


30 años después…todo sigue igual
Recién aterrizado de las vacaciones, se da uno de bruces con la triste realidad. Se sigue hablando de la problemática de Cataluña y es más importante que Messi se coma una pastilla de glucosa sacada de una media que la retirada de toda una campeona del atletismo como Ruth Beitia.
Pero ¿Qué pasa con las enfermeras españolas? pues más de lo mismo. En la entrada Frío enfermero ya expliqué lo poco que nos importa a las enfermeras lo que hagan o dejen de hacer «los de arriba». Mejor dicho, los de más arriba, por que si la supervisora nos quita un día de asuntos propios, eso sí que nos jode y lo pelearemos hasta la muerte.

gammaCore. Neuroestimulador para el tratamiento de cefaleas.
La cefalea en racimos se caracteriza por un dolor unilateral, de gran intensidad, que se distribuye por el territorio del nervio trigémino. esta cefalea se acompaña de otros síntomas cómo el lagrimeo, secreción o taponamiento nasal, inflamación y enrojecimiento del párpado y de la zona periocular.
La cefalea en racimos o cefalea de Horton, es una cefalea primaria, es decir, no se asocia a lesiones o tumores. Es de tipo “cluster” (agrupada, en brotes, cúmulos o racimos) lo que quiere decir que se produce en determinados periodos, normalmente de uno a tres meses, que suelen coincidir en las mismas fechas del año y en los que el paciente tiene un número de crisis continuadas, que van, desde una cada varios días, hasta ocho crisis en un solo día, dependiendo de cada paciente. La duración de las crisis es de entre 15 y 180 minutos y muchos pacientes refieren crisis nocturnas.
En este blog ya vimos el uso de otros electroestimuladores como el Fisher-Wallace que se utilizaba para tratar ansiedad, depresión e insomnio. Hoy vamos a ver otro tipo de neuroestimulador que ha dado muy buenos resultados en el tratamiento de algunos tipos de cefaleas.
La Food And Drug Administration (FDA) de Estados Unidos aprueba el gammaCore.
El pasado mes de abril, la FDA dio luz verde al gammaCore®, un electroestimulador desarrollado por la empresa estadounidense electrocore.

Imagen extraida de la web gammacore.com
El gammaCore® es un electroestimulador que ha demostrado beneficios a la hora de tratar algunos tipos de cefaleas mediante neuroestimulación del nervio vago. Puedes acceder a los estudios realizados con este gadget haciendo Click Aquí.
El papel terapéutico de la estimulación del nervio vago implantado está bien establecido en varios trastornos relacionados con la disfunción autonómica.1-4 En un modelo animal, los niveles excesivos de glutamato en el núcleo trigeminal caudalis (TNC) se cree que son un marcador para el aumento del dolor trigeminal. En un modelo animal, la estimulación no invasiva del nervio vago (nVNS) demuestra la capacidad de suprimir los altos niveles de glutamato en el TNC, que puede ser el mecanismo por el cual alivia los síntomas de la cefalea.

Imagen extraída de la web gammacore.com
gammaCore® ofrece la posibilidad de descargar una imagen para visualizar un vídeo de instrucciones con realidad aumentada.
¿Te parece útil el gammaCore®? Deja tu comentario. Gracias.
Bibliografía
1. Groves DA, Brown VJ. Vagal nerve stimulation: a review of its applications and potential mechanisms that mediate its clinical effects. Neurosci Biobehav Rev. 2005;29(3):493-500.
2. Krahl SE, Clark KB, Smith DC, Browning RA. Locus coeruleus lesions suppress the seizure- attenuating effects of vagus nerve stimulation. Epilepsia. 1998;39(7):709-714.
3. Berry SM, Broglio K, Bunker M, Jayewardene A, Olin B, Rush JA. A patient?level meta-analysis of studies evaluating vagus nerve stimulation therapy for treatment-resistant depression. Med Devices (Auckl). 2013; 6: 17-35.
4. Daban C, Martinez-Aran A, Cruz N, Vieta E. Safety and efficacy of Vagus Nerve Stimulation in treatment-resistant depression. A systematic review. J Affect Disord. 2008;110(1-2):1-15.

