¿Qué tal todo? Cuanto tiempo sin pasar por aquí, tal vez demasiado… En el post de hoy te voy a enseñar el truco definitivo para curar cualquier úlcera por presión (que sí, que ya no se llaman así, ahora te lo cuento…) en cuidados intensivos, planta de hospitalización o atención domiciliaria.
¿Ya no se denomina Úlcera por presión?
Como seguro que sabrás a estas alturas, las lesiones de la piel del paciente encamado no son debidas sólo a la presión ejercida sobre el tejido. Como muy bien explica Mª Luisa Paniagua “…[se pueden diferenciar] cuatro mecanismos de producción diferentes causantes de hasta siete tipos de lesiones distintas, lesiones crónicas que hasta ese momento se habían considerado como úlceras por presión (UPP). Así mismo engloba estos siete tipos de lesiones dentro de una denominación común la de lesiones relacionadas con la dependencia, entendiendo el término dependencia como único elemento común a todos los pacientes que desarrollan estas lesiones”.
Diversas lesiones relacionadas con la dependencia
¿Dónde puedo buscar más información?
Puedes descargarte este documento clínico desde la web de la GNEAUPP (Grupo Nacional para el estudio y el asesoramiento de las úlceras por presión y heridas crónicas) o directamente haciendo click en la portada del documento que te dejo a continuación.
Pero…. hablemos de tecnología y recursos digitales
En su día, hablamos en este mismo blog de “parable, una plataforma on-line para el cuidado de heridas“. Pero vamos a ver, a continuación, unos cuantos recursos digitales que te pueden servir de ayuda a la hora de afrontar una de estas lesiones.
No sé si conocerás (imagino que sí) la App de Telegram. Pues bien, existe un bot en Telegram que puede echar un cable a la hora de curar esas lesiones relacionadas con la dependencia a todas las enfermeras de UCI del Complejo Hospitalario de Navarra. El creador del bot, Ignacio González (@igonzalezh) es enfermero de Cuidados Intensivos y un Crack en cuanto a este tipo de lesiones. Tan Crack tan crack que es uno de los profesores, junto a Gonzalo Esparza de este tema en el experto de cuidados de enfermería al paciente crítico de FORUCI (cuñita publicitaria).
Puedes ver el folleto completo de este curso haciendo click en la imagen
A lo que íbamos, Ignacio ha desarrollado “UlcusBot”, un bot que a base de preguntas va guiando a las enfermeras de su UCI a la hora de atender a este tipo de lesiones. Hay que tener en cuenta que Ignacio ha desarrollado esta herramienta únicamente para utilizarla dentro del ámbito de su UCI, si quieres echarle un ojo, tan sólo tienes que buscarlo dentro de la propia App, pero….veamos cómo funciona UlcusBot.
Dentro de la web de la GNEAUPP puedes encontrar una infinidad de documentos, guías, manuales, etc… relacionados con este tipo de lesiones.
A todas las enfermeras nos encanta que nos digan que “esta crema” o “este apósito” funciona genial. Queremos que nos den la fórmula mágica con la que curar cualquiera de estas lesiones, pues bien, aquí tienes esa fórmula.
La mejor manera de curar cualquier lesión relacionada con la dependencia es evitar que aparezcan.
Que sí, que el título del post igual te ha hecho creer que aquí iba una de esas fórmulas mágicas, pero no me negarás que restamos importancia a la prevención cuando debería ser donde mayor énfasis deberíamos hacer.
Esos 5 minutos que “perdemos” en realizar un cambio postural se pueden convertir en horas y horas de trabajo de nuestras compañeras y en horas y horas de sufrimiento de nuestro paciente. Es mucho más importante conocer cómo evitar que aparezcan este tipo de lesiones que saber qué apósito funciona para curarlas.
Seguramente algún amigo ya te haya mandado uno de éstos a través de algún mensaje de whatsapp o hayas visto alguno ”pululando” por twitter. Solemos utilizarlos para hacer nuestro mensaje más visual y atractivo, como gracieta o para gastar una broma. Son los GIF.
