Por cosas del destino, estos días he pasado bastante tiempo en el hospital como “acompañante” y es en estas situaciones cuando te das cuenta de muchos detalles que podemos mejorar en nuestro día a día como enfermeras.
Cuando vas al hospital como cliente te das cuenta de muchos aspectos a mejorar como enfermera Clic para tuitearMe llamó poderosamente la atención un cartel que había sobre el carro de paradas de la planta en el que se podía leer “NO TOCAR”. ¿No tocar? Imagino que el cartel iría dirigido a posibles familiares “tocones” y no al personal sanitario. El carro de paradas tiene que estar lo más sobado posible.

El carro de paradas está para tocarlo.
En mi unidad, cuando vienen estudiantes o algún compañero/a nuevo, mi consejo siempre es el mismo: “Cuando esto esté tranquilito, abre el carro, tócalo y mira dónde están todas las cosas” y lo mismo para el desfibrilador (del que ya haremos una entrada próximamente), tócalo, no le tengas miedo, no muerde.
Hay que SOBAR el carro de paradas para cuando toque utilizarlo hacerlo de forma automática. Clic para tuitearPues bien, esto me llevo a subir una foto a instagram y me di cuenta que mucha gente pedía más información sobre el carro de paradas, por lo que me decidí a escribir un post sobre él.
¿Qué debe tener el carro de paradas?
Cada hospital tiene su protocolo en este sentido. Lo más importante es que el carro de paradas tenga lo justo (sí, sí, lo justo). Con la mayoría de los carros de paradas que he visto sucede lo mismo que con las maletas cuando nos vamos de viaje, padecen el síndrome del “por si a caso”. Y “por si a caso” los llenamos de cosas inútiles que ocupan espacio y molestan a la hora de la verdad.
Algunos carros de paradas padecen el Síndrome del por si a caso y se llenan de cosas inútiles. Clic para tuitearHe visto Nolotiles en un carro de paradas, Voltarén y hasta algún comprimido de paracetamol. Para evitar esto es importante que se tenga un protocolo claro de qué tiene que contener el carro y también es importante que todos los carros de paradas del hospital estén organizados de la misma forma, con lo que se facilita mucho el trabajo ante cualquier parada cardiorrespiratoria, suceda dónde suceda.
He visto Nolotiles y hasta algún comprimido de paracetamol en algunos carros de paradas.
Buscando en la red he encontrado el Protocolo de organización y control de los carros de parada cardiorrespiratoria del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Puedes acceder a él haciendo CLICK AQUÍ.
¿Hay que revisar el carro de paradas?
El carro de paradas hay que revisarlo de forma rutinaria, dependiendo del uso que se le dé. Esta revisión es importante que quede registrada y aprovecharemos para controlar la caducidad, tanto de material cómo de medicación, y que sólo haya el material que debe haber. También aprovecharemos para probar la luz de las palas del laringoscopio, etc.
Es muy importante que al terminar la revisión firme la persona que la ha realizado y sobre todo que precinte el carro de paradas. Ver el carro de paradas precintado da muchísima seguridad. No hay cosa que genere más nerviosismo que empezar a utilizar un carro de paradas sin precinto ¿Faltarán cosas? ¿Funcionará la luz del laringo?
Ver el carro de paradas precintado da mucha seguridad. Clic para tuitearNo hay cosa que genere más nerviosismo que empezar a utilizar un carro de paradas sin precinto ¿Faltarán cosas? ¿Funcionará la luz del laringo?
En este sentido hay un artículo sobre REVISIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRO DE PARADAS EN URGENCIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA del que también podrás sacar información útil a la hora de organizarlo y revisarlo.
Revisa el carro de paradas y “sóbalo” todo lo que puedas, familiarízate con él. Te ayudará en los momentos de urgencia.
Hola; me encanta esta entrada.
Mi primer ejercicio en seguridad del paciente versó sobre eventos adversos en atención a situaciones de emergencia (PCR) en pacientes hospitalizados y del análisis realizado concluimos que era conveniente que los carros de parada estuvieran estandarizados en todo el centro sanitario.
Años después y no sin un enorme ejercicio de paciencia y constancia por parte del compañero que lo acometió se consiguió un consenso con los intensivistas y farmacia respecto a los elementos que se incluían en los carros y su situación en el mismo. No era perfecto, pero era más de lo que teníamos.
A partir de ahí se elaboró un documento de procedimiento que además de dicha composición contemplaba la realización de revisiones rutinarias semanales (a sumar a las a realizar tras cada uso del mismo), revisiones que se tenían en cuenta en el cumplimiento de objetivos de la unidad por lo que eran documentadas (firmadas). Pero hete aquí que algunas personas alentaron a grupos de enfermeras para que esa revisión la realizara la supervisora porque “es su función”…. y mira ahora le dan al “like” y taaaaannnn anchas.
Muchas gracias por tu comentario. Me alegro que te guste el post.
Sólo te das cuenta de la importancia de estas cosas cuando te toca utilizar un carro de paradas, sea el de tu planta o el de cualquier otra. Y es entonces cuando agradeces que todos los carros del hospital estén organizados igual y tengan el mismo material. Me sucedió el domingo y fue otra de las circunstancias que me llevó a escribir esta entrada.
Un saludo.
La revisión es un “pequeño ensayo”, casi una simulación de uso pues incluye comprobar el funcionamiento del desfibrilador.
El proyecto que en 2009 presentamos en el curso de gestión de riesgos y seguridad del paciente del ministerio está online https://www.seguridaddelpaciente.es/resources/proyectos/conv%2010/Marta%20Gonzalez/proyecto%2010-%20conv_Marta%20Gonzalez.pdf
Un saludo.
Más que NO TOCAR, el cartel debe decir, no te lleves nada por ahorrarte un paseo a la sala de medicación, sino quieres que algún día tú o algún compañer@, os llevéis alguna sorpresa en una urgencia…. y esto pasa….
Tocarlo y conocerlo, al dedillo, pero siempre listo para utilizar.
Muchas gracias por el comentario.
De ahí la importancia de REVISARLO Y SELLARLO. Da mucha seguridad ver el sello puesto por que sabes que “está todo”. Un saludo?