
Cómo vencer el pánico al respirador
Empiezas a trabajar en la UCI y ahí está, desafiante, listo para pitar y amargarte la guardia… EL RESPIRADOR.

El primer día que te enfrentas al respirador
El primer día que aterrizas a trabajar en una UCI, solo ves cables, monitores y tubos por todos lados. A todo esto súmale una infinidad de alarmas sonando en tonalidades diferentes y tú sin saber “por donde te vienen”. Uno de los “aparatos” que más miedo nos da, cuando empiezas en esto del paciente crítico, es el mal llamado respirador (ya que no respira si no que ventila). Lo único que quieres es que no te toque el paciente intubado, y si has tenido tan mala pata, rezas para que no suene la alarma de éste en todo el turno.
Cuando tenemos miedo a algo, sobre todo a algún aparato tecnológico, la mayoría de las veces es por que no sabemos lo que es o cómo funciona. Y para perderle el miedo al ventilador, lo mejor es conocerlo. O sea que, vamos a ver algunos recursos muy útiles para conocer mejor a “nuestro amigo” el ventilador.
Conocerlo es quererlo…
Lo primero que debemos hacer, como profesionales del conocimiento que somos, es formarnos mínimamente en ventilación mecánica.
Para esto hay webs muy recomendables como son:
- Fundamentos de ventilación mecánica: De Luis A. Ramos Gómez y Salvador Benito Vales
- Enfermería respira: web dedicada a ventilación mecánica para enfermería de la mano de Francisco J. Clemente.
También podemos encontrar entradas interesantes en otros blogs de enfermería como el de :
- El enfermero del pendiente: Con enlaces a un curso gratuito on-line sobre ventilación mecánica del Hospital de Albacete.
En nuestra unidad sólo disponemos de ventiladores de la casa Dräger que en su web disponen de un recurso que me parece interesantísimo a la hora de perder el miedo (que no el respeto) al ventilador. En la sección “formación” de la web de Dräger disponemos de varios recursos:
- Simuladores on-line de los principales ventiladores de esta marca. Con los que podemos interactuar con la interface del ventilador como si hubiera un paciente conectado pero sin el riesgo de iatrogenia.
- Descarga de los simuladores. Nos podemos descargar los simuladores (sólo para ordenadores que trabajen con Windows) para “jugar”con ellos of-line.
- Videos de ayuda de los diversos ventiladores de Dräger
- Casos de estudio (inglés) sobre temas relacionados con la ventilación mecánica.
- Folletos en pdf (inglés) con información importante sobre aspectos relacionados con la ventilación mecánica.
- Apps para móvil de la casa Dräger.
Un curso on-line muy recomendable.
Por último, si de verdad te interesa profundizar en el tema de la ventilación mecánica, te recomiendo el curso on-line de Fundamentos de ventilación mecánica de paciente crítico. Este curso está coordinado por Federico Gordo Vidal, Guillermo Muñiz Albaiceta y Alberto Medina Villanueva. Cuenta con otros 30 docentes todos ellos auténticos “Cracks” de la ventilación mecánica.
No te pienses que por ser un curso on-line te lo van a regalar. Yo hice la primera edición y lo recomiendo encarecidamente. Vas a aprender y mucho. La segunda edición arranca en enero del 2017, así que no te la pierdas.
Muy recomendable también, seguir la página de facebook de ventilación mecánica y seguir la cuenta de twitter de @ventilacionmeca (ambas de los mismos autores del curso on-line) para estar al día en los aspectos más interesantes en cuanto a ventilación mecánica se refiere.
Espero, que con estos recursos le pierdas el miedo al ventilador y si ya trabajas, o algún día te toca trabajar en una UCI, te sirvan de ayuda.
Ahora que ya tienes estos recursos recuerda, el ventilador es nuestro amigo,así que…AL LIOOOOO??????.
[Que quede claro que no existe conflicto de intereses alguno como bien expongo en el apartado del blog de condiciones y términos]