Historia de la Enfermería relacionada con las biopsias.

Historia de la Enfermería relacionada con las biopsias.

Hoy iniciamos una nueva andadura en el blog. Enfermería Tecnológica inaugura la sección “colaboraciones”. El 2.0 se basa en aprender, conectar, descubrir y compartir. Así que si deseas escribir una entrada relacionada con la temática del post puedes ponerte en contacto conmigo a través de las Redes sociales o haciendo click aquí.

Enfermería Tecnológica inaugura la sección colaboraciones Clic para tuitear

No encuentro mejor forma de inaugurar esta sección que con el post que ha tenido la amabilidad de escribir Charo Boscá (@Charorx), Supervisora del Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Francesc de Borja de Gandía y el alma mater de #Gandia20 (Puedes ver el fantástico resumen de lo que fue esta jornada, hecho por Teresa Pérez @DUEdevocacion haciendo click aquí).

Charo es un Quijote de la Enfermería. De esas personas que no tienen miedo a enfrentarse a los molinos por muy grandes que sean. Ya lo demostró sacando adelante las Jornadas de Gandía contra viento y marea y lo sigue haciendo en todo lo que se propone en su día a día como enfermera. Es todo un honor haberla conocido gracias a esto de las Redes Sociales.

Si te interesa el mundo de la radiología o te vas a enfrentar a cualquier prueba radiológica no debes perderte su blog “Pensaba que era una placa”. En éste, Charo nos acerca multitud de recursos que nos serán muy útiles bien seamos paciente o profesionales en el campo del radiodiagnóstico.

Pensaba que era una placa. Un blog que no te puedes perder. Clic para tuitear

Pero bueno, sin más preámbulos te dejo con el fantástico post que ha escrito Charo…

Historia de la Enfermería relacionada con las biopsias.

 

Hasta no hace muchos años, toda biopsia se realizaba de manera invasiva, bien en el área de quirófano mediante incisión, bien mediante punciones percutáneas. En cualquier caso, el paciente, según la zona a estudiar, necesitaba una preparación previa, intraoperatoria  y posterior, así como permanecer ingresado durante uno o varios días. Actualmente se pueden realizar de manera incruenta y sin ocasionar molestias en la vida del paciente gracias a la evolución de la tecnología.

Prometí a Pablo relacionar los términos Enfermería y biopsia y parece que tras revisar alguna bibliografía ambos conceptos tienen una evolución paralela en el tiempo.

Podemos asegurar que:

  • Biopsia es el procedimiento diagnóstico que consiste en la toma de una muestra de tejido para ser examinada al microscopio
  • Enfermería es la ciencia del cuidado.

No he conseguido datar los inicios de la segunda pero no me cabe la menor duda que el procedimiento que se realiza para la primera ha estado acompañado por la segunda, llámese Practicante,  Ayudante Técnico Sanitario (ATS), Enfermera o cuidador, siempre han estado junto al paciente (y médico) desde los orígenes de la humanidad.

Con el paso de los años, la manera de hacer biopsias y el potencial de la enfermería ha ido evolucionando de manera paralela hasta llegar a alcanzar con la adquisición de conocimientos y el avance de la tecnología un punto de autonomía mutuo (o en ello estamos).

La manera de hacer biopsias y el potencial de la enfermería ha ido evolucionando de forma paralela Clic para tuitear

La biopsia clásica consta de dos partes, la extracción de la muestra y el estudio celular de ésta. Si bien la anatomía patológica surge en 1507 con el Dr. Beniveri (1) publicando sus estudios en cadáveres, no es hasta el siglo XIX, con la invención del microscopio óptico, el inicio del estudio de las células. Y también es, a finales del siglo XIX, cuando la enfermería aparece como profesión de la mano de Florence Nightingale(2).

En esos tiempos las biopsias son de tejido muerto o son biopsia fruto de procedimientos quirúrgicos: siendo excisionales o incisionales como único medio de obtener muestras de los tejidos.

Si bien en hígado fue unos años antes, la primera biopsia percutánea renal descrita (sin incisión y mucho menos cruenta) es de mediados del siglo XX, en los años 1950 (3), y es también en estos años cuando en España se unifican los estudios de Enfermería surgiendo la denominación de ATS.

