Simpl. Una App para realizar ejercicios de simulación por menos de 15 euros.

Simpl. Una App para realizar ejercicios de simulación por menos de 15 euros.

Hoy te traigo una App de esas que descubres un día por casualidad navegando por Twitter (que me disculpe el/la usuario que me la enseñó pero tengo memoria de «Dori») y que me parece que es pura ambrosías.

¿Confirmamos que los muñecos y monitores de simulación valen una pasta? confirmamos. Pero con esta app sólo te hará falta unos 11 Euros (para la versión premium ya que existe una versión gratuita) y la Nancy de cuando tu hermana era pequeña.

Según afirman los creadores de esta App:

Simpl – un monitor de paciente simulado en el que se puede practicar el entrenamiento de simulación médica en cualquier lugar.

Esta aplicación le permite simular los signos vitales de un paciente en su tableta o teléfono sin necesidad de utilizar costosos maniquíes.

Conecte dos o más dispositivos para ejecutar un escenario de simulación. Utilice un dispositivo para controlar los signos vitales y el otro dispositivo como monitor.

Gran herramienta de aprendizaje para su uso en escenarios de reanimación y cursos como el de Soporte Vital Avanzado (SVA) y el de Trauma y Soporte Vital Avanzado (ATLS).

No es necesario estar en la misma red Wi-Fi, los dispositivos pueden conectarse juntos siempre que ambos estén conectados a Internet. Cada escenario simulado que se crea genera un código de dispositivo único para que pueda conectar varios dispositivos para unirse a la simulación.


Características


-Elija entre 15 ritmos de ECG diferentes

-Monitor de saturación de oxígeno ajustable

-Monitor de presión arterial ajustable

-Capnografía y frecuencia respiratoria ajustables

Elija entre los siguientes ritmos de ECG:

-Fibrilación auricular

-Flutter auricular – 3:1 y 4:1

-Taquicardia supraventricular

-Bloqueo cardíaco – 1er grado, 2do grado Mobitz I, 2do grado Mobitz II, 3er grado

-Fibrilación ventricular

-Taquicardia ventricular

-Torsades de Pointes

-Elevación del ST

-Depresión del ST

-Asistolia

¿Cómo funciona esta App?

Tan solo tienes que descargarte la app en el teléfono móvil y una tablet (o en dos teléfonos diferentes). Al iniciar la App te aparecerá esta pantalla:

Pulsando sobre «Start simulation» tu teléfono se convertirá en el mando con el que controlarás los cambios que aparecerán en el ECG (ritmo del ECG, TA, saturación, etc…). Al empezar, nos aparecerá un código que es el que deberemos introducir cuando iniciemos la App en la tablet (que será el monitor)

Accediendo desde la tablet (u otro teléfono), si pulsamos join simulation, la tablet se convertirá en el monitor de la cabecera del paciente en el que aparecerán los cambios. Nos pedirá el código del otro terminal para poder sincronizarlos.

¿Tengo que rascarme el bolsillo?

No. Hay una versión gratuita que te permite realizar hasta 10 cambios en los parámetros del monitor. Si quieres poder acceder a la opción de poder desfibrilar, tendencias de los signos vitales y cambios ilimitados tendrás que acceder a la versión premium que vale….11 Euros (el precio de un Gin tonic de esos que parecen una ensalada).

¿Dónde me descargo esta joya?

Pues esta App esta disponible tanto para Android como para iOs. Para acceder al área de descarga sólo tienes que hacer click en el logotipo correspondiente:


Disclaimer: Esta entrada no es ningún tipo de colaboración ni publicidad. Tan solo comparto un App que creo puede ser de gran ayuda a l ahora de realizar docencia en el campo de la enfermería y de la ciencias de la salud en general

Apaga el móvil, para, respira…

Apaga el móvil, para, respira…

Arrancamos este 2021 de forma convulsa. Invasión del Senado de USA, la borrasca Filomena… vamos, que si mañana aterriza una nave alienígena en el Camp Nou, casi no va a quedar hueco en las noticias para retransmitirlo.

Son las 7:15 y mi reloj de pulsera me informa que he dormido 7h 55m un sueño de buena calidad y con una puntuación de 88 sobre 100. Vamos, que según el reloj estoy como una manzana. Me levanto y el primer impulso es el de ir a coger el teléfono móvil, no sea caso que me haya perdido algo…

Ya hace tiempo que en casa se prohibió la entrada de los teléfonos en la habitación. Con la excusa de usarlos como despertador, la hora de irse a la cama se había convertido en «la última miradita a Instagram». Despertador analógico de toda la vida y solucionado.

