
Trasplante fecal. Qué es y para qué se utiliza
plaSeguramente, un pequeño repelús ha recorrido tu cuerpo cuando has leído la palabra “trasplante” junto a la palabra “fecal” ¿Quieres saber qué es? Sigue leyendo…
El otro día, procrastinando por las Redes (algo que últimamente hago demasiado a menudo) encontré información sobre el trasplante fecal y decidí colgar una publicación en Instagram.
¿Sabes qué es y para qué se utiliza el trasplante fecal? Clic para tuitear
¿En qué consiste el trasplante fecal?
Cuando hablamos de trasplante fecal, realmente nos estamos refiriendo a trasplante de la microbiota fecal.
¿Y qué es esto de la microbiota?. Pues bien, la microbiota no es, ni más ni menos, que el conjunto de microorganismos que, de forma simbionte, conviven y se desarrollan en las diversas superficies de nuestro organismo (piel y mucosas).
Se estima que, conviven contigo 1014 bacterias, arqueas, virus y hongos(1). Es decir, cuando te vas de cena romántica con tu pareja, 100.000.000.000.000 “bichitos” se van contigo a la cita íntima.
Se estima que llevamos en nuestro cuerpo 100.000.000.000.000 de bacterias, arqueas, virus y hongos Clic para tuitear
Por tanto, el trasplante fecal consiste ni más ni menos en la introducción de un a suspensión de materia fecal de un donante sano (debidamente procesada y preparada para tal fin) en el tracto gastrointestinal de un paciente con algún tipo de patología en concreto.
¿Cuándo se realizó el primer trasplante fecal?
Parece ser que el trasplante de bacterias entéricas viables fue probablemente descrita por primera vez en animales como “transfaunación” por un anatomista italiano llamado Fabricius Aquapendente en el Siglo XVII :”He oído hablar de animales que pierden su capacidad para rumiar, que, cuando uno se mete en la boca una porción de los materiales procedentes de la boca de otro rumiante que ese animal ya ha masticado, inmediatamente empiezan a masticar y recuperan su antigua salud “.(2) Aunque parezca una terapia moderna, ya hace más de 60 años que se utilizó el trasplante fecal, por primera vez para tratar una enfermedad por Clostriduim difficile.
Seguramente, a estas alturas del post, estés pensando que el trasplante fecal consiste en “poner un trozo de caca de un paciente en otro”. Nada más lejos de la realidad. Para realizar un trasplante de microbiota fecal, es preciso que el donante cumpla una serie de requisitos, a la vez que se le realizan una serie de estudios microbiológicos tanto en heces como en sangre.
¿Sabías que a un donante de microbiota fecal se le realizan una serie de estudios microbiológicos tanto en heces como en sangre? Clic para tuitear
¿Para qué se utiliza el trasplante fecal?
Actualmente, la principal indicación del trasplante fecal es la infección por Clostridium difficile en tres situaciones:
- Infección recurrente.
- Infección grave.
- Infección en pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal.
Se está utilizando también el trasplante fecal en otras patologías como la Colitis ulcerosa(3) y la Enfermedad de Crohn(4) con resultados muy esperanzadores.
¿Cómo se realiza el trasplante fecal?
Una vez preparada la muestra (existe una gran cantidad de métodos de hacerlo) es preciso administrarla al receptor.
Se han utilizado distintas vías para la infusión de la muestra procesada de heces de donante. Hasta 1989, los enemas de retención constituían la técnica más comúnmente utilizada. En 1991 se utilizó la vía duodenal por primera vez, en 2000 la colonoscopia y en 2010 los enemas autoadministrados en domicilio. En los trabajos publicados en pacientes adultos, las principales vías de administración son:
- Colonoscopia fue la vía más utilizada (42%).
- Vía nasogástrica (22,7%).
- Enemas (12,4%).
- Combinación de varias vías (11,8%).
- Nasoyeyunal (2,5%).
La vía digestiva alta (nasogástrica, nasoduodenal, nasoyeyunal) permite la llegada de bacterias al íleon terminal y a todo el colon. Esta ruta de administración ha demostrado su eficacia en distintos estudios observacionales así como en un estudio aleatorizado controlado, pero presenta el inconveniente de su potencial rechazo por parte del paciente.
La vía digestiva baja puede usarse empleando enemas o instilación endoscópica. La administración de la suspensión vía enema rectal teóricamente podría ser menos efectiva por alcanzar solo hasta el ángulo esplénico. Sin embargo, múltiples casos publicados reflejan éxito terapéutico con administración de Trasplante fecal vía enema. Se ha llevado a cabo con éxito un estudio con autoinfusión de enemas fecales en el domicilio en casos de infección recurrente por C. difficile. La administración vía enema es eficaz, barata y segura, e implica menos costes derivados del ingreso(1).
Para acabar tan “escatológica entrada” recuerda que esta mierda puede salvarte la vida.
¿Te ha parecido interesante el post? Ayuda compartiéndolo para que más gente lo conozca. Muchas gracias.
Fuentes consultadas
- García-García-de-Paredes A, Rodríguez-de-Santiago E, Aguilera-Castro L, Ferre-Aracil C, López-Sanromán A. [Fecal microbiota transplantation]. Gastroenterol Hepatol. marzo de 2015;38(3):123-34.
- Borody TJ, Warren EF, Leis SM, Surace R, Ashman O, Siarakas S. Bacteriotherapy Using Fecal Flora: Toying With Human Motions. J Clin Gastroenterol. 1 de julio de 2004;38(6):475-83.
- Moayyedi P, Surette MG, Kim PT, Libertucci J, Wolfe M, Onischi C, et al. Fecal Microbiota Transplantation Induces Remission in Patients With Active Ulcerative Colitis in a Randomized Controlled Trial. Gastroenterology. julio de 2015;149(1):102-109.e6.
- Cui B, Feng Q, Wang H, Wang M, Peng Z, Li P, et al. Fecal microbiota transplantation through mid-gut for refractory Crohn’s disease: safety, feasibility, and efficacy trial results. J Gastroenterol Hepatol. enero de 2015;30(1):51-8.