Hay biopsias guiadas por ultrasonidos anteriores a este año pero es en 1976 cuando se describe la primera biopsia percutánea guiada por tomografía (4), en este caso fue pulmonar, y 1977 los estudios de Enfermería pasan a ser una Diplomatura Universitaria (5), surgiendo de esta manera la titulación de DUE.

Biopsias hepáticas virtuales: incruentas y sin ingreso hospitalario.

 

A principios del siglo XXI se desarrolló una nueva máquina llamada fibroscan® (elastografía de transición) que mediante una sonda se podían hacer lecturas de la fibrosis hepática, y no fue hasta el año 2009 el cambio de titulación de DUE a GRUE o Grados en enfermería. Entre lo uno y lo otro se desarrolló un software que se puede incorporar a los equipos de ultrasonidos para medir la elasticidad de los órganos a la par que se pueden visualizar, haciendo que la medida se tome en el punto deseado. Se trata de la elastografía cuantitativa o semicuantitativa. Con el uso del ecógrafo esta tecnología también se emplea en el estudio de muchos más órganos: mama, próstata, tiroides, corazón, partes blandas, etc., evitando de esta manera, más de una punción para estudios anatómico patológicos (reducción de costes e incremento del bienestar).

En 2015 fue un año importante para ambas cuestiones:

Biopsia Enfermería

Evolución de las técnicas de biopsia y de la Enfermería.

Si bien esta técnica se va aplicando cada vez a más órganos y para más patologías, nos centraremos en el hígado dado que actualmente sólo está descrita la elastografía hepática como actividad enfermera.

El  gold standard (9)para valorar la fibrosis hepática sigue siendo todavía hoy la biopsia hepática. Como toda técnica invasiva, por mínima que sea, no está exenta de riesgos aunque se realice percutáneamente y con ecoguía. Siempre está presente el riesgo de sangrado o la infección. El paciente deberá estar en ayunas al menos las 8 horas previas y posteriores, precisa ingreso hospitalario y una serie de cuidados post-punción: reposo, vigilar la zona de punción, no hacer esfuerzos, vigilar la temperatura, etc. Con la elastografía se eliminan los riesgos y las incomodidades al paciente como veremos a continuación.

Biopsia

Elastografía hepática

El standard gold para valorar la fibrosis hepática sigue siendo todavía hoy la biopsia hepática. Clic para tuitear

La elastografía de transición (fibroscan®), fue la primera en desarrollarse y sigue en uso actualmente, aunque con limitaciones y en algunos pacientes no es posible realizar las mediciones: obesidad, cirrosis, costillas gruesas y me atrevo a decir, pacientes cuyo hígado no se encuentra en la posición habitual (5º espacio intercostal en la línea medio clavicular y en la 6ª costilla a nivel de la axilar anterior), este órgano, sin tener en cuenta los casos de situs inversus, lo podemos encontrar desde la zona axilar hasta cresta ilíaca. Además. con la visión ecográfica en directo del hígado podemos elegir la zona y profundidad idóneas, controlar la respiración del paciente y evitar las costillas. Diversos estudios comparan los resultados obtenidos por elastografía y biopsia de tejido, resultando los primeros válidos y con escasas o nulas diferencias con respecto al estudio anatómico patológico. Un valor añadido a la elastografía es poder realizar las mediciones en varias áreas hepáticas.

En el siguiente vídeo se puede apreciar cómo se realiza y en qué consiste la elastografía hepática.

Actualmente esta técnica está sustituyendo a las biopsias en el seguimiento de las hepatitis pudiéndose realizar controles evolutivos de la patología(10) así como evaluación pre-tratamiento o post-tratamiento sin que el paciente corra ningún riesgo y por ende los profesionales. Es exacta, rápida, limpia e indolora, dado que no es invasiva, se realiza en 10 minutos y sus valores bien obtenidos son certeros en el diagnóstico de esta patología.  

