EPINE 2019

EPINE 2019

Como cada año, acaba de ser publicado el Estudio de Prevalencia de las Infecciones Nosocomiales en España (EPINE). Todo un clásico que en repetidas ocasiones ha aparecido en preguntas del EIR o de alguna oposición de Enfermería, Medicina, etc. Es por eso que vamos a realizar una especie de “disección” del EPINE 2019 para tratar de ayudar a los futuros opositores y/o estudiantes de EIR/MIR/FIR, etc…

(más…)
Los 5 mandamientos del uso del teléfono móvil en el hospital

Los 5 mandamientos del uso del teléfono móvil en el hospital

En España existen alrededor de 54 millones de líneas móviles (lo que equivale al 117% de la población). Es decir, existe más de un teléfono móvil por persona(1).

Hoy en día es más que habitual ver a profesionales de la salud consultando sus teléfonos móviles durante su jornada laboral, peroooo ¿Los utilizamos bien? Allá van los 5 mandamientos para sacar el máximo partido a esta herramienta.

Iban a ser 10 mandamientos pero se han quedado en 5 por problemas técnicos con las tablas… ?

1. Te lavarás las manos sobre todas las cosas

El lavado de manos se ha evidenciado a lo largo de los años como una de las medidas más sencillas, más baratas y más eficaces a la hora de prevenir las infecciones nosocomiales. Esta práctica es más que habitual en nuestra rutina diaria y, por supuestísimo, te debes lavar las manos antes y después de manejar el teléfono móvil(2).

La Dra. Muniesa de la Universidad de Barcelona afirma que en el teléfono móvil hay 30 veces más bacterias que en la taza del WC. Imagina la de “bichitos” que debe haber en cualquier teléfono de una enfermera de UCI.

Jamás toques el móvil sin haberte lavado las manos antes.
En los teléfonos móviles hay 30 veces más bacterias que en la taza de un WC?? Clic para tuitear

2. No cogerás el teléfono móvil en vano

El teléfono móvil se ha evidenciado como una gran herramienta. De hecho, hoy en día lo utilizamos para casi todo, menos para hablar por teléfono. GPS, pronóstico del tiempo, navegar por internet, etc… son algunas de las múltiples utilidades que le damos a lo largo del día. Pero se ha demostrado que puede ser un gran distractor a la hora de desarrollar nuestro trabajo (3). Por esto es importante:

  • Desactivar las notificaciones durante la jornada laboral.
  • Quitar el volumen.
  • Si es necesario, podemos activar el modo avión.
  • No consultar el teléfono móvil cuando estemos preparando medicación, escribiendo un tratamiento, pasando visita o en la habitación del paciente, o cualquier otra situación que precise de la máxima concentración.

Tal vez habría que plantear crear zonas libres de móviles dentro de la unidad en las que esté prohibido utilizar estos para evitar distracciones.

Evita que el teléfono móvil te distraiga de lo realmente importante.

3. Desinfectarás el teléfono móvil

¿Alguna vez le has pasado un pañito con desinfectante a tu smartphone? Pues deberías. Estas son algunas de las bacterias y hongos que pululan en nuestros teléfonos…

Ver esta publicación en Instagram

¿Limpias tu móvil??? . Hay estudios que demuestran que existen más bacterias en tu smartphone que en la taza del WC ?????????? . Debemos ser conscientes que el teléfono móvil puede ser el causante de una gran cantidad de infecciones nosocomiales. . Así que… . LÁVATE LAS MANOS ANTES Y DESPUÉS DE USARLO EN EL TRABAJO. . LÍMPIALO DE VEZ EN CUANDO CON ALGÚN DESINFECTANTE (asegúrate antes que no te fastidie la pantalla?) . #enfermeria #enfermera #nurse #health #mobile #phone #bacterias #medicina #infeccion #hospital #salud #enfermero #malenurse . . . (Imagenes de las bacterias sacadas de la web TARINGA https://www.taringa.net/+ciencia_educacion/bacterias-que-viven-en-tu-movil_guwr8)

Una publicación compartida de Pau Matalap (@paumatalap) el

Es importante que antes de utilizar un producto para la desinfección, te asegures que éste no va a dañar los materiales de tu smartphone.

4. No robarás (el cargador de tu compañera)

Ha llegado un momento en que todo el mundo va desesperado buscando un enchufe al que conectar su cargador. Desgraciadamente, las baterías de hoy en día no duran tanto como quisiéramos. Asegúrate de llevar tu propio cargador (y de desinfectarlo de vez en cuando al igual que el móvil).

También es importante dejar el móvil cargando en una zona segura, alejado de los “amigos de lo ajeno” fuera de cualquier zona “libre de móvil”.

Deja el móvil cargando en un lugar seguro en el que, si lo consultas, no te pueda distraer (por ejemplo en la salita del personal).

5. Honrarás las Apps que te faciliten el trabajo

Hoy en día hay innumerables Apps que nos pueden facilitar el trabajo tanto a médicos, enfermeras, como a los propios pacientes. Es importante conocer alguna de ellas y sobre todo, saber dónde podemos encontrar Apps de confianza.

Dos buenos repositorios en este sentido son el de la Fundación ISYS y el de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. En ellos podrás encontrar tanto Apps para profesionales como para pacientes.

Puedes acceder a ellos haciendo click en la imagen.

Catalogo de Apps
"Utiliza el teléfono móvil, pero hazlo bien" Clic para tuitear
Catalogo Apps de salud

¿Me ayudas compartiendo esta entrada para que más gente sepa cómo utilizar el teléfono móvil en el hospital? Gracias?


