El desfibrilador. 10 cosas que debes conocer.

El desfibrilador. 10 cosas que debes conocer.

El desfibrilador es junto con el respirador y el carro de paradas uno de los aparatos que más “miedo” suelen producir entre el profesional sanitario. En este post me centraré en el uso del desfibrilador dentro del ámbito hospitalario. El uso de los Desfibriladores automáticos (DEA), semiautomáticos (DESA) o los Automáticos implantables (DAI) da para otros posts que si hace falta se pueden escribir más adelante.

Debemos perder el miedo, que no el respeto, a este tipo de dispositivos. Siempre que alguien se acerca por primera vez a un desfibrilador lo hace como si fuera a meter los dedos en el enchufe, con miedo a recibir la descarga. Prueba de esto es, que cuando alguien coge este dispositivo por primera vez y lo enciende sólo tienes que pegar un grito y observar como salta como si un gato viera un pepino. Se le tiene pavor por varias razones:

  1. Sabemos que da descargas eléctricas.
  2. En las pelis vemos como salta la gente encima de la cama al recibir  “el zurriagazo“.
  3. Por que no sabemos cómo funciona.
Si tenemos miedo al desfibrilador es por que no sabemos cómo funciona. Clic para tuitear

Cómo ya dijimos con el respirador y el carro de paradas, la mejor forma de perderle el miedo es tocarlo. Tocarlo mucho, revisarlo, montar y desmontar las palas, encenderlo y apagarlo, en definitiva, conocerlo a la perfección para, en los momentos de urgencias que precisemos de él, su manejo sea casi de forma automática.

La mejor forma de perder el miedo al desfibrilador es tocándolo y conociéndolo. Clic para tuitear

 

Veamos que cosas debemos tener en cuenta en cuanto al uso del desfibrilador.

1. ¿Qué es un desfibrilador?

Un desfibrilador es un dispositivo mediante el cual podemos suministrar una descarga eléctrica al corazón para poder revertir algunos tipos de arritmias.

desfibrilador

Desfibrilador Con Marcapasos Mindray BeneHeart D3. via: www.biomedicos.co

2. ¿Cuándo debemos desfibrilar?

Se deberá desfibrilar ante una fibrilación ventricular o una taquicardia ventricular sin pulso.

Se deberá desfibrilar ante una fibrilación ventricular o una taquicardia ventricular sin pulso. Clic para tuitear

 

 

En el siguiente vídeo se puede ver los distintos ritmos que se pueden dar en una parada cardíaca. Como hemos visto antes sólo desfibrilaremos ante una FV o una TVSP, mientras que en la asistolia o la Actividad eléctrica sin pulso no es efectiva la desfibrilación.

 

 

3. ¿El desfibrilador sólo sirve para desfibrilar?

No. Con el desfibrilador podemos desfibrilar o cardiovertir. A parte de esto, también lo podemos utilizar como monitor de la actividad eléctria del corazón. La mayoría de dispositivos de hoy en día también tienen la opción de marcapasos. Con esta opción y a través de parches pegados en el tórax se puede utilizar el desfibrilador a modo de marcapasos transcutáneo.

 

 

La mayoría de desfibriladores pueden usarse como marcapasos transcutáneo. Clic para tuitear

 

4. ¿Cuándo debemos cardiovertir?

La cardioversión puede ser eléctrica o farmacológica como se puede apreciar en la siguiente infografía de @Creative_Nurse (extraída del blog Enfermería Creativa.)

 

cardioversión

Cardioversión farmacológica vs eléctrica.

 

Huelga decir que la cardioversión puede ser Urgente o programada. Es un proceso molesto, por lo que es de gran ayuda realizar una ligera sedación al paciente para que sea lo menos desagradable posible. En el siguiente vídeo se puede apreciar a la perfección cómo y cuándo debe realizarse esta técnica.

 

 

5. ¿Quién desfibrila?

Esta es la eterna pregunta, sobre todo cuando empiezas a trabajar ¿Espero a que venga el médico para que desfibrile él? No. Desfibrila la persona que esté más cerca y sepa hacerlo. Son situaciones de Urgencia vital en la que no puede perderse el tiempo. Si tenemos clara la arrtimia y la pérdida de pulso debemos actuar con la mayor celeridad posible.

¿Espero a que venga el médico para que desfibrile él? No. Desfibrila quién llegue antes y sepa. Clic para tuitear

 

Desfibrilación

No hay tiempo que perder ante una posible desfibrilación.