Desde Nuestra Enfermería y Enfermería Tecnológica nos hemos propuesto que utilicemos y creemos nuevos GIF para crear un repositorio de imágenes que podamos aprovechar para difundir mensajes relacionados con la salud, nuestra disciplina o las ciencias de la salud, con diferentes objetivos. Y todo ello bajo la etiqueta de “HealthyGIF”.
¿Qué es un GIF?
El formato de intercambio de gráficos (más conocido por sus siglas GIF de Graphics Interchange Format) es un formato de imagen de mapa de bits que fue desarrollado por el escritor estadounidense Steve Wilhite mientras trabajaba en el proveedor de servicios de Internet CompuServe en 1987 y desde entonces se ha generalizado su uso en la red(1).
En los últimos meses hemos visto cómo Telegram, Twitter y Whatsapp (copiando una opción que Telegram tenía de ya hacía algún tiempo) han incorporado estos GIFS en sus últimas actualizaciones.
¿Dónde puedo buscar un GIF?
Existen varias formas de buscar y descargarnos estos GIF. Veamos alguna de ellas:
Buscarlos en GIPHY o en MakeaGIF. En estas páginas existen un número casi ilimitado de GIFs. Seguro que encuentras alguno que te sirva para que tu mensaje sea más atractivo.
Buscarlos a través de GoogleImágenes: Sí, sí, buscando en google también puedes encontrar ese GIF que haga tu mensaje más atractivo, siguiendo estos pasos…
Para buscar un GIF animado mediante Google Imágenes, basta con activar un filtro a la búsqueda por palabras clave: haz clic en Imágenes > Herramientas de búsqueda > Tipo > Animadas.
Puedes buscar un GIF con Google Imáganes.
¿Y si quiero hacer mis propios GIF? ¿Cómo lo hago?
Puede ser que no encuentres el GIF que estás buscando y por tanto tengas que crear el tuyo propio. También hay varias opciones para esto…
Crear un GIF a partir de fotos
Puedes hacer un GIF animando varias fotos. Para ellos puedes utilizar el programa Glickr. Éste te permite unir hasta 10 fotos en las que podrás elegir tanto la velocidad de reproducción, como el tamaño del GIF.
Crear un GIF a partir de un vídeo.
Una de las opciones más sencillas y versátiles a la hora de crear un GIF es hacerlo con Makeagif. Con este programa podrás crear tus GIFs a partir vídeos propios, fotos, vídeos de youtube o grabarlos directamente desde la webcam. El único “pero” es que el GIF que crees saldrá con la marca de agua de la web.
Puedes crear tu propio GIF en MakeaGIF
Otra forma sencilla de hacer tu propio GIF es a través de la página GIPHY. Aquí también podrás crearlos a partir de vídeos o fotos, así como editar GIFs ya existentes.
Crear un GIF directamente desde el smartphone.
Si eres de los que utiliza el móvil para “casi todo”, también podrás utilizarlo para crear GIFs con alguna de las Apps que existen.
GIFMaker, disponible para Android, es una muy buena App gratuita para crear GIFs con el móvil.
GIFx, una App genial, también gratuita, para crear GIFs disponible en iOs.
Existen muchísimas más aplicaciones en el mercado. Ten en cuenta que las gratuitas tendrán algunas limitaciones o el inconveniente de la publicidad que te muestran. De ti va a depender el ir probando hasta que encuentres la que más te guste.
Haciendo CLICK AQUÍpuedes acceder a un listado de 5 Apps gratuitas para crear GIFs con el móvil.
Así que, ahora que ya sabes dónde buscarlos y cómo hacerlos, pásate por Nuestra Enfermería para saber más sobre el potencial que tienen éstos en cuanto a comunicación en Salud.
Estás en la consulta de Enfermería y un paciente te pide que le aconsejes una app para un mejor control de su patología ¿Qué harías?
¿Está preparada la enfermería?
La sociedad avanza cada vez más rápido y no nos podemos tirar del tren. Cada vez es más habitual que la gente te pregunte por una App que les sirva para controlar mejor su enfermedad o un blog dónde poder consultar información sobre el tema.
