RhinoChill ® el dispositivo que te dejará helado

RhinoChill ® el dispositivo que te dejará helado

Las guías de 2020 de SVA de la AHA recomiendan un Control Selectivo de la Temperatura (Temperature Targeted Management) entre 32°C y 36°C durante al menos 24 horas para todos los ritmos cardíacos, tanto en la Parada Cardíaca extrahospitalaria como en la Parada intra hospitalaria.

Hoy te traigo uno de esos aparatejos que, aunque apareció hace unos 10 años, acabo de descubrir leyendo el artículo “Effect of intra-arrest trans-nasal evaporative cooling in out-of-hospital cardiac arrest: a pooled individual participant data analysis“(1). En este artículo, tras analizar dos ensayos clínicos con 851 participantes, llegan a la conclusión de que el enfriamiento durante la parada se asoció con un aumento significativo de los resultados neurológicos favorables en los pacientes que sufrieron una parada cardíaca fuera del hospital con ritmos iniciales desfibrilables. Pero en este artículo, me ha llamado la atención lo del “enfriamiento intranasal” que no había escuchado en mi vida.

¿Cómo se consigue el enfriamiento con el RhinoChill?

El dispositivo RhinoChill (RCD; BeneChill Inc, San Diego, CA), tiene dos catéteres nasales que rocían una mezcla patentada de perfluorocarbono y oxígeno en la nasofaringe para enfriar la zona. Este procedimiento aprovecha las vías nasales (es decir, los pliegues conchales y los cornetes) que proporcionan una superficie altamente vascularizada grande y difusa que está muy cerca de la circulación cerebral.

El enfriamiento en la nasofaringe ofrece la posibilidad de enfriar el cerebro a través de mecanismos de conducción directa y de mecanismos hematógenos indirectos, enfriando preferentemente el cerebro antes que el cuerpo, lo que puede dar lugar a una neuroprotección más rápida. Además, la colocación del catéter de RCD es mínimamente invasiva, no requiere habilidades especializadas para su inserción o uso, y todo el aparato es pequeño, portátil y funciona con baterías, requiriendo únicamente una bala de oxígeno.(2)

Funcionamiento Rhinochill
Así funciona el RhinoChill®

Pero ojo, no todo es maravilloso ni color de rosa con este tipo de dispositivos y también se han notificados eventos adversos al utilizarlo como el caso de un hombre de 31 años que sufrió un neumoencéfalo. al principio se sospechó un traumatismo craneoencefálico, pero las imágenes de la parte media de la cabeza revelaron el tubo RhinoChill® del lado izquierdo en el meato nasal superior (Fig. 1a). Desde allí, las burbujas se dirigían a través de la base frontal (placa cribiforme del hueso etmoides), desgarrando obviamente la duramadre y provocando un neumocéfalo (Fig. 1b). Los senos paranasales estaban parcialmente llenos de líquido refrigerante. No se detectaron otras lesiones óseas detectadas. El enfisema concomitante del tejido blando de la parte media de la cara izquierda era detectable. Obviamente, al rociar el refrigerante directamente en el meato superior, la mezcla de aire penetró en el neurocráneo y en el tejido blando de la mejilla siguiendo la vena facial.(3)

Rhinochill TAC

Harris S, Bansbach J, Dietrich I, Kalbhenn J, Schmutz A. RhinoChill ® –more than an “ice-cream headache (1)” serious adverse event related to transnasal evaporative cooling. Resuscitation. junio de 2016;103:e5-6.

¿Cómo funciona el RhinoChill?

Te dejo un vídeo (en inglés) sobre el funcionamiento de este dispositivo.

¿Me ayudas compartiendo este post para que más gente lo conozca?¿Lo has utilizado alguna vez? Cuéntame tu experiencia. Muchas gracias

Este post es meramente informativo y no existe ningún tipo de colaboración con ninguna empresa que pueda aparecer en él.

Bibliografía

1. Taccone FS, Hollenberg J, Forsberg S, Truhlar A, Jonsson M, Annoni F, et al. Effect of intra-arrest trans-nasal evaporative cooling in out-of-hospital cardiac arrest: a pooled individual participant data analysis. Critical Care. 8 de junio de 2021;25(1):198.

2. Abou-Chebl A, Sung G, Barbut D, Torbey M. Local Brain Temperature Reduction Through Intranasal Cooling With the RhinoChill Device. Stroke. 1 de agosto de 2011;42(8):2164-9.

3. Harris S, Bansbach J, Dietrich I, Kalbhenn J, Schmutz A. RhinoChill ® –more than an “ice-cream headache (1)” serious adverse event related to transnasal evaporative cooling. Resuscitation. junio de 2016;103:e5-6.

