que aparezca en la red sobre nosotros sea lo que queremos que aparezca.
Si quieres estar arriba en los resultados de búsqueda sobre salud, además de sus recomendaciones SEO generales, tienes que ser profesional sanitario reconocido con “huella en la red”.
Jose María Cepeda (@ChemaCepeda), en su último libro (1) recoge a la identidad digital como una de las 7 competencias clave que todo profesional de la salud debe desarrollar.
Tal vez pienses que no es preciso trabajar la identidad digital porque no todo el mundo navega por la red. También había gente que, a mediados de los 80-90, decía que un teléfono móvil no serviría para nada…
*Post no patrocinado.
Bibliografía
1. Cepeda JM. 7 competencias clave hacia una salud digital [Internet]. Salud Conectada. Valladolid; 100 p. Disponible en: https://saludconectada.com/
El otro día, procrastinando por la red me llegó (no me acuerdo cómo) una publicidad que me llamó la atención. Se trataba de Woman’sBack, unas mochilas pensadas para mujeres que habían superado el cáncer de mama. Tenía muy buena pinta y me puse manos a la obra a investigar un poco más.
Vaya por delante que este post no está patrocinado de ninguna forma. Cuando algo es interesante, merece la pena darlo a conocer y para ello no hace falta que te paguen (o regalen) nada. Para eso están los INFLUENCERS que no hay pocos hoy en día.
La empresa en cuestión es Woman’s Back que como ellas mismas afirman:
Woman’sBack ® nace de la experiencia personal de Maria Prandi, Co-Founder de Woman’sBack®, tras ser diagnosticada de cáncer de mama en el año 2015. María siempre ha sido una mujer activa y apasionada de la montaña, de la naturaleza y del mundo del outdoor. Al finalizar el tratamiento, le explicaron que debía proteger su brazo y hombro de cualquier presión o peso para evitar la aparición de un linfedema.
De su necesidad personal nació la oportunidad de ayudar a muchas otras mujeres a sentirse libres, independientes y activas diseñando esta mochila especialmente adaptada para mujeres que han superado un cáncer de mama.
Imagen de Woman’sBack con sus sistema ideado para evitar compresión en el brazo afectado.
Woman’sBack ® es la única mochila, diseñada y patentada especialmente para reducir el riesgo de desarrollad un limfedema en el brazo tras superar un cáncer de mama.
Adaptación del sistema de Woman’sBack.
La adaptación el sistema se realiza a mano en Barcelona, por una mujer de la empresa. Estas mochilas son un producto personalizado, ya que dependiendo de dónde te han intervenido, se hace una adaptación al lado izquierdo o derecho.
Además, desarrollando el sistema, nos dimos cuenta que este puede ser aplicable a otros usos como por ejemplo, gente que tiene un by-pass al corazón o gente que tiene una amputación en el brazo.
Las mochilas, las hemos validado con el Hospital de Sant Pau en Barcelona, ya que nos organizó una serie de marchas nórdicas para poder probar las mochilas con pacientes reales.
El problema de muchas pacientes con cáncer de mama, es que tras el tratamiento, tienen limitaciones que las afectan su día a día. Woman’sBack ® soluciona una necesidad real. Es un producto de ayuda física, pero también de ayuda emocional. Nuestro proyecto, es un proyecto liderado e impulsado por mujeres para ayudar a otras mujeres a hacer situaciones invisibles, más visibles. “
Aquí te dejo un vídeo de youtube en el que se ve mucho mejor cómo están diseñadas estas mochilas.
Cómo funciona el sistema de Woman’sBack ®
Tal vez exista una mujer que lea estas líneas que lleve tiempo buscando una mochila que no le complique más ese linfedema que le dejó de regalo el maldito cáncer de mama. Sólo con eso, aunque este post no reciba más que esa visita, habrá valido la pena.
Si deseas adquirir una de estas mochilas, lo puedes hacer desde su web haciendo click aquí.