Realidad Virtual en la sanidad. Algunas aplicaciones que tal vez no conozcas.
La Realidad Virtual ya forma parte de nuestro día a día y las aplicaciones que ésta tiene en el mundo de la sanidad son tantas cómo nuestra imaginación nos permita.
No hace falta decir que soy un Friki de todo lo tecnológico. Pues bien, resulta que aquí, en Castellón, se encuentra Utopic Estudios . Una agencia especializada en el desarrollo de experiencias de realidad virtual y vídeo 360º a medida. Experiencias realizadas con el fin de desarrollar entornos para empresas de diferentes sectores, entre los que no podía faltar el sanitario.
Si a todo lo anterior le unes que los chicos (y la chica) de Utopic son majísimos (a parte de grandes profesionales) no podía pasar por alto esta oportunidad de pedirles una colaboración en el blog.

Neuro-rehabilitación virtual
Te dejo con la entrada que han realizado para el blog explicando brevemente en qué consiste esto de la Realidad Virtual y sus posibles aplicaciones en el ámbito de la sanidad.
Si te conceden un deseo, pide una idea, un entorno, una experiencia… pide realidad virtual! En los últimos meses hemos visto como esta tecnología, apenas vista en películas de ciencia ficción, ha llegado a nuestra sociedad incrementando cada vez más sus usos. ¿Te imaginas subirte a un transbordador espacial bajo el mar? ¿Viajar por el interior de nuestro cuerpo? ¿Transportarnos a la era Mesozoica con los dinosaurios? Al igual que la imaginación, la realidad virtual no tiene límites y cada día tenemos más evidencias de ello.
Al igual que la imaginación, la realidad virtual no tiene límites y cada día tenemos más evidencias de ello.
HTC Vive, Oculus Rift o Samsung Gear son algunos de los dispositivos que nos permiten disfrutar de esta tecnología con múltiples opciones: desde low cost a dispositivos más sofisticados con los que la experiencia será más completa. Sin olvidar la infinidad de accesorios complementarios que contribuyen en involucrar todavía más los sentidos como son el olfato o el tacto, consiguiendo una mayor inmersión involucrando todos los sentidos. Con tecnologías como leap motion u olorama todo esto ya es realidad.
Desde el tratamiento de fobias mediante terapias de exposición, la gestión del dolor sumergiendo al paciente en entornos relajantes, la evaluación de daños cerebrales, hasta la formación de personal para afrontar situaciones de emergencia o la simulación de intervenciones quirúrgicas
En la actualidad cualquier espacio puede transformarse en lo que nosotros deseemos y con cualquier fin, ya sea lúdico, educativo, cultural, comercial o sanitario, entre otros.
Desde el tratamiento de fobias mediante terapias de exposición, la gestión del dolor sumergiendo al paciente en entornos relajantes, la evaluación de daños cerebrales, hasta la formación de personal para afrontar situaciones de emergencia o la simulación de intervenciones quirúrgicas ya son una realidad en la sanidad del siglo XXI.
Además, entre sus múltiples aplicaciones en cuanto al cuidado del paciente, se presenta la de simular problemas de visión, equilibrio o coordinación, entre otros, consiguiendo así sensibilizar a la sociedad y dar a conocer deficiencias con las que miles de personas conviven a diario.
Neuro-reahibilitación Virtual.
En la actualidad, cabe destacar uno de los trabajos más interesantes en los que estamos inmersos, el de la neuro-rehabilitación virtual de pacientes con Esclerósis Múltiple. Dicho proyecto, desarrollado por la Asociación de Esclerósis Múltiple de Castellón, con la colaboración de Utopic Estudios, contribuirá en la mejora de la marcha, la resistencia, el equilibrio y la coordinación y el fortalecimiento muscular de personas afectadas. Toda una garantía de éxito con inmensos beneficios para el tratamiento de la Esclerósis Múltiple.
No hay duda que la realidad virtual ya está aquí y gracias a sus increíbles avances, cada día son más los hospitales y terapeutas que incorporan esta tecnología en sus tratamientos. Una apuesta de futuro con una tecnología que ya es presente, la REALIDAD VIRTUAL.
¿Se te ocurre cualquier otra aplicación de la Realidad Virtual para mejorar el cuidado de nuestros pacientes? Deja tu comentario. Muchas gracias.

Exoesqueletos. Volver a andar tras una paraplejia.
¿2017 será el año de los exoesqueletos?

