EPINE 2019

EPINE 2019

Como cada año, acaba de ser publicado el Estudio de Prevalencia de las Infecciones Nosocomiales en España (EPINE). Todo un clásico que en repetidas ocasiones ha aparecido en preguntas del EIR o de alguna oposición de Enfermería, Medicina, etc. Es por eso que vamos a realizar una especie de “disección” del EPINE 2019 para tratar de ayudar a los futuros opositores y/o estudiantes de EIR/MIR/FIR, etc…

(más…)
Los 5 mandamientos del uso del teléfono móvil en el hospital

Los 5 mandamientos del uso del teléfono móvil en el hospital

En España existen alrededor de 54 millones de líneas móviles (lo que equivale al 117% de la población). Es decir, existe más de un teléfono móvil por persona(1).

Hoy en día es más que habitual ver a profesionales de la salud consultando sus teléfonos móviles durante su jornada laboral, peroooo ¿Los utilizamos bien? Allá van los 5 mandamientos para sacar el máximo partido a esta herramienta.

Iban a ser 10 mandamientos pero se han quedado en 5 por problemas técnicos con las tablas… ?

1. Te lavarás las manos sobre todas las cosas

El lavado de manos se ha evidenciado a lo largo de los años como una de las medidas más sencillas, más baratas y más eficaces a la hora de prevenir las infecciones nosocomiales. Esta práctica es más que habitual en nuestra rutina diaria y, por supuestísimo, te debes lavar las manos antes y después de manejar el teléfono móvil(2).

La Dra. Muniesa de la Universidad de Barcelona afirma que en el teléfono móvil hay 30 veces más bacterias que en la taza del WC. Imagina la de “bichitos” que debe haber en cualquier teléfono de una enfermera de UCI.

Jamás toques el móvil sin haberte lavado las manos antes.
En los teléfonos móviles hay 30 veces más bacterias que en la taza de un WC?? Clic para tuitear

2. No cogerás el teléfono móvil en vano

El teléfono móvil se ha evidenciado como una gran herramienta. De hecho, hoy en día lo utilizamos para casi todo, menos para hablar por teléfono. GPS, pronóstico del tiempo, navegar por internet, etc… son algunas de las múltiples utilidades que le damos a lo largo del día. Pero se ha demostrado que puede ser un gran distractor a la hora de desarrollar nuestro trabajo (3). Por esto es importante:

  • Desactivar las notificaciones durante la jornada laboral.
  • Quitar el volumen.
  • Si es necesario, podemos activar el modo avión.
  • No consultar el teléfono móvil cuando estemos preparando medicación, escribiendo un tratamiento, pasando visita o en la habitación del paciente, o cualquier otra situación que precise de la máxima concentración.

Tal vez habría que plantear crear zonas libres de móviles dentro de la unidad en las que esté prohibido utilizar estos para evitar distracciones.

Evita que el teléfono móvil te distraiga de lo realmente importante.

3. Desinfectarás el teléfono móvil

¿Alguna vez le has pasado un pañito con desinfectante a tu smartphone? Pues deberías. Estas son algunas de las bacterias y hongos que pululan en nuestros teléfonos…

Ver esta publicación en Instagram

¿Limpias tu móvil??? . Hay estudios que demuestran que existen más bacterias en tu smartphone que en la taza del WC ?????????? . Debemos ser conscientes que el teléfono móvil puede ser el causante de una gran cantidad de infecciones nosocomiales. . Así que… . LÁVATE LAS MANOS ANTES Y DESPUÉS DE USARLO EN EL TRABAJO. . LÍMPIALO DE VEZ EN CUANDO CON ALGÚN DESINFECTANTE (asegúrate antes que no te fastidie la pantalla?) . #enfermeria #enfermera #nurse #health #mobile #phone #bacterias #medicina #infeccion #hospital #salud #enfermero #malenurse . . . (Imagenes de las bacterias sacadas de la web TARINGA https://www.taringa.net/+ciencia_educacion/bacterias-que-viven-en-tu-movil_guwr8)

Una publicación compartida de Pau Matalap (@paumatalap) el

Es importante que antes de utilizar un producto para la desinfección, te asegures que éste no va a dañar los materiales de tu smartphone.

4. No robarás (el cargador de tu compañera)

Ha llegado un momento en que todo el mundo va desesperado buscando un enchufe al que conectar su cargador. Desgraciadamente, las baterías de hoy en día no duran tanto como quisiéramos. Asegúrate de llevar tu propio cargador (y de desinfectarlo de vez en cuando al igual que el móvil).

También es importante dejar el móvil cargando en una zona segura, alejado de los “amigos de lo ajeno” fuera de cualquier zona “libre de móvil”.

Deja el móvil cargando en un lugar seguro en el que, si lo consultas, no te pueda distraer (por ejemplo en la salita del personal).

5. Honrarás las Apps que te faciliten el trabajo

Hoy en día hay innumerables Apps que nos pueden facilitar el trabajo tanto a médicos, enfermeras, como a los propios pacientes. Es importante conocer alguna de ellas y sobre todo, saber dónde podemos encontrar Apps de confianza.

Dos buenos repositorios en este sentido son el de la Fundación ISYS y el de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. En ellos podrás encontrar tanto Apps para profesionales como para pacientes.

Puedes acceder a ellos haciendo click en la imagen.

Catalogo de Apps
"Utiliza el teléfono móvil, pero hazlo bien" Clic para tuitear
Catalogo Apps de salud

¿Me ayudas compartiendo esta entrada para que más gente sepa cómo utilizar el teléfono móvil en el hospital? Gracias?