Seguramente algún amigo ya te haya mandado uno de éstos a través de algún mensaje de whatsapp o hayas visto alguno ”pululando” por twitter. Solemos utilizarlos para hacer nuestro mensaje más visual y atractivo, como gracieta o para gastar una broma. Son los GIF.
Desde Nuestra Enfermería y Enfermería Tecnológica nos hemos propuesto que utilicemos y creemos nuevos GIF para crear un repositorio de imágenes que podamos aprovechar para difundir mensajes relacionados con la salud, nuestra disciplina o las ciencias de la salud, con diferentes objetivos. Y todo ello bajo la etiqueta de “HealthyGIF”.
¿Qué es un GIF?
El formato de intercambio de gráficos (más conocido por sus siglas GIF de Graphics Interchange Format) es un formato de imagen de mapa de bits que fue desarrollado por el escritor estadounidense Steve Wilhite mientras trabajaba en el proveedor de servicios de Internet CompuServe en 1987 y desde entonces se ha generalizado su uso en la red(1).
En los últimos meses hemos visto cómo Telegram, Twitter y Whatsapp (copiando una opción que Telegram tenía de ya hacía algún tiempo) han incorporado estos GIFS en sus últimas actualizaciones.
¿Dónde puedo buscar un GIF?
Existen varias formas de buscar y descargarnos estos GIF. Veamos alguna de ellas:
Buscarlos en GIPHY o en MakeaGIF. En estas páginas existen un número casi ilimitado de GIFs. Seguro que encuentras alguno que te sirva para que tu mensaje sea más atractivo.
Buscarlos a través de GoogleImágenes: Sí, sí, buscando en google también puedes encontrar ese GIF que haga tu mensaje más atractivo, siguiendo estos pasos…
Para buscar un GIF animado mediante Google Imágenes, basta con activar un filtro a la búsqueda por palabras clave: haz clic en Imágenes > Herramientas de búsqueda > Tipo > Animadas.
Puedes buscar un GIF con Google Imáganes.
¿Y si quiero hacer mis propios GIF? ¿Cómo lo hago?
Puede ser que no encuentres el GIF que estás buscando y por tanto tengas que crear el tuyo propio. También hay varias opciones para esto…
Crear un GIF a partir de fotos
Puedes hacer un GIF animando varias fotos. Para ellos puedes utilizar el programa Glickr. Éste te permite unir hasta 10 fotos en las que podrás elegir tanto la velocidad de reproducción, como el tamaño del GIF.
Crear un GIF a partir de un vídeo.
Una de las opciones más sencillas y versátiles a la hora de crear un GIF es hacerlo con Makeagif. Con este programa podrás crear tus GIFs a partir vídeos propios, fotos, vídeos de youtube o grabarlos directamente desde la webcam. El único “pero” es que el GIF que crees saldrá con la marca de agua de la web.
Puedes crear tu propio GIF en MakeaGIF
Otra forma sencilla de hacer tu propio GIF es a través de la página GIPHY. Aquí también podrás crearlos a partir de vídeos o fotos, así como editar GIFs ya existentes.
Crear un GIF directamente desde el smartphone.
Si eres de los que utiliza el móvil para “casi todo”, también podrás utilizarlo para crear GIFs con alguna de las Apps que existen.
GIFMaker, disponible para Android, es una muy buena App gratuita para crear GIFs con el móvil.
GIFx, una App genial, también gratuita, para crear GIFs disponible en iOs.
Existen muchísimas más aplicaciones en el mercado. Ten en cuenta que las gratuitas tendrán algunas limitaciones o el inconveniente de la publicidad que te muestran. De ti va a depender el ir probando hasta que encuentres la que más te guste.
Haciendo CLICK AQUÍpuedes acceder a un listado de 5 Apps gratuitas para crear GIFs con el móvil.
Así que, ahora que ya sabes dónde buscarlos y cómo hacerlos, pásate por Nuestra Enfermería para saber más sobre el potencial que tienen éstos en cuanto a comunicación en Salud.