Bibliografía

1. Digital en 2019 España [Internet]. We are Social y hotsuite; [citado 13 de agosto de 2019]. Disponible en: https://wearesocial.com/es/digital-2019-espana

2. Vermeil T, Peters A, Kilpatrick C, Pires D, Allegranzi B, Pittet D. Hand hygiene in hospitals: anatomy of a revolution. Journal of Hospital Infection. 1 de abril de 2019;101(4):383-92.

3. Cho S, Lee E. Distraction by smartphone use during clinical practice and opinions about smartphone restriction policies: A cross-sectional descriptive study of nursing students. Nurse Education Today. mayo de 2016;40:128-33.

Un robot contra las infecciones nosocomiales.

Un robot contra las infecciones nosocomiales.

Las infecciones nosocomiales suponen uno de los principales problemas de la sanidad actual.

Infecciones nosocomiales

Robot Xenex desinfectando una habitación

En USA se calcula que 1 de cada 25 pacientes van a padecer una infección nosocomial (1). En España, el estudio EPINE 2016 recoge un total de 4037 infecciones asociadas a la asistencia sanitaria, lo que supone una prevalencia del 6,84%(2). Al igual que en el EPINE 2015, los principales servicios donde aparecen más infecciones nosocomiales son las UCIS y las unidades quirúrgicas.

Este tipo de infecciones suponen un aumento de la estancia hospitalaria, lo que conlleva un aumento del gasto sanitario. Si bien es cierto que es difícil calcular con exactitud el coste económico que suponen estas infecciones(3), no es difícil pensar que nos cuesta un pico a la sanidad y por ende a nuestros propios bolsillos.

Lo peor del asunto no es el gasto económico, si no la mortalidad asociada a este tipo de infecciones ya que gran parte de éstas se pueden evitar.

El dinero va y viene, pero que muera una persona por no haber hecho bien nuestro trabajo no hay dinero que lo pague.

Tecnología al rescate.

Es conocido por todos que la higiene de las manos es la medida más importante y más barata para evitar la transmisión de gérmenes perjudiciales y evitar las infecciones asociadas a la atención sanitaria(4). Esto no quita que se pueda utilizar la tecnología para luchar contra la infección adquirida en el medio hospitalario.

En nuestra UCI, es toda una odisea limpiar el box cada vez que damos de alta a un paciente aislado por una bacteria multirresistente. La empresa Xenex Disinfection Servicies, afincada en Tejas (USA) nos plantea una solución a este problema con su nuevo invento, el Pulsed Xenon Full Spectrum™ UV Germ-Zapping Robot™. 

 

 

¿Cómo funciona el robot Xenex?

Los patógenos causantes de las infecciones nosocomiales son vulnerables a los daños ligeros UV-C en diferentes longitudes de onda dependiendo del organismo. Las lámparas de xenón de Xenex producen un destello de luz germicida Full Spectrum ™ a través de todo el espectro de desinfección (de 200 nm a 320 nm) entregado en pulsos de milisegundos.

Los tipos primarios de daño celular causados por el Xenón Pulsado UV son la fotodeshidratación (extracción de moléculas de agua en el ADN que impide la transcripción), photosplitting(romper la columna vertebral del ADN), y la fotodimerización (fusión inadecuada de las bases de ADN) lo que previene la replicación. Además, la photo crosslinking causa daños en la pared celular y puede causar la lisis celular, una forma irreversible de muerte celular. La desinfección en todo el espectro ayuda a evitar que los patógenos se reparen.

Según reza la propia compañía en su página web:

La luz ultravioleta de alta intensidad es producida por nuestras lámparas de flash de xenón a través de todo el espectro desinfectante conocido como UV-C. Esta energía UV-C pasa a través de las paredes celulares de bacterias, virus y esporas bacterianas. El ADN, el ARN y las proteínas dentro del microorganismo absorben esta intensa energía UV-C. Xenex Full Spectrum ™ UV-C proporciona cuatro mecanismos de daño contra patógenos.

Haciendo click aquí puedes acceder a los numerosos estudios realizados por la compañía tanto in-vitro como en colaboración con diversos hospitales. Si quieres conocer más acerca de este Robot puedes acceder a su página web haciendo click aquí.

 

¿Qué opinas? ¿Te gusta este avance tecnológico? ¿Te parece demasiado costoso? Deja tus comentarios. Gracias.


Bibliografía

1. Magill S, Edwards J, Bamberg W, Beldavs Z, Dumyati G, Kainer M et al. Multistate Point-Prevalence Survey of Health Care–Associated Infections. New England Journal of Medicine [Internet]. 2014 [Consultado el 10 de Enero 2017];370(13):1198-1208. Disponible en: http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1306801#t=articleResults.

2. EPINE 2016 [Internet]. 2017 [Consultado el 10 de Enero 2017]. Disponible en: http://hws.vhebron.net/epine/Global/EPINE-EPPS%202016%20Informe%20Global%20de%20Espa%C3%B1a%20Resumen.pdf

3. Revisión Sistemática de Eventos Adversos y Costes de la No Seguridad. Las infecciones asociadas a la atención sanitaria [Internet]. 2015 [Consultado 10 de Enero 2017]. Disponible en: https://www.seguridaddelpaciente.es/resources/documentos/2015/COSTES%20DE%20LA%20NO%20SEGURIDAD_Infecciones.pdf

4. Higiene de las manos: ¿por qué, cómo, cuándo? [Internet]. OMS. 2016 [Consultado 10 Enero 2017]. Disponible en: http://www.who.int/gpsc/5may/tools/ES_PSP_GPSC1_Higiene-de-las-Manos_Brochure_June-2012.pdf?ua=1

Sígueme en Feedly

Pin It on Pinterest