Compartir es vivir

Como cada año, acaba de ser publicado el Estudio de Prevalencia de las Infecciones Nosocomiales en España (EPINE). Todo un clásico que en repetidas ocasiones ha aparecido en preguntas del EIR o de alguna oposición de Enfermería, Medicina, etc. Es por eso que vamos a realizar una especie de “disección” del EPINE 2019 para tratar de ayudar a los futuros opositores y/o estudiantes de EIR/MIR/FIR, etc…

Ahora que está tan de moda el tema de las infecciones, sobre todo si provienen de China, vamos a ser un poco más rigurosos y a encargarnos de las Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria (IRAS) en nuestro país. Para ello, en este post hemos contado con la inestimable colaboración de toda una referente y amiga que no es otra que María Ramírez (@lovenursingmery).

¿Que no conoces el blog de María?? Pues ya estás tardando en entrar porque en él vas a encontrar infinidad de infografías a cuál más interesante.



¿Qué es el EPINE 2019?

Es un estudio epidemiológico, transversal, de prevalencia de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS).

Se puede acceder a él haciendo click aquí y como reza en su web, el EPINE se realiza anualmente en España desde 1990, promovido por la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene. El estudio EPINE ha estado dirigido desde sus orígenes por el Dr. Josep Vaqué desde el Hospital Valld’Hebron de Barcelona.

En el año 2012, coincidiendo con el primer estudio de prevalencia de IRAS de ámbito europeo (EPPS: European Point Prevalence Survey) impulsado por el ECDC (European Centre for Disease Prevention and Control), el protocolo de estudio de EPINE se adaptó al estudio Europeo. Este estudio recolectó datos de 31 países de Europa. Desde 2012, cada 5 años el estudio EPINE se desarrolla conjuntamente con el estudio Europeo (años 2012 y 2017) bajo la coordinación del ECDC.

Ya está disponible el EPINE 2019 ¿Quieres conocer sus últimas novedades? Clic para tuitear

Este estudio edepende de la Sociedad Española de Medicina Preventiva y Salud Pública.

Actualmente, su realización es coordinada por el Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Puerta de Hierro-Majadahonda.

La realización se lleva a cabo por el grupo de trabajo EPINE, integrado por los coordinadores responsables de cada hospital participante, así como de sus colaboradores.

Principales resultados del EPINE 2019

Si has accedido al estudio te habrás dado cuenta de la cantidad de datos que recoge y, por tanto, la cantidad de tablas que en él aparecen. Veamos alguna de ellas…

Distribución de infecciones y prevalencia.

Como cada año, la mayor parte de las IRAS son infecciones urinarias, respiratorias, quirúrgicas y relacionadas con catéteres y dispositivos vasculares. Pero ¿Cuál de ellas han sido la más prevalentes este año?

Tabla extraída del estudio EPINE 2019

Este año, el Ranking, en números globales de las IRAS ha quedado de la siguiente forma:

  1. Infecciones Quirúrgicas: El 26,25% del total de las IRAS.
  2. Infecciones Respiratorias: 19,70%.
  3. Infecciones Urinarias: 16,02%.
  4. Bacteriemias e infecciones asociadas a catéteres: 15,98%

Este año, al igual que el anterior, las IRAS se han dividido entre:

  1. IRAS adquiridas en el propio centro.
    1. Quirúrgicas: 27,23%
    2. Respiratorias: 19, 45%
    3. Bacteriemias: 16,62 %
    4. Urinarias: 16,15
  2. IRAS adquiridas en otro hospital.
    1. Quirúrgicas: 23,51%
    2. Respiratorias 21,04%
    3. Urinarias: 14,6%
    4. Catéteres: 10,89%
  3. IRAS de origen desconocido.
    1. Respiratorias:22,01%
    2. Urinarias:16,27%
    3. Catéteres: 13,4%
    4. Quirúrgicas: 12,44%
  4. En el propio centro en el presente ingreso.
    1. Respiratorias: 22,31%
    2. Quirúrgicas: 19,54%
    3. Catéteres: 18,79%
    4. Urinarias: 18,08%
  5. En el propio centro en un ingreso previo
    1. Quirúrgicas: 57,14%
    2. Urinarias: 8,7%
    3. Catéteres 8,45%
    4. Respiratorias: 7,83%
Tabla extraída del estudio EPINE 2019

Microorganismos en cualquier tipo de infección.

En este apartado, el Ranking está encabezado por:

  1. E. coli.
  2. Staphylococcus aureus.
  3. Pseudomona aeruginosa.

Microorganismos presentes en IRAS

Aquí, la cosa cambia un poco quedando los puestos de cabeza como sigue:

  1. E. coli
  2. Pseudomona aeruginosa
  3. Klebsiella pneumoniae.

Infografía.

Como somos conscientes que tanto dato es un poco complicado de digerir, María se ha currado una infografía, aderezada de alguna regla nemotécnica, que yo me imprimiría si tuviera que presentarme a algún examen…

Infografía del EPINE 2019
EPINE 2019

Puedes (y debes) descargarte la infografía desde el blog de María Ramírez.

Sígueme en Feedly

Pin It on Pinterest

Compártelo

Comparte el post en tus redes sociales

Compártelo

Comparte este post en tus redes