Exoesqueleto con el que poder volver a andar
Seguramente no sepas lo que son los exoesqueletos, o cómo mucho te suenen de haberlos visto en alguna peli como Avatar o en algún videojuego, pero para muchas personas suponen la posibilidad de volver a andar después de mucho tiempo postrados en una silla de ruedas.
Un exoesqueleto no es ni más ni menos que una máquina móvil consistente primariamente en un armazón externo (comparable al exoesqueleto de un insecto) que lleva puesto una persona y un sistema de potencia de motores o hidraúlicos que proporciona al menos parte de la energía para el movimiento de los miembros. Ayuda a moverse a su portador y a realizar cierto tipo de actividades, como lo es el cargar peso(1).
Con los avances técnológicos de los últimos años se han diseñado diversos exoesqueletos por lo que no sería descabellado pensar que 2017 sea el año en el que vamos a ver una «eclosión» de nuevos exoesqueletos con sus diversas aplicaciones.
1. Exoesqueletos para realizar trabajos pesados.

Trabajador de los astilleros con el exoesqueleto de Daewoo
En Corea del Sur, la compañía Daewoo diseñó un exoesqueleto con el que un trabajador de los astilleros podría levantar piezas de hasta 100 kg de peso con el mínimo esfuerzo. De momento, con los primeros prototipos, tan solo se pueden levantar piezas de hasta 30 kg y la batería tiene una autonomía de 3 horas.
Por otro lado, la también Surcoreana Hyundai también está trabajando en el desarrollo de un «traje robot». La compañía ha compartido algunas imágenes en su blog, pero de momento no ha revelado la autonomía de la batería ni los detalles de cómo funcionará este exoesqueleto.

Imagen: Hyundai
2. Exoesqueletos en el terreno militar.
Al igual que gran parte de la tecnología que conocemos hoy en día, sus inicios se fraguaron en el ámbito militar. Por lo que hay un gran número de prototipos militares de exoesqueletos.
Uno de los últimos es el MAXFAS. Con el que cualquier soldado se puede convertir en un tirador de élite. Del armazón de este exoesqueleto salen unos cables que están conectados a un ordenador con la finalidad de detectar y compensar las vibraciones involuntarias que sucede al sostener el peso del arma y es lo que hace fallar el tiro.
En este sentido, y aunque no se haya fabricado con fines militares, a finales de año se presentó el Method-2. Un temible gigante muy similar al que vimos en la película «Avatar» dirigido por una persona sentada en su interior. El nuevo reto al que se enfrentan los ingenieros de este proyecto es el de suministrar energía de forma autónoma a esta mole de acero (cada pierna pesa alrededor de 135 kg).
4. Exoesqueletos y Realidad Virtual.
Recientemente se publico un estudio en la revista Scientific Reports (2) realizado en 8 pacientes parapléjicos a los que se les sometió a sesiones de rehabilitación mediante exoesqueletos y Realidad Virtual. Los resultados de este estudio han sido muy esperanzadores advirtiéndose una notable mejoría de estos pacientes cómo se explica en este artículo de la Revista Science.
5. Exoesqueletos para personas con movilidad reducida.
¿Imaginas lo que supone a una persona parapléjica poder ponerse de pie y dar unos pasitos? Supone todo un mundo y ahora ya es posible gracias a la tecnología existente. Tecnología que seguro que mejorará y se abaratará para que puedan acceder a ella el mayor número de personas posible.
Ya hay varias empresas en todo el mundo que están desarrollando diversos exoesqueletos para facilitar la movilidad de personas parapléjicas. Entre ellas está la empresa Ekson Bionics que ha desarrollado el Ekso GT, un ligero exoesqueleto con el que pueden volver a andar personas que antes no lo hacían.
6. Exoesqueletos para niños.
La empresa española Marsi bionics, fundada por la Dra. Elena García y Jose Ignacio Barraqué se dedica a desarrollar exoesqueletos pediátricos con los que los niños con movilidad reducida mejoran su calidad de vida.
¿Qué opinas? ¿Te parecen útiles los exoesqueletos? ¿Cada vez veremos más? Deja tu comentario. Muchas gracias.
1. Exoesqueleto mecánico [Internet]. Es.wikipedia.org. 2016 [Consultado 16 Enero de 2017]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Exoesqueleto_mec%C3%A1nico
2. Donati A, Shokur S, Morya E, Campos D, Moioli R, Gitti C et al. Long-Term Training with a Brain-Machine Interface-Based Gait Protocol Induces Partial Neurological Recovery in Paraplegic Patients. Scientific Reports [Internet]. 2016 [cited 17 January 2017];6:30383. Available from: http://www.nature.com/articles/srep30383