Monitorizar el nivel de glucosa sin pinchazos. El proyecto Nanotears.

Monitorizar el nivel de glucosa sin pinchazos. El proyecto Nanotears.

Uno de los principales inconvenientes de las personas con diabetes es la infinidad de pinchazos que necesitan a la hora de monitorizar sus niveles de glucosa en sangre. A este problema tratan de dar solución investigadores de la Universidad Jaume I de Castellón (UJI) a través de Nanotears.

 

El otro día, me llegó un tuit, de la mano de @uciero, con el enlace a una noticia en la que ponía que investigadores de la UJI están trabajando en un nuevo modelo de monitorización no invasiva de los niveles de glucosa, el proyecto Nanotears. Tuit que fue aderezado, con la sabiduría con respecto a la diabetes que atesora, por @webDM1.

 

 

Es cierto que con los actuales sistemas de monitorización continua de glucosa se evitan gran cantidad de pinchazos en la pulpa de los dedos. Aún así sigue siendo inevitable el asociar la diabetes con las agujas.

Parece ser que la medición de glucosa a través de las lágrimas tiene un enorme potencial a la hora de monitorizar de forma no invasiva el nivel de glucosa¹. Desde ya hace tiempo que se trabaja en este campo. Ya en 2014 la compañía Google anunció que estaba desarrollando unas lentes de contacto que, a través de unos microchips, medirían el nivel de glucosa (Puedes ver la noticia aquí.). Por lo que parece, uno de los problemas de estas lentes de contacto es el hecho de cómo almacenar la energía para que funcionen.²

 

 

 

 

Para estar a la última en cuanto a investigación y tecnología relacionado con la diabetes te recomiendo que le pegues un vistazo a Tecnodiabetes

El Proyecto Nanotears.

 

El proyecto Nanotears está liderado por el “Grup de Recerca d’Óptica (GROC) y se desarrolla en colaboración con el servicio de Oftalmología del Hospital General Universitario de Castellón y la empresa BQ.

Los investigadores de este proyecto están desarrollando un sensor con nanopartículas que irá integrado en el smartphone para detectar el nivel de glucosa de las lágrimas. de este modo, la monitorización del nivel de glucosa será de forma no invasiva y se podrán almacenar los resultados obtenidos e incluso mandarlos al profesional sanitario para que haga el seguimiento oportuno.

Todavía falta gran cantidad de estudios científicos al respecto y miles de horas de trabajo, pero todo apunta a que en el futuro, la diabetes estará alejada de las agujas y los pinchazos.

 

 

Fuente: UJI. Puedes acceder a la noticia haciendo CLICK AQUÍ.

 


Bibliografía

  1.  Ascaso FJ, Huerva V. Noninvasive Continuous Monitoring of Tear Glucose Using Glucose-Sensing Contact Lenses. Optom Vis Sci [Internet]. 2016;93(4). Disponible en: http://journals.lww.com/optvissci/Fulltext/2016/04000/Noninvasive_Continuous_Monitoring_of_Tear_Glucose.15.aspx Consultado 3 de Abril de 2017.
  2. Falk M, Andoralov V, Silow M, Toscano MD, Shleev S. Miniature biofuel cell as a potential power source for glucose-sensing contact lenses. Anal Chem 2013; 85: 6342–8.
Tecnodiabetes. Tecnología y diabetes

Tecnodiabetes. Tecnología y diabetes

Coincidiendo con el Día Mundial de la Diabetes se presentó esta web donde puedes estar al día de las últimas novedades sobre investigación e innovación en tecnología para la diabetes.

captura-de-pantalla-2016-11-19-a-las-18-12-12

 

Coincidiendo con el día Internacional de la diabetes se dio a conocer el portal Tecnodiabetes.com. Una web cuyo principal objetivo es el de acercar, tanto a los pacientes como a los profesionales, los últimos avances tecnológicos en cuanto al tratamiento de la diabetes.

Este portal ha sido creado por un equipo multidisciplinar de la Universitat Politècnica de Valencia.

 

 

Conociendo el estado actual de la investigación.

Esta web está estructurada en diferentes bloques. En el  primero de ellos puedes conocer el estado actual de la investigación llevada a cabo por este equipo.

Entre sus proyectos destaca el Closedloop4meal, cuyo principal objetivo es el desarrollo de nuevas estrategias eficientes y seguras para el control postprandial de glucosa en diabéticos tipo 1.

 

 

 

Este equipo trabaja ahora en un proyecto para desarrollar nuevos métodos que aumenten la eficiencia y seguridad del páncreas artificial durante la actividad física y variabilidad en la respuesta del organismo.

Formación y divulgación.

En el segundo bloque de la web, llamado Tecnoescuelaencontrarás diversa información muy interesante, tanto para pacientes como para profesionales.

Aquí puedes descubrir qué es un páncreas artificial y cuál es la diferencia entre un páncreas artificial unihormonal y bihormonal.

 

Contando con los pacientes.

El último bloque de la web es un espacio dedicado a hacer participes a los pacientes. No se puede realizar u proyecto de esta envergadura sin contar con la experiencia y conocimientos de los pacientes. Éstos son una pieza indispensable para la co-creación de estos avances tecnológicos.

Para los que nos gusta la tecnología, sta es una web muy interesante y que  seguiré muy de cerca. Te la recomiendo…

La FDA de USA aprueba el uso de páncreas artifical.

En relación a la información de esta web cabe destacar que la FDA de USA aprobó el pasado mes de septiembre el uso de páncreas artificial  en mayores de 16 años (1). Concretamente el modelo Minimed®670 G de Medtronic que puedes ver en el siguiente vídeo. Aunque en una nota aclaratoria de la propia Medtronic, reconocen que el término páncreas artificial no es del todo correcto, ya que este aparato requiere de cierta interacción por parte del paciente. En esta nota también afirman que este modelo todavía no cuenta con la aprobación por parte de la Comisión Europea [Actualizado el 30 de Noviembre de 2016 gracias a la colaboración de Dani Royo(@ webDM1)]

 

Bibliografía

1. FDA approves first automated insulin delivery device for type 1 diabetes. Fdagov. 2016. Available at: http://www.fda.gov/NewsEvents/Newsroom/PressAnnouncements/UCM522974.htm. Accessed November 19, 2016.

 

Sígueme en Feedly

Pin It on Pinterest