La lengua no se traga

La lengua no se traga

¿Cuantas veces hemos visto en la TV un deportista que cae desplomado y todos sus compañeros acuden raudos y veloces a meterle las zarpas en la boca para sacarle la lengua?

No metas la zarpa en la boca de una persona inconsciente. Clic para tuitear

A ver si con este vídeo queda la cosa clara de una vez por todas. Espero que te guste…

A ver si queda claro de una vez por todas…

¿Me ayudas compartiendo el vídeo para que el mensaje llegue el máximo número de personas? Gracias.

Ariadna. La App con la que puedes ayudar a salvar miles de vidas

Ariadna. La App con la que puedes ayudar a salvar miles de vidas

Al año se producen alrededor de 30.000 muertes súbitas en España, muchas de las cuales podrían evitarse si hubiera cerca un desfibrilador y aquí es donde Ariadna juega un papel fundamental.

Se estima que la incidencia anual de MSC en el mundo ronda entre 4 y 5 millones de casos. Actualmente, la incidencia anual de MSC en Estados Unidos probablemente oscile entre 180.000 y 250.000 casos (1).

En España son 30.000 personas las que fallecen al año por muerte súbita. Esto supone alrededor de 80 personas que fallecen al día por esta causa.

En el medio hospitalario es importantísimo saber manejar el desfibrilador, pero la gran mayoría des las paradas cardíacas suceden fuera de él.

La muerte súbita supone el 50% de los fallecimientos de las patologías cardiovasculares (2). Muchas de ellas están causadas por arritmias que se pueden solucionar con una desfibrilación temprana.

Es de vital importancia el implementar programas con los que se pueda facilitar el acceso a desfibriladores semiautomáticos (DEA) lo más rápido posible (3).

Es necesario implementar programas que faciliten el acceso a desfibriladores semiautomáticos. Clic para tuitear

En este sentido, en algunos países escandinavos se ha estudiado incluso el uso de drones para poder transportar los desfibriladores al lugar de la parada cardíaca extrahospitalaria (4).

En aras de mejorar esta accesibilidad a los DEA, la Sociedad Española de Cardiología, la Fundación Española del Corazón y Cruz Roja han aunado esfuerzos para crear a Ariadna.

¿Cómo funciona Ariadna?

Con esta App se puede acceder a un mapa de la zona en la que te encuentres y ver dónde está ubicado el DESA más próximo.

Decárgate la App Ariadna y ayuda a salvar miles de vidas Clic para tuitear

A parte de esto, también es posible crear dos tipos de perfiles:

  1. Rastreador: Cualquier persona puede adquirir este rol al registrarse en la App. Con él podrás indicar la ubicación de los DEA, tanto en espacios públicos como privados. Y puedes, también, completar la geolocalización con fotografías del lugar para que sea más fácil ubicar el dispositivo.Por otra parte, también podrás validar los DEA que hayan sido dados de alta previamente en la App. A través de un proceso de gamificación, podrás ir ganando status dependiendo de los DEA que hayas registrado o validado.
  2. Colaborador: Todas las personas que cuenten con un certificado validado de técnicas en RCP pueden registrarse en este rol. La idea es, que en una segunda fase, desde el 112 se pueda contactar con la red de colaboradores indicándoles que hay una PCR y dónde se encuentra el DEA más cercano.
Capturas de pantalla de la App


Y cómo vale más una imagen que mil palabras, aquí tienes el vídeo de la App.

Vídeo sobre Ariadna

¿Dónde me puedo descargar a Ariadna?

Tienes disponible la App en las dos principales plataformas:

¿Me ayudas a compartir el post para que másgente se pueda descargar la App y ayudar a salvar vidas? Muchas gracias.


Bibliografía

1. de Asmundis C, Brugada P. Epidemiología de la muerte súbita cardiaca. Revista Española de Cardiología Suplementos. enero de 2013;13:2-6.

2. Patil KD, Halperin HR, Becker LB. Cardiac Arrest: Resuscitation and Reperfusion. Circulation Research. 5 de junio de 2015;116(12):2041-9.

3. Perkins GD, Travers AH, Berg RA, Castren M, Considine J, Escalante R, et al. Part 3: Adult basic life support and automated external defibrillation. Resuscitation. octubre de 2015;95:e43-69.

4. Claesson A, Fredman D, Svensson L, Ringh M, Hollenberg J, Nordberg P, et al. Unmanned aerial vehicles (drones) in out-of-hospital-cardiac-arrest. Scandinavian Journal of Trauma, Resuscitation and Emergency Medicine [Internet]. diciembre de 2016 [citado 22 de marzo de 2019];24(1). Disponible en: http://sjtrem.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13049-016-0313-5

Sígueme en Feedly

Pin It on Pinterest