Bibliografía

1. Digital en 2019 España [Internet]. We are Social y hotsuite; [citado 13 de agosto de 2019]. Disponible en: https://wearesocial.com/es/digital-2019-espana

2. Vermeil T, Peters A, Kilpatrick C, Pires D, Allegranzi B, Pittet D. Hand hygiene in hospitals: anatomy of a revolution. Journal of Hospital Infection. 1 de abril de 2019;101(4):383-92.

3. Cho S, Lee E. Distraction by smartphone use during clinical practice and opinions about smartphone restriction policies: A cross-sectional descriptive study of nursing students. Nurse Education Today. mayo de 2016;40:128-33.

Campos magnéticos para luchar contra las bacterias.

Campos magnéticos para luchar contra las bacterias.

Investigadores del UT Southwestern Medical Center han demostrado que los campos magnéticos alternos de alta frecuencia -los mismos que están presentes en las cocinas de inducciónpueden ser utilizados para destruir bacterias que están encerradas en el “biofilm” que crece en una superficie metálica(1). ¿Quieres saber cómo? Sigue leyendo. (más…)

Combatiendo la resistencia microbiana con fototerapia.

Combatiendo la resistencia microbiana con fototerapia.

La resistencia a los antibióticos supone un peligro a nivel mundial y causa un gran número de efectos adversos en la población y un aumento del gasto sanitario a lo largo y ancho del globo terráqueo. Cada año, 480.000 personas presentan Tuberculosis multirresistente, y la farmacorresistencia empieza a complicar también la lucha contra el VIH y el paludismo(1).

El mal uso que le damos a los antibióticos y sobre todo el abuso, por parte de la población, entre otras cosas, ha dado lugar a esta situación. Seguro que has oído infinidad de veces algo parecido a :”He pillado un gripazo, menos mal que me he tomado antibiótico que tenía por casa y en 5 días estaba como nuevo”.

“He pillado un gripazo, menos mal que me he tomado antibiótico que tenía por casa y en 5 días estaba como nuevo”.

Algo no estamos haciendo bien, desde la administración o nosotros mismos, los profesionales sanitarios, para hacer llegar el mensaje a la población.

Vytenis Andriukaitis, Comisario de Sanidad y Seguridad Alimentaria de la UE, durante la presentación del informe resumido de la Unión Europea sobre la resistencia a los antimicrobianos en las bacterias zoonóticas e indicadoras de seres humanos, animales y alimentos en 2014 (2),declaró: “Cada año en la UE, las infecciones causadas por la resistencia a los antimicrobianos provocan unas 25.000 muertes, pero la amenaza no se limita a Europa. Este es un problema global que requiere una solución global”.

Cada año en la UE, las infecciones causadas por la resistencia a los antimicrobianos provocan unas 25.000 muertes

Este mismo año se hizo viral el caso de una mujer estadounidense que murió por una infección por Klebsiella pneumoniae resistente a todos los antibióticos del mercado.

Teniendo en cuenta la importancia que tiene las resistencias bacterianas a los antibióticos, se hace necesario el descubrir nuevas formas de hacer frente a esta situación como es la fototerapia.

Antimicrobiano activado por fototerapia.

 

Ya en otra entrada del blog vimos como el Xenex era capaz de desinfectar las superficies a través de luz UV. Pues bien, hoy veremos el uso de fototerapia para combatir las bacterias multirresistentes,

En cuanto a los antimicrobianos activados por fototerapia, existen dos tipos de terapia, la photodynamic antimicrobial therapy (PDAMT) y la photorelease antimicrobial therapy (PRAMT). PDAMT y PRAMT son estrategias prometedoras para el tratamiento de infecciones bacterianas de superficie, especialmente pacientes con infección cutánea, tejidos cicatriciales, infecciones por quemaduras, úlceras en las piernas de pacientes diabéticos, infección del acné y esterilización de algunas superficies. PDAMT utiliza luz y oxígeno en combinación con un fotosensibilizador. El estado fundamental del fotosensibilizador absorbe la luz visible para alcanzar un estado excitado y luego genera una especie de oxígeno reactivo, que es altamente tóxica y puede causar daño no específico a los componentes de células bacterianas. Por otra parte, PRAMT puede controlar el tiempo y el lugar de liberación de un agente terapéutico para conseguir una terapia dirigida y reducir la toxicidad sistémica a los tejidos del huésped (3).

La fototerapia con complejos de rutenio es probable que sea más exitosa para infecciones superficiales donde la administración tópica es fácil y la luz no tiene que penetrar profundamente. Por lo tanto, un objetivo para el tratamiento podría ser las úlceras de Buruli(3).

 

¿Conoces otras alternativas para luchar contra las bacterias multirresistentes? Deja tu comentario.

 

¿Te ha gustado la entrada? Ayuda a difundirla. Muchas gracias

 


Bibliografía

1. Resistencia a los antimicrobianos [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2016 [consultado el  29 Abril 2017]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs194/es/

2. The European Union summary report on antimicrobial resistance in zoonotic and indicator bacteria from humans, animals and food in 2014. EFSA Journal [Internet]. 2016 [consultado 29 Abril 2017];14(2). Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.2903/j.efsa.2016.4380/full

3. Smith N, Zahng P, Greenough S, Horbury M, Clarkson G, McFeely D et al. Combatting AMR: photoactivatable ruthenium(II)- isoniazid complex exhibits rapid selective antimycobacterial activity. Chemical Science [Internet]. 2017 [consultado 29 Abril 2017];8:395-404. Disponible en: http://pubs.rsc.org/en/content/articlepdf/2017/sc/c6sc03028a

Sígueme en Feedly

Pin It on Pinterest