¿Por qué no usar la ecografía en ese brazo en el que no se ven las venas?

Utiliza el ecógrafo sin miedo
La ecografía ha sido utilizada desde sus inicios por los médicos. En las unidades de Cuidados Intensivos, enfermería ya la está utilizando a la hora de canalizar arterias o a la hora de insertar un PICC. En este post del “enfermero del pendiente”, @uciero ya nos demostró cómo se utilizaba para este fin.
La tecnología está ahí para que la utilicemos.
Pero… ¿Se puede utilizar la ecografía a la hora de canalizar una vía venosa periférica(1)? ¿Para extraer hemocultivos de esos brazos edematizados donde no palpamos ninguna vena? ¿Para extraer sangre a esa señora que nos dice :”Hay hija, es que yo tengo muy malas venas”? La respuesta es SÍ. No sólo se puede, si no que se debe. La tecnología está ahí para que la utilicemos.
Seguramente ahora estés pensando: “Sí claro, ya voy siempre de culo, sólo me falta perder el tiempo con el ecógrafo”
Esto es cómo todo (que dicen los sabios). Al principio cuesta un poco más de tiempo mientras se aprende la técnica, pero una vez le coges el tranquillo, no te imaginas el tiempo (y sobre todo los pinchazos) que te ahorras. En el mercado ya existen fantomas para practicar la canalización guiada por ecografía, como los de la casa “Medical simulator”, aunque si estas empezando en esto y quieres practicar las extracciones sanguíneas con un brazo de plástico (sin utilizar la ecografía) te aconsejo que hagas el tuyo propio siguiendo los consejos que nos da EnferDocente en el siguiente vídeo.
Gracias a las maravillas del 2.0, el amigo Miguel Garví, tras publicar el post, compartió con todos nosotros cómo fabricar un brazo artificial para practicar la canalización venosa mediante ecografía(2). [Editado el 5 de Enero de 2017 a las 12:00]
Pero bueno, a lo que íbamos. Vamos a ver cómo se realiza la técnica de inserción de catéter periférico guiado por ecografía. El vídeo está en inglés pero es muy instructivo.
Si te interesa el tema de la ecografía para enfermería, en youtube también puedes encontrar el canal “Ecografía para enfermería” de Elena Plaza en el que podrás encontrar multitud de vídeos sobre este tema.
Últimos avances en cuanto a ecografía.
En la actualidad están apareciendo al mercado dispositivos de ultrasonidos que se pueden conectar vía wi-fi al smartphone o tablet, lo que lo hace mucho más fácil a la hora de transportar, utilizarlo e incluso compartir y enviar imágenes. En el siguiente vídeo puedes ver el Clarius L7, claro ejemplo de este tipo de ecógrafos de útima generación.
Y tú ¿Utilizas la ecografía en accesos periféricos? ¿Te parece útil? Cuéntame tu experiencia…
Bibliografía
1. Monzó E, Hajro M, Ruiz G, Abad E. Canalización de una vía venosa periférica guiada con ecografía en un paciente quirúrgico. Revista Española de Anestesiología y Reanimación [Internet]. 2014 [Consultado 4 enero de 2017];61(4):224-225. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-anestesiologia-reanimacion-344-articulo-canalizacion-una-via-venosa-periferica-S0034935613001606
2. Sorribes del Castillo J, Fernández-Gallego V, Sinisterra Aquilino J. Un modelo nuevo, sencillo, económico y reutilizable para el aprendizaje y práctica de la canalización ecoguiada de vías centrales. Educación Médica [Internet]. 2016 [Consultado el 5 de Enero 2017];17(2):74-79. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-articulo-un-modelo-nuevo-sencillo-economico-S1575181316300262
Hola a todos, en mi unidad, UCIP, usamos el ultrasonido para cateterizar accesos vasculares periféricos desde hace 4 años. Lo utilizamos tanto en accesos arteriales como venosos. Esto ha supuesto un punto de inflexion en el que hemos dado un paso de gigante e cuanto a eficiencia, optimizacion y excelencia en los accesos vasculares. Colocamos unos 150 al año.
El paciente mas pequeño que hemos cateterizado pesaba 2,6 kg.
La mejora en la gestion del capital venoso de nuestros pequeños pacientes es espectacular y nuestra experiencia nos ha hecho referentes nacionales en el ambito pediatrico.
Hola Xavier mi correo es gcbsanchez@gmail.com me interesaría conocer su experiencia. Me podría regalar su email
Me parece realmente interesante lo que publicas. El ecógrafo debería utilizarse sin miedo a la hora de canalizar accesos venosos difíciles. Elaborar talleres para el manejo de esa tecnología a sabiendas que repercutiría en una disminución de los pinchazos, del gasto y un aumento de la calidad del paciente debería ser un “must”.
¡Fuera los miedos!
Primero formación y después a utilizarlo sin miedo!!!!!
Me gustaria saber a qué profundidad tiene que estar la vena para canalizar un PICC o un medline de 25cm.
La profundidad va a depender de la aguja… pero actualmente, ci el operador es diestro, cualquier vena del brazo, por profunda que esté es susceptible de ser canalizada para este menester…
Un saludo
Me consta que muchos compañeros tienen verdaderos problemas para acceder al uso del ecógrafo en sus unidades. Como sabéis, muchas veces hay que “convencer” a los directivos de que las ventajas de la canalización por ultrasonidos son muchas. Blogs como éste y la difusión de resultados pueden ayudar a que eso cambie.
Como comentábais es vital empezar por la formación, iniciarse de manera autodidacta es peligroso. Arrancar la curva de aprendizaje acompañado de alguien con experiencia es la mejor forma de ver resultados seguros y a medio plazo, el cambio en el manejo del acceso vascular en las unidades cambia radicalmente, os lo aseguro.
No hace mucho, empecé una ponencia en un congreso en una mesa común medicina-enfermería, pidiendo a nuestros compañeros médicos que allanasen el camino de los enfermeros en sus unidades a la hora de utilizar el ecógrafo. Ellos nos llevan delantera en este aspecto. De todas formas nadie va a hacer el trabajo por nosostros, así que aunque nos de pereza, nos represente un sobreesfuerzo o nos suponga algún disgustillo, los resultados están ahí y merece la pena. ¡Hay que animarse!
Me alegro de poder contribuir en la medida de lo posibleen “convencer” a los gestores para facilitar las herramientas en aras de mejorar la calidad de nuestros cuidados.
La eco no es ni de médicos ni de enfermeras. Es una herramienta y como tal, todos debemos usarla para mejorar en nuestro trabajo.
Al final todos queremos lo mismo. Atender lo mejor posible a las personas que lo necesiten.
Se puede utilizar la ecografia para la colocación de un catéter subclavio?
Así es, se puede utilizar la ecografía para canalizar cualquier tipo de vía venosa o arterial. En este enlace se puede ver un vídeo en el que canalizan una vía subclavía ecoguiada.
https://youtu.be/Rd8mL70QlEg
Un saludo.