Vivimos en la sociedad de las pantallas, la multitarea y la inmediatez. Lo queremos todo para YA. Clic para tuitear
Vivimos en la era de la multitarea

Vivimos en la sociedad de las pantallas, la multitarea y la inmediatez. Lo queremos todo para ya y vamos pasando de una tarea a otra de forma acelerada. Las redes sociales, han contribuido en buena manera a ello con sus likes, sus interacciones y sus comentarios. Son innegables las ventajas que éstas nos pueden aportar, y ya lo hemos comentado largo y tendido. Pero también son innegables los inconvenientes que nos producen en nuestra vida diaria a partir del momento que aceptamos las condiciones de uso (esas que nadie lee pero que todos somos conscientes que estamos vendiendo el alma al diablo).

En anteriores posts del blog, ya vimos la importancia de «desconectar para conectar» o las «Luces y sombras de la e-salud y las redes sociales» y hoy vamos a ahondar un poco más en este aspecto.

El Mindfulness puede ser una buena herramienta para afrontar el estrés y la ansiedad que sufrimos muchas enfermeras ante esta situación de pandemia. Clic para tuitear

Llevo un tiempo dándole vueltas al tiempo que invierto a diario en las diversas redes sociales y en que ha llegado un momento en que soy incapaz de estar más de 2 minutos realizando una misma acción. Paso de una tarea a otra, a otra y a otra y acabo sin saber que era lo que estaba haciendo 5 minutos atrás. he de decir, que como buen procrastinador, esto es algo innato en mí, pero últimamente ha ido a más. He empezado una especie de «dieta digital» en la que de momento voy a tratar de reducir el tiempo invertido en RRSS y ver qué pasa…

Durante los primeros embates de la pandemia, he de reconocer que lo pasé regular, como muchas otras compañeras enfermeras (y compañeros enfermeros, que nadie se me ofenda) y fue en ese momento en el que descubrí el «Mindfulness». Había oído hablar de ello, pero no me quedaba muy claro que era eso de «la meditación». OJO, no pienses que a partir de aquí esto se va a convertir en un post espiritual ;P.

Ojo que este no es un post espiritual….

Volvamos al mindfulness…. Existen muchísimos estudios que demuestran los beneficios de esta práctica diaria (1,2) tanto en aspectos relacionados con el aprendizaje como con el manejo del estrés, ansiedad y burnout (incluso hay estudios centrados en enfermeras y estudiantes de enfermería).

Seguramente, sólo tú y dos o tres personas más habréis seguido leyendo hasta aquí del tirón. No tenemos tiempo, demasiadas cosas que hacer, le pego un vistazo rápido porque lo ha escrito Pau y «P’alante» o lo comparto directamente en RRSS y continuo a otra cosa (Yo lo he hecho infinidad de veces).

Para explicarlo como se lo explicaría a mi abuela (recuerda aquello del principio KISS), el Mindfulness no es otra cosa que parar y respirar. tratar de tirar el freno de mano a ese cerebro que pasa de un pensamiento a otro a toda velocidad.

He de reconocer que soy un novatillo en todo esto pero que a mí me ha ido bastante bien. Ojo, aquí no sirve lo de «a mí me funciona» sino que existe muchísima evidencia al respecto sobre sus beneficios. Sólo te va a llevar 10 minutos al día (mira en tu teléfono móvil cuánto tiempo le has dedicado hoy a Instagram). Existen Apps interesantes en este sentido, pero esto lo trataremos en otro post si es de tu interés.

Si eres de los que ha llegado leyendo hasta aquí…. Enhorabuena y GRACIAS.

Bibliografía

1. Basso JC, McHale A, Ende V, Oberlin DJ, Suzuki WA. Brief, daily meditation enhances attention, memory, mood, and emotional regulation in non-experienced meditators. Behav Brain Res. 1 de enero de 2019;356:208-20.

2. van der Riet P, Levett-Jones T, Aquino-Russell C. The effectiveness of mindfulness meditation for nurses and nursing students: An integrated literature review. Nurse Educ Today. junio de 2018;65:201-11.

