Llega el verano, cierres de camas en algunos hospitales y los contratos de sustitución para cubrir las vacaciones de las enfermeras ¿Te suena?
Hoy tengo la suerte y el honor de contar con una “visita” muy especial que es la de Vicente Gallego (@vgallegog76). Enfermero Especialista en Pediatría ,Master en Gestión de Servicios Sanitarios y pese al esfuerzo que ha supuesto esto, afirma que lo más importante es que seis hospitales, multitud de servicios y más de dieciséis años después sigue con ganas de trabajar por ver avanzar nuestra profesión en todos sus aspectos, sin parcelarla. Enfermería es un TODO. La duda no es si podemos hacerlo, es atreverse a hacerlo.
Recientemente, apareció este titular, gracias al cual ha surgido esta fantástica colaboración. Espero que os guste tanto como a mi.
Llega la época de playa y piscina para unos y bolsa de trabajo y contratos de enfermeras para otras. Si eres de los segundos, estás de suerte porque te voy a enseñar como sobrevivir (incluso disfrutar) a tu contrato de verano.
Se acaban las clases, llega “el caloret” y es hora de ponerse morenos y disfrutar de la playa y el buen tiempo… ¿Todo el mundo? NO. Hay un gran número de enfermeras para las que el verano significa estar pendiente de la bolsa de trabajo, “a ver dónde me tocará ir a trabajar” y turnos interminables en el hospital.
Lo de dar consejos no va demasiado conmigo, porque lo que le puede funcionar a una persona, tal vez no sirva para otra. Pero os voy a contar que es lo que hacía yo (y que me funcionó bastante bien) cuando empecé con mis primeros contratos de verano…
1. Sé Puntual
Esto no sólo me lo apliqué en mis primeros contratos de verano si no que lo llevo a rajatabla en mi vida diaria. Ser puntual es señal de buena educación y respeto. Las personas impuntuales están “robando” el tiempo de los demás y recuerda el tiempo es lo único que se nos termina.
Tanto si te llaman para la UCI como si te llaman para el centro de AP de un pueblo en medio de la montaña, si tienes ganas vas a aprender muchísimo. Desgraciadamente, en nuestro sistema te pueden llamar tanto para una cosa com para la otra, tengas o no tengas la formación adecuada. Yo pasé en su día por varios servicios y te puedo asegurar que en todos y cada uno de ellos aprendí muchísimo.
4. Pregunta, pregunta y si tienes alguna duda…pregunta.
Preguntar es la mejor forma de aprender las cosas. Pregunta al médico, a las TCAES, a la señora de la limpieza e incluso al electricista de mantenimiento. Seguro que aprendes cosas nuevas y todos ellos tienen algo que aportar. Más vale que te recuerden por el pesado aquel que preguntaba tanto que “por aquel que cometió ese error tan gordo”.
A nadie le molestará que preguntes cosas lógicas. Ello demuestra que tienes interés por lo que estás haciendo. Yo soy de los que bombardea a preguntas (Sí, todavía lo sigo haciendo).
Esta es otra de las máximas que trato de aplicarme en mi día a día. Siempre te vas a encontrar con una manzana podrida, pero son casos aislados. Si das buen rollo, recibirás buen rollo. Si eres cumplidor en el trabajo, el resto de compañeras te verá con buenos ojos. Si te interesas por aprender, se interesarán en enseñarte. Y si eres buena persona, la gente será buena contigo. Recuerda este tuit que leí el otro día y que es de esos que te marcan.
Y recordad, amiguitos: Para caerle bien al jefe basta con ser un pelota; para caerle bien a la señora de la limpieza tienes que ser buena gente de verdad.
Para ser un profesional sanitario excepcional tienes que ser buena persona. De no ser así, podrás llegar a ser un profesional sanitario reputado académicamente, pero jamás serás excepcional. De nada me sirve que llegues a ser jefe de la Unidad X, profesor de 4 universidades y con 7 Másters si cuando llegas a la Unidad faltas al respeto a tus compañeros y los tratas a base de gritos.
No veas este contrato como un obstáculo, si no como un reto. Es tu “nevera” particular, así que coge carrerilla y salta que seguro que va a valer la pena.
Nos vemos este verano por los pasillos del hospital.
Ya está aquí el verano. Piscina, playa, chiringuito, pero… cuidado que no te tuerzas el tobillo al ir a por un Daiquiri o que te visite la “Señora Salmonella“.
Ya ha llegado un nuevo verano, la época del año en la que todos estamos de vacaciones, pero ¿Todos? No. En los hospitales, la época estival se vive como un verdadero infierno. Hordas de nuevos contratados se hacen cargo del hospital durante estas fechas como buenamente pueden.
Nuevos contratados que hacen lo que buenamente pueden.
Los americanos lo llaman el July effecty aunque hay estudios que demuestran que algunos tipos de pacientes no se ven afectados por él (1-3) tú, Julio y yo, sabemos que existe. En verano existen más errores.
El efecto Julio existe… Y lo sabes.
No hemos aprendido nada en los últimos veranos.
¿Recuerdas el caso Ryan? Seguro que sí. Pues fue allá por el 2009 cuando una enfermera nueva en un servicio de UCI neonatal administró por error nutrición enteral por vía intravenosa. en este desgraciado incidente hubo un cúmulo de circunstancias al que se unió que era el primer día para esta enfermera en su contrato de verano. ¿Algo tendría que ver esto, no?
Hay que dar solución a este problema cuanto antes, aunque mucho me temo que el verano que viene (desgraciadamente) rescataré este post por que estaremos igual ¿Cuantos “Ryans” más tienen que fallecer para que se ponga solución a este problema?
¿Es un problema de gestión interna de los hospitales o un problema político? Personalmente, pienso que es un problema político ya que afecta a toooooodos los hospitales de España.
Si no suceden más cosas es por enfermeras, auxiliares, celadores, médicos, fisios, etc. que en ocasiones se van a casa 1 hora más tarde. Que se pasan turnos enteros sin poder ir al wc. Veteranas que ayudan a las nuevas y nuevas que intentan formarse a marchas forzadas. Quiero aprovechar estas líneas para daros las gracias.
Así que ya sabes, si puedes elegir. No te pongas enfermo en verano.
¿Ayudas a difundir? Muchas gracias
Bibliografía
Schroeppel TJ, Fischer PE, Magnotti LJ, Croce MA, Fabian TC. The “July phenomenon”: is trauma the exception? J Am Coll Surg. United States; 2009 Sep;209(3):378–84.
Ravi P, Trinh VQ, Sun M, Sammon J, Sukumar S, Gervais M-K, et al. Is there any evidence of a “July effect” in patients undergoing major cancer surgery? Can J Surg. Canada; 2014 Apr;57(2):82–8.
Ehlert BA, Nelson JT, Goettler CE, Parker FM, Bogey WM, Powell CS, et al. Examining the myth of the “July Phenomenon” in surgical patients. Surgery. United States; 2011 Aug;150(2):332–8.
Me gusta esto:
Me gustaCargando...
Únete al canal de Telegram de enfermería tecnológica