Justo hoy estará otra vez en boga el cansino Decreto de Prescripción Enfermerasobre el que, dicho sea de paso, existe una gran desinformación, intereses ocultos y manipulaciones varias… Si quieres saber mas (todo basado en documentos reales) te recomiendo encarecidamente que te pases por el blog de Juan Hernández.
Y hablando de Prescripción Enfermera, yo me pregunto, ¿Está la Enfermería actual capacitada para prescribir recursos digitales a los pacientes?
¿Está la Enfermería actual capacitada para prescribir recursos digitales a los pacientes?
Seguramente tú, que lees el blog, sí que eres capaz de saber dónde buscar una App, un blog, una web o un wereable que le vendría “de perlas” a tu paciente. Tú sí, por que seguramente te mueves en este “mundillo 2.0” que tanto nos gusta a algunos, peroooo…. ¿Y tu compañera del hospi o del Centro de Salud?
Preparados estamos y tenemos todos los recursos disponibles a nuestro alcance, pero….¿Tenemos ganas?
“Yo no estoy para perder el tiempo en esas cosas”.
Seguro que has escuchado esta frase cada vez que sale a colación el tema del uso de las Redes Sociales. Todavía sigue existiendo, en la mayoría de profesionales, el sentimiento que entrar en una Red Social es perder el tiempo.
Sigue siendo muy desconocido el uso que se le puede dar, tanto a las Redes Sociales como a los blogs, Apps, Wereables, etc. a la hora de aprender, compartir, realizar acciones de Promoción de la Salud y un sinfín de cosas más.
La mayoría de enfermeras siguen pensando que Facebook, twitter, etc. sólo sirve para “cotillear” la vida de los demás. Por tanto siguen utilizando las Redes Sociales en su faceta personal pero no en su faceta profesional.
Algunas compañeras te siguen viendo cómo “el bicho raro” que está todo el día metido en internet perdiendo el tiempo, pero ¿No serán ellas las que están perdiendo el tiempo por no estar en internet?
No tenemos tiempo que perder.
Según el estudio “Los ciudadanos ante la e-sanidad” del ONTSI (Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la SI) (2) el 60,5% de la ciudadanía utiliza internet para informarse sobre temas de la salud.
60,5% de la ciudadanía utiliza internet para informarse sobre temas de la salud.
En el siguiente gráfico podrás observar el uso de las fuentes de información sobre temas relacionados con la salud según grupos de edad.
Gráfico extraído del estudio del ONTSI 2016
Esta evolución, que ha crecido de forma exponencial en los últimos años, va a ir a más. Internet será el principal punto de encuentro entre los profesionales de la Salud y los pacientes y por tanto tenemos la obligación de ponernos las pilas en este sentido.
Internet será el principal punto de encuentro entre los profesionales de la Salud y los pacientes y por tanto tenemos la obligación de ponernos las pilas en este sentido.
Y tú ¿Estás preparada para prescribir recursos digitales? Deja tu comentario. Gracias.
Bibliografía.
Fernández-Salazar, Serafín; Ramos-Morcillo, Antonio Jesús. Prescripción de links y de aplicaciones móviles fiables y seguras, ¿estamos preparados para este nuevo reto?. Evidentia. 2013 abr-jun; 10(42). Disponible en: <http://www.index-f.com/evidentia/n42/ev4200.php> Consultado el 23 de Febrero del 2017.
Vázquez R, Martínez M. Los ciudadanos ante la e-sanidad. Opiniones y expectativas de los ciudadanos sobre el uso y aplicación de las TIC en el ámbito sanitario. ONTSI (Observatorio Nacional de las Telecomunicaicones y de la Sociedad de la Información. 2016.Disponible en: http://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/ontsi/files/los_ciudadanos_ante_la_e-sanidad.pdf. Consultado el 23 de Febrero del 2017.
Me gusta esto:
Me gustaCargando...
Únete al canal de Telegram de enfermería tecnológica