EPINE 2019

EPINE 2019

Como cada año, acaba de ser publicado el Estudio de Prevalencia de las Infecciones Nosocomiales en España (EPINE). Todo un clásico que en repetidas ocasiones ha aparecido en preguntas del EIR o de alguna oposición de Enfermería, Medicina, etc. Es por eso que vamos a realizar una especie de «disección» del EPINE 2019 para tratar de ayudar a los futuros opositores y/o estudiantes de EIR/MIR/FIR, etc…

(más…)
¿Todo vale en e-salud?

¿Todo vale en e-salud?

La e-salud evoluciona a la velocidad de la luz (nunca mejor dicho). Esto unido a otras cuestiones que veremos a continuación hace que me pregunte ¿Todo vale en e-salud?

Primero que todo, feliz año nuevo. Nunca he tenido claro hasta qué día se puede felicitar el año nuevo, pero tratándose del primer post del 2020 no podía dejar de hacerlo, pero vamos al lío que me disperso.

1. ¿Nuevo o recién conocido?

A día de hoy, me sigue sorprendiendo cuando me llaman para formar parte en un Congreso de una mesa de «Nuevas Tecnologías» y hablar de Redes Sociales (Really George?).

¿Redes Sociales como «Nuevas Tecnologías»?

Hará un par de años, en una conferencia en la Universidad Católica de Valencia, al preguntar a los estudiantes de Enfermería sobre quién tenía perfil de facebook, la respuesta de una de ellas fue :» Facebook es de viejos». Y con esto creo que está todo dicho.

Aceptamos como nueva aquella tecnología que acabamos de descubrir, aunque haga años que esté en uso. Clic para tuitear

Existen algunas Redes Sociales, como es el caso de TikTok, que llevan poco tiempo entre nosotros, pero otras, como Twitter, ya hace 14 añazos que existen.

Esto es lo que sucede un poco en todo el ámbito de la e-salud, aceptamos como nueva aquella tecnología que acabamos de descubrir, aunque haga años que esté en uso.

2. Decalaje de la investigación.

Es indudable la velocidad a la que se desarrollan los nuevos avances tecnológicos, y más, en los últimos años desde la irrupción de internet en nuestras vidas. Esto, lo explica a la perfección el maestro Chema Cepeda en su post «Salud exponencial, profesionales y adaptación al cambio».

Es necesario integrar la investigación basada en la evidencia en el diseño, desarrollo e implementación de tecnologías de salud para mejorar su seguridad y reducir los errores inducidos por la tecnología. Clic para tuitear

Pero por otra parte, los estudios que se realizan sobre la seguridad de estas nuevas tecnologías van a otra marcha…

Por mucho que lo intente, la evidencia científica no puede correr tanto como los avances tecnológicos.

Por mucho que se quiera correr, los estudios científicos rigurosos, requieren su tiempo, y más si se trata de evaluar el funcionamiento de un nuevo dispositivo tecnológico.

Ya existen en el mercado artilugios que se anuncian a bombo y platillo sin estar su uso avalado por la evidencia científica, como es el caso de los dispositivos antiatragantamiento.

Es necesario integrar la investigación basada en la evidencia en el diseño, desarrollo e implementación de tecnologías de salud para mejorar su seguridad y reducir los errores inducidos por la tecnología (1).

3. «English palabros» en e-salud que molan mucho.

El mundo de la e-salud (o e-health), al igual que en muchas otras facetas de nuestra vida cotidiana, está plagado de palabros en inglés que puede hacer que la gente de cierta edad no sepa ni de qué se está hablando.

Hoy en día, nuestros amigos ya no salen ni a correr, ni a entrenar, salen a «runnear». Pues lo mismo pasa en el campo de la tecnología aplicada a la salud.

God Save los «palabros en inglés»

Devices, Management, Cloud, CEO, Cookie, Googlear, y muchos otros términos son ya habituales en el ámbito de la e-salud.

4. Lo que pone en internet es cierto.

Ésta suele ser una de las máximas que más se repite. A día de hoy, sigue habiendo gente que cree que porque algo aparezca en internet, tiene que ser verdad. Nada más lejos de la realidad.

No creas todo lo que leas en internet. Clic para tuitear

Tenemos que leer todas las noticias con lupa y tratar de contrastar la información que estamos leyendo y más aún si de temas de salud se trata.