La elastografía en un futuro próximo será el tercer pilar en el diagnóstico por ecografía. Clic para tuitear

Así pues, concluyo diciendo que la elastografía en un futuro próximo será el tercer pilar en el diagnóstico por ecografía y que la enfermería estará ahí donde pueda contribuir al bienestar del paciente.

¿Te ha gustado el post? Deja tu comentario. Gracias.


Bibliografía

  1. Antonio Benivieni (1443-1502): – Revista Galenus. Galenusrevistacom. 2015. Disponible en: http://www.galenusrevista.com/antonio-benivieni-1443-1502,452.html. Consultado el 9 de Abril de 2017.
  2. Núñez Carrasco E. COMPRENSIÓN DE LA ENFERMERÍA DESDE LA PERSPECTIVA HISTÓRICA DE FLORENCIA NIGHTINGALE. Ciencia y Enfermería. 2017. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532011000100002. Consultado el 9 de Abril de 2017.
  3. García Nieto V, Luis Yanes M, Ruíz Pons M. En el cincuentenario de las primeras biopsias renales percutáneas realizadas en España. Nefrología. 2009.Disponible en: http://www.revistanefrologia.com/es-publicacion-nefrologia-imprimir-articulo-en-el-cincuentenario-las-primeras-biopsias-renales-percutaneas-realizadas-espana-X0211699509005201. Consultado el 9 de Abril de 2017.
  4. Alanís J, Osorio M. Seguridad y certeza diagnóstica de la toma de biopsia guiada por Tomografía Computarizada en el Centro Médico Nacional “20 De Noviembre”, ISSSTE’. Anales de Radiología México. 2008;4:253-257. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/anaradmex/arm-2008/arm084g.pdf. Consultado el 9 de Abril del 2017.
  5. García Paramio P. De Enfermeras a Ayudantes Técnicos Sanitarios: el retroceso en la profesionalización de la enfermería durante el franquismo (1939-1977). 2016. Disponible en http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/59574. Consultado el 9 de Abril de 2017.
  6. Fernández-Salazar S. No soy DUE, GRUE, Practicante, “niña” ni “chica”: Me llamo enfermera – Cuidando. Cuidando.es. 2017.Disponible en: https://www.cuidando.es/no-soy-due-grue-practicante-nina-ni-chica-me-llamo-enfermera/. Consultado el 9 de Abril de 2017.
  7. Moya A, Canca J, Rodríguez F, Sánchez A. Incorporación de la elastografía de transición en la cartera de servicios de enfermería de pruebas funcionales digestivas. Enfermería Endoscópica Digestiva. 2016;3(1):40-44. Disponible en: http://aeeed.com/documentos/publicos/revista/abril2016/Enferm%20Endosc%20Dig.%202016;3(1)40-44.pdf. Consultado el 10 de Abril de 2017.
  8. Bosca C. Elastografía o Fibroscan. Pensaba que era una placa. 2015. Disponible en: http://pacienteradiologia.blogspot.com.es/2015/04/elastografia-o-fibroscan.html#more. Consultado el 10 de Abril de 2017.
  9. Bejarano G, Vergara M, Gil M et al. Evaluación de la fibrosis hepática en la hepatitis crónica por virus C mediante la aplicación prospectiva del Sabadell’s NIHCED score: Sabadell’s Non Invasive, Hepatitis C Related-Cirrhosis Early Detection Score. Scieloisciiies. 2009. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082009000500004. Consultado el 25 de Junio de 2017
  10. Elastography Assessment of Liver Fibrosis: Society of Radiologists in Ultrasound Consensus Conference Statement | Radiology. Pubsrsnaorg. 2015. Disponible en: http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiol.2015150619. Consultado el 25 de Junio de 2017.
  11. Guzmán Aroca F, Abellán Rivera D, Reus Pintado M. La elastografía: una nueva aplicación de la ecografía. ¿Cuál es su utilidad clínica?. Radiología. 2014;56(4):290-294. doi:10.1016/j.rx.2012.09.006. Disponible en http://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-articulo-la-elastografia-una-nueva-aplicacion-S0033833812002469. Consultado el 25 de Junio de 2017.
Sígueme en Feedly

Pin It on Pinterest