 

6.  Cuidado con los artefactos.

Estás formado para desfibrilar, conoces a la perfección el desfibrilador y de repente salta la alarma de FV a las 3:00 de la mañana. Raudo y veloz acudes con el desfibrilador cargas y….ZAS, pero… ¿Has comprobado que el paciente tuviera pulso? ¿Respiraba? ¿Te has parado a pensar que tal vez esa FV fuera un artefacto del monitor?

Hay que mirar el monitor, pero sobre todo hay que mirar a la persona que está tumbada en la cama. No sería la primera vez que alguien se lleva una buena puño-percusión (con lo que debe doler) por culpa de un artefacto en el trazado del ECG.

No sería la primera vez que alguien se lleva una buena puño-percusión (con lo que debe doler) por culpa de un artefacto en el trazado del ECG.

Debemos mirar más a la cara de las personas y un poco menos al monitor. Clic para tuitear

7. ¿Le has puesto gel conductor?

En estas situaciones de riesgo vital, las prisas y los nervios suelen jugarnos malas pasadas. Una de las posibles situaciones es que no nos acordemos de ponerle el gel conductor a las palas. Con esto lo que ocurre son dos cosas.

  1. El efecto de la desfibrilación no es tan efectivo, ya que la energía no se conduce tan bien.
  2. Le regalamos al paciente dos bonitas quemaduras en la piel en forma de rectángulo.

Para evitar esto (y a costa de se un poco pesado) lo mejor es practicar, practicar y practicar.

Según las últimas recomendaciones del European Resuscitation Council es mejor usar parches autoadhesivos que las palas con el fin de minimizar las interrupciones de las compresiones torácicas(1,2)

8. El botón de “Sincronizar”. El intermitente del desfibrilador.

Igual que hay gente que no sabe que su coche tiene una palanquita para encender los intermitentes. Hay gente que parece no saber que el desfibrilador tiene un botón que sirve para sincronizar la descarga eléctrica con el QRS a la hora de realizar una cardioversión.

Para cardiovertir es muy importante que el desfibrilador esté en modo sincronizado. Clic para tuitear

Es importante conectar esta opción, ya que así, el desfibrilador hará coincidir la descarga eléctrica con la onda R del ECG, ya que si la descarga la realizáramos sin sincronizar y cayera encima de la onda T existe riesgo que se desarrolle una arritmia maligna.

 

 

Si quieres más información sobre la cardioversión te recomiendo este post del blog Cuidandote.net.

9.¿Qué palas utilizo para los niños pequeños?

La mayoría de desfibriladores manuales vienen provistos con unas palas a las que podemos quitar la parte de arriba y quedan a la vista unos electrodos más pequeños con los que será más fácil aplicar la desfibrilación en el tórax de un niño. Prueba por si las palas de tu desfibrilador tienen esta opción o puede ser que haya otro juego de palas pediátricas. Aunque, como ya hemos visto, lo mejor es utilizar parches pediátricos que se adapten al tórax del niño.

 

palas desfibrilador

Palas externas para pediatría. Via http://www.solostocks.com.mx/

 

10. Soba el desfibrilador.

Al igual que con el carro de paradas, hay que revisar el buen funcionamiento del desfibrilador. Normalmente se hacen las dos cosas al mismo tiempo.

Hay que revisar que funcione bien la batería. También es preciso comprobar que descargue bien, para ello, en cada dispositivo se revisará de una forma diferente pero, normalmente, se suele realizar una descarga con las dos palas juntas a bajo voltaje. También es importante sacar y meter las palas (como si fuéramos vaqueros desenfundando la pistola)para conseguir hacerlo con la mayor facilidad y rapidez posible.

Te dejo con otro vídeo acerca del funcionamiento del desfibrilador.

 

 

Así que ya sabes, pierde el miedo al desfibrilador y tócalo todo lo que puedas. Aprovecha esos momento de calma para familiarizarte con él y con su funciomaniento.

¿Te ha gustado el post? Deja tu comentario, comparte en RRSS y suscríbete para recibir todas las actualizaciones. Muchas Gracias.


Bibliografía

1. Fernández Lozano I, Urkía C, Lopez Mesa J, Escudier J, Manrique I, de Lucas García N et al. Guías de resucitación cardiopulmonar 2015 del Consejo Europeo de Resucitación: puntos clave. Revista Española de Cardiología [Internet]. 2016 [Consultado 16 de Junio 2017];69(6):588-594. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/guias-resucitacion-cardiopulmonar-2015-del/articulo/90453755/

2. Deakin C, Koster R. Chest compression pauses during defibrillation attempts. Current Opinion in Critical Care. 2016;22(3):206-211.

Sígueme en Feedly

Pin It on Pinterest