Abraham Lincoln ya lo decía

Es importante que formemos a los pacientes en este sentido, ya que, querramos o no, el Dr. Google será el primer médico al que acuda la gente en busca de información y, aunque los algoritmos de Google están muy logrados, de momento todavía no filtra la información de salud por la calidad/veracidad de ésta.

5. Vende-humos en e-salud.

De lo anteriormente expuesto se aprovechan los charlatanes. Si en el salvaje oeste se dedicaban a ir de pueblo en pueblo con su carreta vendiendo crecepelos y products milagrosos, ahora sólo tienen que abrir una página web y solicitar un crowdfunding para productos que finalmente no ven la luz. Miles de pacientes, esperando ser los primeros en disponer de este aparato aflojan sus carteras sin ser conscientes del engaño.

Cuidado con los vende-humos.

Algo así, parece haber pasado con el Airing, una de las entradas con más visitas en el blog. Al cabo del tiempo y tras seguirle la pista a este «aparatito», parece que todo ha sido un bluf del que se están aprovechando muchos vendehumos y ya hay incluso réplicas en páginas chinas (replicas que por supuesto no funcionan ni están avaladas por ningún organismo).

Así que, seamos cautos, que no todo vale en el campo de la e-salud.


Bibliografía

  1. Borycki EQuality and Safety in eHealth: The Need to Build the Evidence J Med Internet Res 2019;21(12):e16689Base. DOI: 10.2196/16689. PMID: 31855183
Pacemaker ID. Una App para los marcapasos.

Pacemaker ID. Una App para los marcapasos.

Volvemos a la carga, un día más, con Pacemaker ID y un soplido para desempolvar el blog. Cuando el 1.0 te exige tiempo y dedicación, el 2.0 se resiente (qué te voy a contar).

Han pasado muchísimas cosas desde el último post. Congresos, jornadas, formación y entre tantas cosas, se nos han pasado por alto dos aniversarios, el del blog (3º) y el del creador del blog (Taitantos) que coinciden el mismo día.

Pero bueno, no nos vayamos por las ramas y «AL LÍO». Hoy te traigo una App de esas que descubres procrastinando por Twitter y que es (como diría mi amigo @Iruxol78) «Canela en rama».

Imaginemos la siguiente situación: Paciente que acude a puertas de Urgencias, inconsciente, sin familiares ni documentación y que es portador de marcapasos. ¿Qué tipo de marcapasos lleva? ¿De qué marca es? Pues con una simple foto podemos solucionar esta situación

¿Con una simple foto?

Así es, a través de una «simple foto» y un complicado sistema de inteligencia artificial (1).

Pacemaker ID

Los investigadores han desarrollado esta App (gratuita) capaz de detectar el modelo de marcapasos implantado gracias a un sistema de Inteligencia Artificial. (Puedes ver más Apps interesantes desde nuestra sección de Apps).

Para entrenar «al aparatito» recogieron un total de 1013 radiografías de tórax. La precisión se evaluó en 203 imágenes de prueba con clasificación correcta en 191/203 de las imágenes.

Al abrir esta App, lo único que tenemos que hacer es una foto a una Rx de Tórax con un marcapasos y nos da el porcentaje de probabilidades de que sea este modelo de marcapasos.

¿Y esto para qué sirve?

Pues en casos de urgencia y mal funcionamiento del marcapasos, no es preciso perder el tiempo con los diversos interrogadores de las varias casas comerciales. Con tan sólo una foto podemos ir » a tiro hecho» y saber cuál es el modelo de interrogados que debemos utilizar.

Me ha gustado ¿Dónde me desgargo esta App?

Puedes descargarla tanto para iOs como para Android. Tan solo tienes que hacer click en el logo.

Descarga la App para iOs
Descarga la App para Android

Bibliografía

  1. Weinreich M, Weinreich B, Chudow JJ, Krumerman T, Rahgozar K, Nag T, et al. COMPUTER-AIDED DETECTION AND IDENTIFICATION OF IMPLANTED CARDIAC DEVICES ON CHEST RADIOGRAPHY UTILIZING DEEP CONVOLUTIONAL NEURAL NETWORKS, A FORM OF MACHINE LEARNING. Journal of the American College of Cardiology. 12 de marzo de 2019;73(9 Supplement 1):307.
Sígueme en Feedly

Pin It on Pinterest